Previa Lectura: Hacemos constar que la informacion mostrada en el siguiente informe es de caracter ficticio al igual que las conclusiones, propuestas y aportes de la misma
A modo de Introduccion
En el siguiente trabajo de investigacion, se llevara a cabo una visualizacion de las politicas publicas de parte del Gobierno Venezolano hacia el Sector Economico y el Sector Educativo. Nos referimos a la Mision Sucre destinada a los bachilleres de la nacion, bien sea aquellos recien graduados de la educacion secundaria basica y ciclo diversificado o aquellos que se encuentran fuera del sector universitario, conocidos como poblacion flotante, con el fin de que puedan optar de manera mas inmediata y sin discriminacion a la educacion superior. De igual forma, El Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, busca impulsar mediante el financiamiento de inversiones de parte trabajadores del sector, productivo, comercial y de servicios, a fin de que este impulso, les permite sustentar la economia del pais.
Sin embargo cabe destacar que desde los años de creacion de estas politicas publicas han ocurrido diversos hechos que han orientado la economia del pais hacia una limitacion en el empleo de sus recursos, debido a la perdida de los mismos en proyectos incabados o fracasados, ademas de la corrupcion reinante en el pais, sin contar el cambio del mandatario del pais, sucedido a raiz del fallecimiento del ex-presidente Hugo Chavez, en donde Nicolas Maduro se erige como su sucesor directo. Maduro ha implementado una serie de medidas que no ha resultado ser las mas beneficiosas a la hora de sustentar la economia y tratar de sacarla de la crisis inflacionaria, a la vez de la dependencia rentistica y parasitaria del negocio petrolero la cual resulto ser contraproducente debido a la reduccion de los precios por parte de la OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries). En base a estos factores y su evolucion, se tratara de dilucidar sobre la posibilidad de continuacion de las medidas que toman cada una de las 2 politicas publicas mencionadas anteriormente y de una propuesta realizada con el fin de ajustarlas a los periodos de crisis economicas que se viven asi de como someterlas a un control gubernamental con el fin de que puedan tomar el curso establecido en sus basamentos legales. A continuacion se entrara en el contexto de cada una de las siguientes politicas con el fin de que se pueda conocer sobre su creacion y hacia donde apuntan cada una de ellas.

MISION SUCRE
La Misión Sucre surge originalmente como un plan de gobierno en materia de educación, para fortalecer el sistema educativo que se había tornado excluyente y por lo tanto favorecía a la población de mayores ingresos y aquellos ubicados en las ciudades, dejando como población flotante a aquellos bachilleres de bajos recursos, ubicados en su mayoría en las zonas rurales y con pocas oportunidades de acceso a la educación universitaria en cualquier modalidad. Por lo que respondiendo al artículo 102 de la Constitución La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad (
), la Fundación Misión Sucre fue creada mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003 y se ha mantenido funcionando hasta la actualidad.
A partir de esta información, en este trabajo indagaremos con mayor profundidad sobre lo propuesto por esta misión en relación con la realidad de país en la actualidad, así como también en los métodos o procedimientos que se han seguido a lo largo de los años, relacionando entonces políticas, estrategias, datos, proyecciones y análisis, pretendemos llegar a una conclusión con respecto a la información manejada y proponer una solución que se amolde y sea acorde a la realidad económica y social del país, sin que esto signifique un cambio sustancial en la propuesta inicial de Misión Sucre.
Lineamientos estratégicos
Fin: La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagónica.
Misión: Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a la adquisición, reproducción y distribución de los materiales educativos y la calidad de vida de los triunfadores, en articulación con las instituciones de educación universitaria que participan en la Misión Sucre para garantizar el acceso universal a la educación universitarias de todas y todos los venezolanos. Visión: Ser el soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en todo el territorio nacional.
Valores:
- Eficacia.
- Eficiencia.
- Transparencia.
- Inclusión.
- Participación.
- Innovación.
- Humanismo.
- Solidaridad.
- Correspondencia Social.
- Cultura de Servicio.
Mapa Estratégico
Objetivos de Estado
Los objetivos de Estado en El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado Misión Sucre se pueden condensar en: un plan nacional de acceso a la educación universitaria que surge como iniciativa de carácter estratégico, dentro de las políticas de acceso universal y gratuito a la educación impulsadas por el Estado en respuestas a lo establecido en la Constitución Nacional.
Objetivos Operativos
Los objetivos operativos de la Misión Sucre son: Ser una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social, orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres. Crear un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional. Impulsar una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa.
Metas
Potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar su condición de excluidos del subsistema de educación superior.
Indicadores
El indicador principal utilizado tanto por el Estado como por la Misión Sucre para medir el logro o alcance de la institución, consiste en el número de personas beneficiarias de la misión, egresadas de la educación universitaria a través de aldeas universitarias, universidades públicas, institutos universitarios y programas nacionales de formación.
1.-Base de Datos General.
## estrato orga milita
## Length:823 Length:823 Length:823
## Class :character Class :character Class :character
## Mode :character Mode :character Mode :character
##
##
##
## egreso depen ingsucre programa
## Length:823 Length:823 Min. :2003 Length:823
## Class :character Class :character 1st Qu.:2003 Class :character
## Mode :character Mode :character Median :2003 Mode :character
## Mean :2003
## 3rd Qu.:2003
## Max. :2005
## mision estadviv tipocons
## Length:823 Length:823 Length:823
## Class :character Class :character Class :character
## Mode :character Mode :character Mode :character
##
##
##
## sala comedor salcom
## Length:823 Length:823 Length:823
## Class :character Class :character Class :character
## Mode :character Mode :character Mode :character
##
##
##
## cocina concom habitaciones banos
## Length:823 Length:823 Min. :0.000 Min. :1.000
## Class :character Class :character 1st Qu.:2.000 1st Qu.:1.000
## Mode :character Mode :character Median :2.000 Median :1.000
## Mean :2.504 Mean :1.196
## 3rd Qu.:3.000 3rd Qu.:1.000
## Max. :7.000 Max. :4.000
## agua aservida recbas
## Length:823 Length:823 Length:823
## Class :character Class :character Class :character
## Mode :character Mode :character Mode :character
##
##
##
## gasdir gasenv luz
## Length:823 Length:823 Length:823
## Class :character Class :character Class :character
## Mode :character Mode :character Mode :character
##
##
##
## tel paredes techo
## Length:823 Length:823 Length:823
## Class :character Class :character Class :character
## Mode :character Mode :character Mode :character
##
##
##
## piso
## Length:823
## Class :character
## Mode :character
##
##
##
2.-Analisis de Graficos.
Grafico 2.1- Egreso de Institucion Educativa.

