2022-12-05

¿Qué es la hipotesis?

La hipótesis se trata de la formulación de una respuesta anticipada y provisional que intenta dar una explicación adelantada a preguntas que surgen partir de un fenómeno investigado, siendo este el punto de partida de cualquier investigación o estudio a realizarse. Ejemplo

1.- Establecemos una pregunta de investigación. ¿Le gustaré a Paola?

2.- Una hipótesis seria: “Le resulto atractivo a Paola”.

3.- Esta hipótesis es una explicación tentativa y esta formulada como proposición.
4.- Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis al cortejar a Paola y observar el resultado.

¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipotesis?

La respuesta es NO, esto debido a que para formular una hipótesis debemos saber cual es su alcance, es decir, identificar que tipo de estudio realizaremos y de si este trata de pronosticar alguna cifra o hecho, para ello debemos tener bien en cuenta que solo aquellas investigaciones cuyo carácter es cuantitativo son las que pueden formular hipótesis puesto que su alcance puede ser correlacional, explicativo o descriptivo.

Tabla N°1

Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances

Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Explóratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?

Las hipótesis no siempre son verdades pues estas solo son explicaciones tentativas, es decir, son respuestas anticipadas formuladas a partir de información previa al estudio, las cuales estarán seguetas a comprobación, puesto que durante el proceso de investigación y a partir de los resultados obtenidos estos pueden ser validadas o rechazadas.

Ejemplos: “las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales”

¿Qué son las variables?

Según Herrera (2016), derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable.

Ejemplos: el género, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material.

Se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas, cuando llegan a relacionarse con otras variables.

¿De dónde surgen las hipótesis?

Bajo el enfoque cuantitativo

Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, que se vuelve a evaluar, y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Asimismo, a través del proceso quizá se nos ocurran otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto “de analogías, al descubrir semejanzas entre la información referida a otros contextos y la que poseemos para nuestro estudio” (Rojas, 2001).

Ejemplo: hipótesis en el área de la comunicación no verbal sobre el manejo de la territorialidad humana.

Hipótesis que simplemente emanan de la intuición o de una sospecha

Pueden hacer una importante contribución a la ciencia. Sin embargo, si solamente han sido comprobadas en un estudio, existen limitaciones con respecto a su utilidad.

  1. No hay seguridad de que las relaciones entre las variables halladas en un determinado estudio serán encontradas en otros estudios.

  2. Una hipótesis basada simplemente en una sospecha no es propicia a ser relacionada con otro conocimiento o teoría.

Hipótesis que nacen de los hallazgos de otros estudios

Están libres en alguna forma de la primera de estas limitaciones. Si la hipótesis está basada en resultados de otros estudios, y si el presente estudio apoya la hipótesis de aquellos, el resultado habrá servido para confirmar esta relación de una forma normal.

Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante

Existen hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que las sustente no sea abundante.

Lo que sí constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin haber revisado con cuidado la literatura.

Ejemplo: “Los seres humanos pueden volar por sí mismos, únicamente con su cuerpo”

Características de una hipótesis

Para que una hipótesis sea tomada en cuenta dentro del enfoque cuantitativo, debe reunir ciertos requisitos:

Requisito 1

  • La hipótesis debe referirse a una situación real.

Las hipótesis solo se las pone a prueba cuando se encuentran en un universo y un contexto bien definidos.

Ejemplo:

Debido a la lluvia, seguramente muchas personas no asistan al concierto de hoy.

Requisito 2

  • Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo mas concreto posible

Estas variables deben de estar claramente identificadas y definidas, deben de evitar usar términos vagos o confusos.

Ejemplo:

El nivel de aprendizaje de los estudiantes está determinado por los hábitos de lectura.

Variable 1 (Independiente): Hábitos de lectura (Causa)

Variable 2 (Dependiente): Nivel de aprendizaje de los estudiantes (Efecto)

Requisito 3

  • La relación entre variables propuesta por una hipotesis debe ser clara y verosímil

Las variables propuestas deben de ser lógicas.

Ejemplo:

El peso corporal de un perro depende de la cantidad de comida que consume diariamente y su nivel de actividad

Variable 1 (Independiente): Cantidad de comida que consume (Causa)

Variable 2 (Dependiente): Peso corporal (Efecto)

Requisito 4

  • Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, ademas debe tener referentes en la realidad

Las hipótesis que impliquen conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos, no son útiles para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.

Ejemplo:

“Los hombres mas felices van al cielo”

Requisito 5

  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

Al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas y herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance

Ejemplo:

“El cielo esta lleno de ángeles”

TIPOS DE HIPOTESIS

¿QUE TIPOS DE HIPOTESIS SE PUEDEN ESTABLECER?

Existen diversas formas de clasificar la hipotesis:

  • Hipótesis de investigación.
  • Hipótesis nulas.
  • Hipótesis alternativas.
  • Hipótesis estadísticas.

Hipotesis de investigacion

La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se establece entre diversas variables. Se conoce también como hipótesis de trabajo. Constituye el punto de partida de toda investigación científica.

Ejemplo:

“Los casos de sicario en Ecuador han aumentado 50% en relación con el año 2018”

Hipotesis Nula

Una hipótesis nula es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra.

Ejemplo:

Hipótesis: Las dietas altas en proteínas son beneficiosas para la ganancia muscular. Hipótesis nula: No hace falta consumir proteína para ganar masa muscular.

