## ── Attaching packages ─────────────────────────────────────── tidyverse 1.3.2 ──
## ✔ ggplot2 3.4.0 ✔ purrr 0.3.5
## ✔ tibble 3.1.8 ✔ dplyr 1.0.10
## ✔ tidyr 1.2.1 ✔ stringr 1.4.1
## ✔ readr 2.1.3 ✔ forcats 0.5.2
## ── Conflicts ────────────────────────────────────────── tidyverse_conflicts() ──
## ✖ dplyr::filter() masks stats::filter()
## ✖ dplyr::lag() masks stats::lag()
En la Universidad Tecnológica de Pereira, en los últimos periodos se han evidenciado altas tasas de deserción el los diferentes programas formativos, por lo que es necesario evaluar las causales de este fenómeno, las cuales se expondrán a continuación.
Para determinar las causas de deserción de los estudiantes de la UTP, se realizará un estudio por programa encaminado a determinar la cantidad de desertores por cada una de ellas.
PROGRAMA | Cantidad |
---|---|
INGENIERÍA INDUSTRIAL | 223 |
INGENIERÍA ELÉCTRICA | 188 |
INGENIERÍA INDUSTRIAL JE | 151 |
INGENIERÍA MECÁNICA | 135 |
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL | 107 |
MEDICINA | 107 |
Tabla 1. Cantidad de desrción por programa académico.
La anterior tabla, especifica la cantidad de desertores por programa académico de la Universidad Tecnológica de Pereira, siendo el programa que presenta mayores deserciones en total “Ingenieria Industrial”.
Se clasificará la información proporcionada por cada uno de los estudiantes, y la relación que hay entre cada una de las variables propuestas, las cuales son sexo, si pertenecen a jovenes en acción, y el tipo de deserción.
PROGRAMA | JORNADA | ESTRATO | EDAD | PROMEDIO | CIUDAD | SEXO | JEA | DESERCIÓN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN | DIURNA | 1 | 34 | 1.4 | Pereira | 1 | NO | DS2 |
INGENIERÍA INDUSTRIAL | DIURNA | 3 | 37 | 4.0 | Pereira | 1 | NO | DS3 |
CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN | DIURNA | 2 | 36 | 2.3 | Pereira | 3 | NO | DS3 |
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL | DIURNA | 3 | 36 | 0.0 | Sevilla | 2 | NO | DS1 |
LICENCIATURA EN BILINGÜISMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS | DIURNA | 2 | 38 | 3.4 | Palmira | 3 | NO | DS3 |
LICENCIATURA EN MÚSICA | DIURNA | 1 | 44 | 4.9 | Cartago | 1 | NO | DS3 |
Tabla 2. Relación pertenecia Jóvenes en acción, sexo y tipo de deserción
Gráfica 1. Relación entre las causas de deserción y la ciudad de origen
En la anterior gráfica, se tomo una muestra de la población del estudio, cuya condición fue que la cantidad de desertores por ciudad fuera mayor a 10, para de esta manera condensar la información de manera efectiva. Es asi, que se muestra que la ciudad que más desertores presenta es Pereira, y cuyas deserciones son tipo DS1 en su mayoría, lo cual nos permite tener la premisa de que la razón por la que esta ciudad tiene más desertores es porque la universidad esta localizada allí.
Gráfica 2. Deserción con respecto al estrato
De acuerdo con lo anterior, la mayor catidad de deserción dentro de la universidad se da en relación con los estudiantes que pertenecen a los estratos 1 y 2 con mayores indices en los factores de deserción DS1 y DS2. Es asi que siendo los estratos 1 y 2 quienes menores posibilidades económicas presentan se podría suponer que en este caso el estrato si es una causa relevante en cuanto a la deserción.
Gráfica 3. Deserción con respecto al sexo
En la gráfica anterior, se observa que el sexo no es un indicador de deserción, ya que según la misma, se puede identificar que el mayor porcentaje lo obtiene el tipo de deserción DS3, el cual especifica y contiene a aquellos estudiantes que no han desertado, además, la diferencia entre los otros tipos de deserción no difiere en gran manera.