Se puede observar una concentración de egresados entre los años 2001 y 2003 con un 76% del total de la muestra, mientras que los otros años (1998, 1999 y 2000) poseen un 3%, 4% y 8% respectivamente, dejando a “otros” con un 9%.
Grafico 2.2- Estrato Socio-Economico.

El grafico anterior muestra la distribucion de los estratos por la muestra utilizada, se observa claramente que mas del 95% de la muestra esta conformada por personas pertenecientes al Estrato IV y V, del cual, el 86,15% pertenece solo al Estrato IV, en contra parte, el Estrato II es menos del 0,5% y el estrato III apenas llega al 2,3%.
Grafico 2.3- Dependencia Educativa Previa (Privada, Publica, Subsidiada).

El grafico presenta tipo de dependencia de la cual proviene la muestra de poblacion, en este, casi el 81% provienen de una dependencia publica, mientras que el 16% son de dependencias privadas, y la subsidiada un 3%.
Grafico 2.4- Militancia Politica.

Se observa que solo el 9% de la poblacion es militante politico mientras que el 81% no.
3.-Analisis de Bivariable de Condiciones Generales de la Poblacion.
3.1- Estrato Socioeconomico - Militancia Politica.

Se observa que el estrato IV posee la mayor poblacion de la muestra y que de la misma más de la mitad de la misma no milita.
3.2- Estrato Socioeconomico - Tipo de Dependencia Educativa.

En su gran mayoria se observa que los que egresaron de dependecencias publicas pertenecen a los estratos IV y V, mientras que un minimo de poblacion proviene de dependencias subsidiadas.
3.3- Estado de Vivienda - Tipo de Vivienda.

Se observa que las personas que poseen vivienda propia, son más en apartamentos y casas, mientras que los que aun estan pagandola son en casas, lo que más se alquila son las casas, lo que mas se invade son las casas seguido por los apartamentos.
4.- Condiciones espaciales, higienicas y disponibilidad de servicios.
4.1- Comparacion del Servicio de agua, segun Estado de Vivienda.


En el siguiente Grafico podemos apreciar que la relación existente entre la disponibilidad del servicio de agua y el estado de la vivienda, se traduce en que aquellas viviendas con el servicio de Agua son aquellas que entran bajo la categoría de propia, y pagando en su mayoría, a diferencia de aquellas como invadida, comodato y alquilada, las cuales no poseen este servicio. Respecto al siguiente grafico, se observa la misma categoría del recurso hídrico, solo que el mismo no es de consumo humano o como comúnmente se le llama aguas negras, y las Propias y Pagando son aquellas que poseen el servicio de Cloaca, a diferencia de las viviendas bajo la categoría de Comodato, Alquilada e Invadida las cuales, muy pocas son las que tienen acceso a este servicio de cloacas.
4.2- Comparacion de cantidad de habitaciones y baños , de acuerdo al Tipo de Vivienda.


Respecto al cruce de las Variables, Habitaciones y Tipo de Construcción, observamos que los apartamentos de 2 y 3, junto con las casas, engloban la mayoría de las cantidades de habitaciones, de igual forma estas dos categorías Casa y Apartamento también poseen 6 habitaciones pero en menor cantidad, mientras que los ranchos se ubican en ninguna, 1 y 2 habitaciones alcanzando de manera mínima las 3 habitaciones. Las quintas de igual forma entran al igual que las casa y los apartamentos en las categoría de 1 a 3 habitaciones, incluso mas. Respecto a la presencia de cuartos de baño en los hogares encontramos que los apartamentos y casas cuentan con hasta 3 baños, siendo en su mayoría 1 o 2, a diferencia de los ranchos, las quintas y las habitaciones que cuentan solo hasta con 2 baños.
4.3- Comparacion de Tipo de Construccion y Materiales Empleados.