Hipotesis Alternativa

La hipótesis alternativa es la suposición alternativa a la hipótesis nula formulada en un experimento y/o investigación. Esta surge como resultado de una determinada investigación realizada sobre una población o muestra.

Ejemplo:

Supongamos que un investigador ha realizado un estudio acerca del salario medio mensual en un determinado barrio de una ciudad. Imaginemos que de la población de ese barrio, el investigador ha encuestado a 1.000 personas llegando a la conclusión de que el salario medio mensual por habitante es de 425 dolares.

Por lo tanto

Hipótesis nula: El salario medio mensual es distinto a $425. Hipótesis alternativa: El salario mensual es igual a $425.

Hipotesis Estadistica

La hipótesis estadística es la suposición que se realiza acerca de las características de una población. Es utilizada para verificarla o rechazarla tras realizar el estudio estadístico pertinente.

Es un punto de partida para la investigación que no se rechaza a menos que los datos de la muestra parezcan evidenciar que es falsa.

¿QUE SON HIPOTESIS DE INVESTIGACION?

Pretenden responder la relacion entre variables y deben cumplir con los 5 requisitos que debe tener una hipotesis, tambien se las denomina hipotesis de trabajo y se las simboliza con la letra H

Hipótesis descriptiva de un valor o dato pronosticado.

Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales.

No es sencillo realizar estimaciones con relativa precisión con respecto a ciertos fenómenos.

Ejemplos

Hi: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, será de 20% el próximo año.”

Hi: “La inflación del próximo semestre no será superior a 3%.”

Hipótesis correlacionales. .

Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Desde luego es diferente formular hipótesis en las que dos o más variables están vinculadas, a conjeturar cómo son estas relaciones.

Ejemplos

“A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales para establecer contacto sexual”. (Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra también; y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra desciende.)

“A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos señala que cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si ésta disminuye, aquélla aumenta.)

“Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas”.(En esta hipótesis se correlacionan las dos variables siguientes:época o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual).

  • Ninguna variable antecede a la otra.

  • No hay relación de causalidad.

“a mayor X, mayor Y”; que “a mayor Y, mayor X”

“a mayor X, menor Y”; que “a menor Y, mayor X”

EJEMPLO

  • “Quienes logran más altas puntuaciones en el examen de estadística tienden a alcanzar las puntuaciones más elevadas en el examen de economía” es igual a: “los que logran tener las puntuaciones más elevadas en el examen de economía son quienes tienden a obtener más altas puntuaciones en el examen de estadística”.

Desde luego, esto ocurre en la correlación, pero no en las relaciones de causalidad, donde vamos a ver que sí importa el orden de las variables. Pero en la correlación no hablamos de variable independiente (causa) y dependiente (efecto).

EJEMPLOS

H1: “A mayor atracción física, menor confianza”.

H2: “A mayor atracción física, mayor proximidad física”.

H3: “A mayor atracción física, mayor equidad”.

H4: “A mayor confianza, mayor proximidad física”.

H5: “A mayor confianza, mayor equidad”.

H6: “A mayor proximidad física, mayor equidad”.

Hipótesis de la diferencia entre grupos. .

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno en colores.

EJEMPLO

Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”.

Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas”.

Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual”.

Cuando la hipótesis se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien, el investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio.

Esta clase de hipótesis llega a abarcar dos, tres o más grupos.

EJEMPLO

Hi: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola presentarán un mayor contenido sexual que las de la telenovela Sentimientos de Christian, y éstas, a su vez, un mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi último amor Mariana”.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis afirma las relaciones entre dos o más variables estableciendo relaciones de causa - efecto.

Para una hipótesis, a las causas se las conoce como variables independientes y a los efectos como variables dependientes.

Ejemplo:

Hi: “El aumento de máquinas industriales disminuye la mano de obra en una empresa”.

Si dos variables están correlacionadas,ello no necesariamente implica que una será causa de la otra.

Tipos de hipótesis causales:

  • Hipótesis causales bivariadas.

Establece la relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

  • Hipótesis causales multivariadas.

Condiciona a una variable independiente con varias variables dependientes y viceversa.

  • Hipótesis con presencia de variables intervinientes.

Se centra en otro tipo de relación causal donde ciertas variables intervienen modificando la relación.

¿Qué son las hipótesis nulas?

Se simbolizan como H0 y sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de la investigación es decir, es un componente esencial de la prueba de hipótesis y su clasificación es similar a la tipología de las hipótesis de investigación. El rechazo de la hipótesis nula abre el camino a nuevos experimentos para comprobar la existencia de una relación entre las dos variables.

La hipótesis nula es la hipótesis que indica que el patrón encontrado en los datos simplemente se debe a la casualidad (Voi, 2003).

Ejemplo:

H0: “El incremento de la tarifa del transporte no se debe a calidad de su servicio”.

BIBLIOGRAFIA

10 ejemplos de hipótesis científicas. (2018, February 20). Www.soloejemplos.com. https://www.soloejemplos.com/10-ejemplos-de-hipotesis-cientificas

20 Ejemplos de Hipótesis. (n.d.). Retrieved December 6, 2022, from https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-faciles-de-hipotesis/#ixzz7mdwA85Bx

EKMR. (2022, July 8). Hipótesis de investigación en estudios cuantitativos: algunos aspectos a considerar | Investigaciones |. Investigaciones. https://invest.mundotareavirtual.com/generalidades/hipotesis-de-investigacion/

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (J. Chacon, Ed.; 5ta edición) [Review of Metodología de la investigación]. (Original work published 1991)