Gráfica 4. Deserción con respecto al programa académico
A partir de lo anterior, se puede apreciar que el programa con mayor deserción tipo DS1 es medicina, seguido de Ingeniería Industrial. Agregado a esto, es Ingeniería Industrial JE quien cuenta con mayor deserción tipo DS2, y es de la misma manera, el programa de Ingeniería Industrial el cual presenta mayores deserciones tipo DS3, es decir, no desertan.
Grafica 5. Deserción con respecto a la jornada académica
En relación con la anterior gráfica, se puede evidenciar que la jornada que más deserciones presenta es la diurna, siendo la deserción tipo DS1 la razón por la cual muchos estudiantes desertan. Este fenómeno se puede justificar con que es la jornada diurna la que cuenta con mayor cantidad de estudiantes.
Grafica 6. Deserción con respecto a la edad.
A partir de la anterior gráfica, se permite observar que los estudiantes que más desertan de la UTP tienen 26 años, en su mayoría constan con tipo de deserción DS3, es decir, no desertan, sin embargo, es la deserción tipo DS1 la razón por la que los estudiantes de 26 años desertan, lo que si podría significar una causa de abandono de los programas educativos.
Gráfica 7. Notas estudiantes con deserción “DS3”
Con el grafico anterior se pretende dar un análisis respecto a la nota semestre de los estudiantes con deserción tipo DS3. En consordancia con esto, se puede concluir que la gran mayoría de los estudiantes con este tipo de deserción tienen su promedio por encima de 3, también podemos concluir que la mayoria de estudiantes tienen su promedio en 3,8.
En base a las relaciones establecidas anteriormente, ciertas variables influyen más que otras en la deserción de los estudiantes que estan inscritos en programas académicos brindados por la Universidad Tecnológica de Pereira. De esta manera, teniendo como referencia los analisis realizados se permite identificar dichas variables.
Partiendo de esta premisa y examinando los datos recaudados, podemos afirmar, que una de las variables que menos influyen en los factores de deserción de los estudiantes es el sexo, ya que no se encuentran mayores variaciones en los tipos de deserción DS1, DS2 Y DS3, de la misma manera, la jornada académica tambien se puede despreciar, ya que la población entrevistada en su mayoría, pertenecen a la jornada diurna que ofrece la universidad, por lo cual, gran cantidad de las estimaciones se relacionan con la misma, al igual que con la ciudad de origen, ya que la mayoria de entrevistados son de Pereira.
Por otra parte, se puede inferir que las variables que más influyen en las deserciones son el estrato y la edad, ya que las condiciones económicas pueden ser un ente influyente en las deserciones, al igual que la edad y las obligaciones a las que esten sometidos los estudiantes. Con respecto al programa académico, sucede que el programa con mayores deserciones es medicina, sin embargo, el abandono de la misma se da por causas ajenas al factor académico, por lo que no se podría tener en cuenta como variable influyente.
La deserciones dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira es un fenómeno preocupante, por lo que era de suma importancia realizar un análisis en relación a las diferentes variables que podrían influir en el abandono de los programas académicos que ofrece la institución.
Condensando todo lo expuesto en el presente documento, se puede concluir que, una de las mayores causas de la deserción es ajena al ente académico, es decir, deserción tipo DS1, por lo que los factores académicos no juegan un papel importante en el abandono en general, agregado a esto, son los estudiantes de medicina los que más desertan por la misma razón, lo que nos permite establecer una de las primeras premisas para determinar las causales de deserción.
La edad también es un factor influyente, ya que, realizando un juicio de valor, muchos estudiantes en este rango de esda se ven sometidos a cumplir con ciertas oblicaciones que les podría restringir la continuidad con sus respectivos programas académicos.
También se evidenció que hay un gran número de estudiantes con deserción tipo DS3, es decir, que no desertan, por lo cual se podría establecer un contraste con las deserciones tipo DS1, que es de las causas por las que más desertan los encuestados. Con ello, se puede afirmar que hay un balance entre los estudiantes que desertan y los que no.
En general, el anterior estudio permitió establecer de manera efectiva las causales de las deserciones de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, de la misma manera en que se realizó un paralelo entre las causas y las posibles variables que podrían causar el abandono de los programas académicos.