En cuanto al tipo de piso empleado en las viviendas, el predominante es el Cemento, seguido por la Cerámica y el Granito. Seguidamente el Concreto se hace presente en las Casas y Apartamentos como el material mas usado para la elaboración de los techos seguidamente, por el Zinc en los Ranchos, el Asbesto y el Concreto. En cuanto a las paredes, el material Bloque es el predominante en todos los tipos de Construcción seguido en menor cantidad por la madera.
4.4- Comparacion de Servicio de Gas, con el Tipo de Construccion.


El gas directo es un servicio que no se presenta en todas los tipos de construcción, mas los apartamentos, quintas y las casas en algunos casos si lo poseen, mientras que los ranchos y habitaciones, lo poseen en menor medida, siendo estos beneficiarios del gas por envío, es decir a través de Bombonas de Gas en su gran mayoría, y solo un pequeño grupo de casas y apartamentos emplean el servicio de gas por envío.

MICROCREDITOS
El Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, aprobado por el presidente Chávez durante su primer mandato en el año 2001, busca la estimulación y el desarrollo del sistema Microfinanciero con el fin de que el acceso a los servicios de esta índole sean de forma más rápida y eficiente, dirigido principalmente a los sectores de la población con difícil acceso a los mismos. A su vez busca desarrollar actividades económicas mediante el impulso a la economía desde sus eslabones más bajos, como lo son los pequeños y medianos emprendimientos, fundamentado en el deber del Estado de fomentar y promover el empleo y el desarrollo económico de la nación, articulando además una seria de respaldos en diferentes áreas que servirán para superar la situación de constantes obstáculos de los pequeños emprendimientos para alcanzar satisfactoriamente un nuevo nivel productivo. En este trabajo nos proponemos realizar en base a los datos obtenidos de los microcréditos otorgados y la cantidad de dinero asignada y en relación a los datos que demuestran la realidad económica del país, un análisis viable de la futura asignación de microcréditos, tomando en cuenta diversos factores, así como también manteniendo y guiándonos por el propósito inicial de la ley, con miras a proponer una forma más efectiva para la asignación de microcréditos que se corresponda realmente con la realidad del país y en aras de mejorarla.
Lineamientos estratégicos
Fin
En aras de mejorar la calidad de vida de la población mediante la creación de oportunidades para su crecimiento económico y el aumento en las fuentes de trabajo, para las personas naturales autoempleadas o desempleadas, como para aquellas que se encuentran asociadas y desarrollan o pretendan desarrollar una iniciativa económica, es imprescindible la creación e instrumentación de este Sistema Microfinanciero, para democratizar el acceso al capital, con o sin intereses, como un factor clave para la promoción y desarrollo de las iniciativas económicas alternativas de los usuarios de este sistema; y como oportunidad para fortalecer un proceso económico en los sectores populares que se inserte con éxito en la planificación del desarrollo armónico de la Nación.
Misión
El Decreto Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, tiene como finalidad que estos sectores accedan a una ocupación productiva por sí mismos o en forma asociativa, al autoempleo, creen nuevas fuentes de empleo e ingresos y generen un flujo de bienes y servicios que potencien sus capacidades productivas a objeto de asegurarse una existencia digna y provechosa y su participación equitativa en el disfrute de las riquezas.
Visión
Promover la iniciativa privada y la organización social garantizando la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, de dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país Valores: con fundamento en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad, a objeto de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.
Mapa estratégico
Objetivos de Estado
Se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Título III, Capítulo V “De los Derechos Sociales y de las familias”, Capítulo VII “De los derechos económicos” y el Título VI, Capítulo I “Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía”; la cual prevé el derecho al trabajo, el derecho que tiene toda persona a dedicarse a la actividad económica de su preferencia, el deber del Estado de fomentar el empleo, de promover la iniciativa privada y la organización social garantizando la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, de dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país
Objetivos Operativos
Tiene como objeto crear, estimular, promover y desarrollar el Sistema Microfinanciero orientado a facilitar el acceso a los servicios financieros y no financieros, en forma rápida y oportuna, a las comunidades populares y autogestionarias, las empresas familiares, las personas naturales autoempleadas o desempleadas y cualesquiera otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad económica, a objeto de integrarlas en las dinámicas económicas y sociales del país. Metas
Las mencionadas iniciativas reciban respaldo en materia de financiamiento, de información, capacitación, soporte tecnológico, asesoría técnica, articulación productiva, apoyo psicosocial y organizacional; en los términos y condiciones apropiados, oportunos y equitativos, contribuyendo a la eliminación efectiva de los obstáculos estructurales que impiden, a las iniciativas económicas populares, el acceso a tal apoyo.
Indicadores
Los datos que servirán de indicadores para el Decreto Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, se resumen en la cantidad de microcréditos otorgados a los diferentes sectores y la cantidad de dinero aprobada para los créditos.
1.-)Cuadro Resumen y Cuadro Estadistico de Microcreditos otorgados a los tres sectores economicos de las Pequeñas y Medianas Empresas.
1.1.-) Tabla de Resumen de Microcreditos entregados para el periodo 2003-2010 organizados de acuerdo a tipo de sector economico.
NOTA En las Tablas anexas a continuacion se mostraran las columnas correspondientes a cada Sector Economico en donde se abrevian de la siguiente manera, Ejemplo Sector Servicios: SServicios: Creditos Sector Servicios SBs: Presupuesto en Bolivares del Sector Servicios SDeflaccion: Proceso de Deflaccion en el Sector Servicios SReal: Tasa de Variacion Real del Sector Servicios
Podemos apreciar en el siguiente cuadro la organizacion por sectores economicos de la pequeña y mediana empresa y previamente los balances generales donde apreciamos los descensos y ascensos en cuanto a la cantidad de microcreditos otorgados de acuerdo al periodo mencionado. Podemos ubicar al año 2004 como el año en donde fueron otorgados mas microcreditos ubicandose con 7232 por encima del año 2007 con 5471. Cabe destacar que las cantidades entregadas en estos años de mayor repunte no nos indican que fueron entregados en Bolivares, ya que si nos remontamos al año 2007 se puede apreciar la cantidad en Bolivares de Microcreditos supera al 2004 con Bs 21.965.869 y en el año 2008 encontramos que la cantidad de Bolivares entregados fue de 75.737.856. Sin embargo es de gran importancia destacar que estos montos deben atravesar un proceso de depuracion para conocer su real impacto en la economia Venezolana, es decir si el dinero otorgado a los empresarios es un aporte sustancioso o no con respecto a las politicas economicas y sociales vividas en el contexto historico venezolano y para ello se aplico el procedimiento de Deflaccion en donde las cifras en Bolivares de los Microcreditos otorgados se contrastan con el Indice del Precio del Consumidor y podemos apreciar el verdadero impacto obtenido por el otorgamiento de estos creditos es decir, si nos fijamos en la Tabla Resumen de Microcreditos, observamos que el Valor Real para el año 2008 es de 64.682.533.06 es decir una diferencia de 11.055.323,06 al igual que en el año 2010 con Bolivares 4.631.747 que luego del proceso de deflaccion se ubicaron en Bs. 2.383.505,47 con una diferencia entre los años de 2.248,241,53. Para continuar con el analisis procederemos a visualizar de manera mas grafica las diferencias de los periodos.
1.2-) Resumen de Datos Estadisticos de Creditos Otorgados por el Banco del Pueblo Soberano
## Fecha Creditos Bs IPC
## Min. :2003 Min. :1860 Min. : 1464950 Min. : 46.77
## 1st Qu.:2005 1st Qu.:2704 1st Qu.: 4229985 1st Qu.: 63.76
## Median :2006 Median :3848 Median : 9716023 Median : 82.06
## Mean :2006 Mean :3914 Mean :21663304 Mean : 99.48
## 3rd Qu.:2008 3rd Qu.:4361 3rd Qu.:28236718 3rd Qu.:125.46
## Max. :2010 Max. :7232 Max. :75737856 Max. :194.33
##
## Real SServicios SBs SIPC
## Min. : 458885 Min. : 7.0 10256901,6:1 117,091167:1
## 1st Qu.: 2944959 1st Qu.: 856.8 10300342,4:1 150,566667:1
## Median :15143597 Median :1239.0 10736111,2:1 194,325 :1
## Mean :19606379 Mean :1117.5 2151147,2 :1 46,7720547:1
## 3rd Qu.:26306037 3rd Qu.:1569.2 21900830,3:1 56,9435893:1
## Max. :64682533 Max. :1619.0 42259011 :1 66,0287288:1
## (Other) :2 (Other) :2
## SDeflacción SReal SComercio CBs
## 11098927,4:1 -24182444 :1 Min. : 278.0 10148641,1:1
## 12052254,8:1 -28,227301 :1 1st Qu.: 593.8 2529791,6 :1
## 29183841,2:1 -4,017305 :1 Median : 858.5 2661538,01:1
## 35369,25 :1 -99,205448 :1 Mean :1660.9 3813698,88:1
## 4599214,67:1 12614,28571:1 3rd Qu.:2522.0 4399996,23:1
## 64000945,8:1 22,948328 :1 Max. :4963.0 4666945,34:1
## (Other) :2 (Other) :2 (Other) :2
## CIPC CDeflaccion CReal SProduccion
## 117,091167:1 Min. : 1301835 -16,27907 :1 Min. : 34
## 150,566667:1 1st Qu.: 2874087 -17,92153 :1 1st Qu.:1130
## 194,325 :1 Median : 6465623 -35,49884 :1 Median :1442
## 46,7720547:1 Mean :12579137 -66,69022 :1 Mean :1643
## 56,9435893:1 3rd Qu.:12626793 -91,31574 :1 3rd Qu.:2151
## 66,0287288:1 Max. :52162061 1020,86331:1 Max. :3441
## (Other) :2 (Other) :2
## PBs PIPC PDeflaccion PReal
## 16615923 :1 117,091167:1 182686,2 :1 -99,011915:1
## 1813669,4 :1 150,566667:1 18652874,7:1 1,749475 :1
## 20721340,5:1 194,325 :1 22300130,1:1 12,519685 :1
## 26111482,5:1 46,7720547:1 23215628,8:1 18,450947 :1
## 28806500,3:1 56,9435893:1 27612118 :1 1864,70588:1
## 34954998,5:1 66,0287288:1 3877677,4 :1 30,674003 :1
## (Other) :2 (Other) :2 (Other) :2 (Other) :2
## STotal TBs TIPC TDeflaccion
## Min. : 319 21965869,9:1 117,091167:1 Min. : 1519891
## 1st Qu.:3880 2953527,84:1 150,566667:1 1st Qu.: 29263508
## Median :4078 32743860,2:1 194,325 :1 Median : 37666366
## Mean :4421 47022167 :1 46,7720547:1 Mean : 48674953
## 3rd Qu.:4919 49025599 :1 56,9435893:1 3rd Qu.: 67809126
## Max. :9030 75732456,7:1 66,0287288:1 Max. :114696221
## (Other) :2 (Other) :2
## TReal
## -26,342994:1
## -47,364341:1
## -5,238095 :1
## -93,288449:1
## 10,208939 :1
## 116,702664:1
## (Other) :2
2.-) Graficas comparativas entre la cantidad de Bs. Entregados a los diversos sectores (Servicios, Comercio y Produccion) a razon de Bolivares destinados a cada sector.


En los siguientes graficos podemos apreciar la variacion de cantida de creditos otorgados a diferentes sectores y de como el de servicios quien le fueron otorgados 1553 creditos para el año 2006 con un monto de Bs. 21.900.830,30, mientras que para el mismo año el Sector Comercio se ubico con una cantidad menor de 774 Microcreditos constituidos en Bs 4.399.996,23 y por ultimo el sector Produccion se ubico con 1454 creditos reflejados en 20.721.340,5 es decirque el sector Comercio se encuentra en un escalafon inferior en cuanto a la importancia otorgada, ya que los sectores de Servicios y Produccion, se ubican por encima incluso 4 años despues, solo que el sector Servicios le es disminuido la cantidad de Bolivares entregados, al igual que el sector Produccion y el presupuesto se enfoca en el Comercio con 2.529.791,6


Dirigiendonos a la situacion del pais, conviene resaltar los diversos elementos que mencionamos anteriormente en la introduccion de este trabajo, respecto a los problemas generados durante los años de gobierno del Presidente Chavez y su sucesor Nicolas Maduro Moros y de como en base a una serie de indicadores, se puede analizar y proyectar la poca sustentabilidad respecto al futuro de estas dos politicas publicas que hemos venido trabajando. En primero de los indicadores, trataremos de contemplar el efecto inflacionario en la economia para en el año 2014 la cual se ubica en un 64.7 % a diferencia del año de la fundacion de la Mision Sucre, es decir 2003, la cual se encontraba en 27.1 % con una diferencia de 37.6 % como se puede apreciar en la Grafica A, y se puede realizar una comparacion entre las respectivas inflaciones del 2014 y del 2015 con los precios del petroleo los cuales se representan en la Grafica B para el año 2003 con 28.10 $ y para el 2015 se ubica en 52.05 $ en donde se podria argumentar una mayor cantidad de divisas entrantes al pais, sin embargo el factor inflacion, reduce el poder adquisitivo de estos 52.05 $ respecto a los 28.10 $ que se manejaban con una inflacion 27.1 %, es decir a pesar de presenciar un aumento en el barri de petroleo respecto a 12 años atras, la inflacion termina por consumir ese ingreso. Reduciendo capacidad adquisitiva debido a la devaluacion monetaria en donde un monto en Bs en el año 2015 no se equipara a uno del año 2003, es decir las condiciones dadas al principio del milenio se podrian considerar idoneas para la elaboracion de diversas politicas, y aun cuando el precio del petroleo podria estar entre 20 y 50 $ para el periodo 2003-2005, similar al año 2015, la inflacion de los mismos son totalmente diferentes, ya que para el 2015 esta se encuentra mas elevada, afectando el cambio monetario, es decir no se recibe lo mismo que se da.
Respecto al indicador de la balanza de pagos encontraremos que las importaciones (Grafico D) fueron creciendo a partir del año 2010 ubicandose en 3.479 Millones de Dolares y fue aumentando constantemente hasta el año 2012 ubicandose en 5.476 Millones de Dolares solo para descender a 1.735 Millones de Dolares, siendo el monto real de la misma de 1.494 Millones, lo que nos indica que estas importaciones tuvieron un aumento respecto a la falta de impulso en la produccion nacional, lo que a la larga le resulto mas facil al gobierno impulsar la importacion de materia prima, en donde incluso el plato nacional del venezolano, es realizado en base a productos extranjeros como el arroz, las caraotas e incluso el cafe. Luego presenciamos una caida de las importaciones debido a esta falta de divisas que ingresan debido a la caida de los precios del petroleo, asi como el proceso inflacionario que disminuye el valor de la moneda nacional, concatenado a la escacez por la misma falta de divisas y la desconfianza de las posibles inversiones extranjeras que pudieran impulsar la economia venezolana.
En cuanto a las exportaciones Petroleras ubicadas en el Grafico E encontramos aquellas que se encuentran en la cuspide entre el año 2004 y 2006 con montos de 6.949, 7.200, 6.815 Millones de Dolares. Sin embargo se observa un descenso desde el año 2008 con 5.615 Millones de Dolares hacia 2.890 Millones de dolares y asi continua hasta el año 2014 con 1.661 Millones de Dolares traducido en un monto real de 1.431 Millones de Dolares en base al año 2008, lo que puede atribuirse al surgimiento de nuevos mercados petroleros como los de Medio Oriente, especificamente en Arabia Saudita, aunado a la sobreproduccion de crudo existente en el resto del mercado con lo cual se disminuye la demanda del mismo, generando caidas de precios. Cabe destacar como factores internos la falta de inversion en el mejoramiento e incremento de la produccion y por ultimo el negocio con paises del Caribe donde el petroleo les es vendido con un financiamiento de 25 años, en donde las divisas entrantes se reducen relacionandose asi el problema de importacion que tiene el pais, es decir carencia de divisas, carencia de productos y por ende escasez para la poblacion.
Para finalizar el analisis de entorno de la situacion economica venezolana, encontramos que la Formacion Bruta de Capital, ha ido incrementando desde el año 2003 hasta el 2010 con unos montos de 20.764 y 189.965 Millones de Bolivares respectivamente, en donde se incluyen los sectores Publico y Privado en las areas de edificacion, maquinarias y transporte, lo que podria indicar un amplio crecimiento del pais y un clima adecuado para la implementacion de estas Dos Politicas, mas el contraste con los anteriores indicadores como una caida inminente del petroleo respecto a los factores mencionados, una inflacion que disminiye el poder adquisitivo aunado a inversion extranjera reducida y junto a la falta de divisas en el pais, crean un clima en los siguientes 4 años apartir del 2010, para que estas politicas se vean afectadas, sin inversion en las mismas, estas no podran sustentarse de manera adecuada, presentando deficiencias y no lograndose los objetivos y fines planteados en cada una.
GRAFICOS SITUACION-PAIS
A.-Grafico Inflacion

B.-Grafico Variacion del Precio del Petroleo

C.-Grafico de Producto Interno Bruto (PIB)

D.-Grafico de Importaciones
## Warning in xy.coords(x, y, xlabel, ylabel, log): NAs introducidos por
## coerción

E.-Grafico de Exportaciones
## Warning in xy.coords(x, y, xlabel, ylabel, log): NAs introducidos por
## coerción

PROPUESTAS EXPUESTAS ANTERIORMENTE
Propuesta de Redireccion de Presupuesto de Microcreditos y consulta de Balances por periodos
A partir del análisis realizado a los datos obtenidos en relación a la entrega de microcréditos a los diferentes sectores y la problemática que se desarrolla en torno a la situación existe, ya que con la inflación la cantidad de dinero otorgado no cubre lo suficiente para satisfacer la demanda y que el número de créditos otorgados tampoco llega a cubrir la cantidad esperada, sobre todo en los últimos años, se propone la asignación de una mayor cantidad de créditos así como un aumento de la cantidad en bolívares asignados para el sector producción, con miras a impulsar una economía productiva a corto y mediano plazo que se traducirá en una baja en la inflación, lo cual será beneficioso tanto para la economía como para el desarrollo del país. De acuerdo con esta medida también se propone realizar un seguimiento a los créditos otorgados mediante la exigencia de la entrega periódica de balances, así como también auditorías y controles en los casos que así lo requieran, con la intensión de evitar y reducir la malversación de los fondos entregados y asegurar un futuro productivo para la economía y para el país.
Propuesta de la seleccion de aplicantes en el Programa de Educacion Superior Nacional Mision Sucre para el Año 2005
Tomando como referencia la base de datos de la Misión Sucre del 2005 sobre las condiciones generales de vida de los egresados, provenientes de diversas instituciones o misiones de educación secundaria en Venezuela y posibles postulados para la Misión Sucre de Educación Universitaria, se pudieron contemplar diversos aspectos económicos y sociales como la dependencia educativa de la cual egresaron, el estrato socioeconómico así como las condiciones de la vivienda, entre otros. Siguiendo los parámetros de inclusión de la Misión Sucre para personas con menos recursos o de los estratos más bajos, consideramos que se debe establecer una prueba que se denominara “Evaluación Diagnostica para el Ingreso a Misión Sucre” con un chequeo de la información suministrada por el aplicante, luego de ser seleccionado se volverá a revisar la información para verificar y darle el visto bueno. La Evaluacion Diagnostica para el Ingreso a la Mision Sucre constara de dos secciones; la primera buscara tener informacion de datos personales, socioeconomicos, condiciones de la vivienda, etc.
Es decir la confirmacion de la informacion ya proporcionada por la data, a fin de aplicar un metodo de seleccion a quien necesite la educacion gratuita que ofrece este programa, con miras a unainclusion equilibrada de los estratos mas necesitados sin proscribir a aquellos de estratos mas pudientes. La otra seccion del instrumento consta de una Evaluacion de Aptitud Academica quea su vez tendra dos areas: Habilidad LogicoMatematico y Habilidad Verbal en donde tendran una ponderacion segun la carrera a optar y de igual manera tendra un peso a la hora de la inclusion de los aplicantes. Con estas dos secciones, se asignara un 40% a la Evaluacion de Aptitud Academica y un 60 % al aspecto socioeconomicos (condicion de la vivienda, acceso a servicios basicos, materiales de construccion empleados en la vivienda). De esta manera buscamos establecer un criterio de seleccion no arbitrario y lo más adecuado posible, no con intencion de excluir a aquellos de estratos pudientes, ya que se veria afectado el postulado de Inclusion y Participacion que distinguen al Programa Educativo Mision Sucre, sino que se tomara en cuenta el aspecto socioeconomico de los aplicantes y de esta manera buscar equilibrar las oportunidades academicas ofertadas a la poblacion venezolana y que los llamados “triunfadores” se comprometan con el desarrollo de la nacion a traves de una oportunidad profesional que le permita desarrollar sus habilidades, desempeñar un papel protagonico en la formacion academica del país. Se espera poder ser más eficiente con esta forma de regulación para asegurar cumplir con los parámetros establecidos para la Mision Sucre.
CONTINUACION Y MEJORA DE PROPUESTAS PARA CADA POLITICA
MICROCREDITOS
Debido a que no estamos seguros de que método se utiliza para la asignación de créditos y de los recursos monetarios y ya que la intensión es aumentar la cantidad de dinero asignado para impulsar la economía independiente del ingreso petrolero, a fin de reducir la dependencia rentística y bajar la inflación, mediante una reducción en las importaciones, consecuencia de un impulso de la producción y mercado interno, proponemos realizar un estudio de mercado dentro de las áreas producción, servicio y comercio, y determinar qué tipos de iniciativas son las más necesarias tanto para la economía del país como para el bienestar y desarrollo de la comunidad lo cual permitiría aumentar el número de créditos así como la cantidad de dinero asignada pero focalizada en las áreas que necesiten un mayor desarrollo y apoyo económico por parte de las instituciones bancarias y el Estado, así como también asignar un asesor o consultor financiero a los emprendimientos que ayude a una mejor inversión del dinero asignado mediante el crédito, creando mayores posibilidades de éxito para el negocio y reduciendo las pérdidas tanto para el empresario como para el banco y el Estado.
Posteriormente proponemos realizar seguimientos estrictos y controlados a aquellos emprendimientos a los que les fue otorgado el crédito que permitan controlar el dinero que se está invirtiendo y en que se invierte de forma específica que permita llevar un registro confiable, y como última etapa realizar estudios luego de un periodo de dos a tres años de aquellos emprendimientos a los que se les otorgó el crédito y a aquellos que hayan tenido un desarrollo exitoso y tengan posibilidades de crecimiento o expansión que ayude a mejorar la situación del desarrollo del mercado interno, proponer para estos casos una segunda etapa del microcrédito, de manera que se genere un crecimiento económico sostenido para lograr el surgimiento de una economía interna que sea capaz de autoabastecer al país y tener una menor dependencia de los ingresos petroleros, que en los últimos años han ido en declive y que por otro lado implican que con una economía interna que no se puede sostener y que depende de la importación masiva permitida solo por el ingreso petrolero, genera una inflación que crece desmedidamente y que frente a una crisis de los precios o una caída abrupta caerá en crisis y no podrá sostenerse, por lo cual fomentar el crecimiento de la economía interna del país impulsando los sectores producción, servicio y comercio en los eslabones más débiles sería una de las formas o enfoques para atacar el problema de la dependencia petrolera y mejorar la economía del país, evitando futuras crisis.
MISION SUCRE
Nuestra propuesta de proyecto de ley para Misión Sucre se basa en el mejoramiento de la misma, porque más allá de crear nuevos proyectos, se debe mejorar primero lo que se tiene, por lo que creemos que para lograr una selección efectiva de los candidatos para los cupos disponibles en las universidades y distribuirlos de manera que no sobre pase la capacidad de infraestructura y de personal de las respectivas carreras que quieren ocupar y para evitar el hacinamiento y por lo tanto el desmejoramiento de la calidad de la educación impartida, se debe tener un equipo multidisciplinario de profesionales como sociólogos, psicólogos, profesores de diferentes áreas, psicopedagogos, planificadores, etc., que lleven a cabo un estudio socio-económico y de vocación que permita una mejor ubicación y distribución de los bachilleres en las casas de estudios universitarios del país.
Sin embargo para que se lleve a cabo la constitución de dicho equipo de trabajo y se puedan realizar los estudios pertinentes de una manera óptima se necesitan recursos que aseguren que más allá de constituirse el equipo de trabajo, se mantendrá y su labor se llevará a cabo de la mejor manera posible, por lo que otra parte de nuestra propuesta consiste en destinar recursos para esta misión, para lo que proponemos el uso de recursos mixtos, es decir, recursos que provengan en parte del Estado, como aquel que garantiza el derecho a la educación gratuita y obligatoria; y recursos que provengan de la empresa privada, ya que en consonancia con la responsabilidad social corporativa y con la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación que establecen el compromiso de las empresas con el desarrollo y la equidad y así como establece en el artículo 135 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela:
“Las obligaciones que correspondan al Estado, Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad, responsabilidad social y asistencia virtud de la solidaridad, responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad.La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.”
Por lo tanto, las empresas privadas, en particular las grandes empresas transnacionales, tal como lo establece la ley deberán contribuir con parte de los recursos destinados a la Misión Sucre, en un porcentaje específico, establecido por la ley según el tipo de empresa. Aunque se propone un aumento en los recursos de la misión, estando consientes de la dependencia del Estado de la renta petrolera y teniendo en cuenta la tendencia en baja que ha tenido la misma, así como su valor real, afectado por las altas tasas de inflación, el equipo de trabajo multidisciplinario tendrá la tarea de realizar estudios competentes para la selección exhaustiva de los candidatos a ser becados por Misión Sucre, ya que en la situación actual en la que se depende casi exclusivamente del ingreso de la venta de hidrocarburos, no se pueden aumentar sustancialmente los recursos asignados a la misión así como tampoco se puede ni aumentar ni mantener la cantidad de becados sin comprometer la calidad de la educación, así como también de ubicarlos en aquellas carreras que sean de mayor beneficio para el país, buscando expandir la cantidad de profesionales egresados que ayuden a contribuir con el crecimiento interno, lo cual a largo plazo ayudará a crear una menor dependencia del mercado rentista petrolero, impulsando una economía sustentable y un crecimiento del PIB no petrolero, lo cual a su vez aseguraría la inversión de recursos en materia educativa.
CONCLUSIONES
Una vez planteado el escenario en restrospectiva con años anteriores, podemos apreciar el declive exacerbado que vive el pais en estos momentos, en donde la inflacion, la caida de precios del petroleo, las malas politicas empleada por los gobernantes, en donde las condiciones de venta de crudo son beneficiosas para los compradores, y devastadoras para los vendedores, ademas del decaimiento de las importaciones y las exportaciones, en donde se traduce la falta de divisas para importar articulos de primera necesidad, ya que el pais a su vez se encuentra en la necesidad importar ya que no se ha incentivado la produccion interna y que las exportaciones petroleras representan un descenso debido a factores externos como mercados nuevos e internos como falta de inversion. Con ello no se desea deprimir al lector, ni dramatizar una situacion ya numerosas veces dramatizada, sino que es necesario dar un vuelco a este tipo de economia dependiente de un solo rubro, y a efectos de este trabajo conviene explicar que para los años de fundacion de las politicas de Microcreditos y Mision Sucre, se contaba con los recursos necesarios para su fundacion y mantenimiento. Sin embargo una caida inminente de los indicadores antes mencionados, hace casi imposible, surtir de recursos a esas dos politicas que se traducen en falta de interes de parte de un gobierno y de los anteriores, en donde los Microcreditos impulsan la economia que ya debiera contar con respaldos mas solidos para el comerciante, el productor y aquel que presta un servicio a la nacion. Adicionalmente vemos la aparicion de la Mision Sucre como alternativa a aquellos ciudadanos que no lograron ingresar en la educacion superior universitaria, y que les es dada una nueva oportunidad para los bachilleres de ingresar a estudiar una carrera, pero ante la situacion de crisis, parece ser que la sustentabilidad de esta Mision, depende de las fluctuaciones del mercado internacional y de la mano dadivosa de los lideres del pais, a la vez que la corrupcion accede a todas las capas del gobierno existentes, asi como en el sector privado. Para ello proponemos que esos pocos recursos que entran sean manejados y supervisados de manera escrupulosa por un ente gubernamental y que esta informacion este expuesta al publico.
Hemos propuesto varias alternativas así como también hemos expuesto las situaciones adversas que nos encontramos para la consolidación de dichas alternativas, se apreciaron todas estas situaciones relacionadas con la crsis económica del país, sin embargo, una de los ambitos que queremos señalar en especifico es la mala administración de los capitales a todo nivel, ya que aunque nos encontremos en una situación desfavorable para la aplicación de nuestras propuestas, la malversación de fondos y la mala inversión y administración de los capitales que serán destinados a las mismas, podría bien llevar a un fracaso que nada tendría que ver con lo buena o mala de la propuesta inicial, por lo tanto y de forma general, proponemos también un seguimiento estricto por parte de la Contraloría General de la República, ente encargado de realizar auditorias y mantener un control estricto y vigilancia sobre los fondos que entran y salen de todos los entes públicos adscritos al Estado, en relación al dinero invertido en ambas propuestas, exigiendo informes detallados y actualizados sobre el balance de fondos así como bases de datos confiables que permitan corroborar la información, de la misma forma podrán monitorearse los fondos mediante declaraciones juradas de patrimonio, informes de gestión presupuestaria, control fiscal, entre otras formas.
Dado que al final, la crisis la sufre el pueblo.
Bibliografia Consultada
Recursos Web
1.- S/a, Contraloria General de la República, http://www.cgr.gob.ve/index.php 27/07/2015 a las 2:34pm
2.- S/a, Fundación Mision Sucre. Recuperado de: http://misionsucre.gov.ve el 20/07/2015 a las 6:09pm
3.- S/a, Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Recuperado de: http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/2001/37164.pdf el 20/07/2015 a las 8:51pm
4.- S/a, Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, 2005, Recuperado de: http://www.uc.edu.ve/uc_empresas/LOTIC.pdf el 23/07/2015 a las 4:28pm