Estudios y proyecciones actuariales del régimen de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social
2021 - 2100
1 Ficha técnica
El Estudio Actuarial del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social fue elaborado por:
Asesoría Actuarial
Instituto de Previsión Social
3er. Piso, Edif. Boquerón
Paí Perez y Pettirossi
Asunción, Paraguay
MSc. José Gabriel Velázquez Franco
MSc. Heriberto Fabián González Colmán
MSc. Natalia Mariela Acevedo Giménez
MSc. Diego Bernardo Meza Bogado
Opinión técnica:
Actuario Carlos Contreras Cruz
Consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
2 Abreviaciones y Acrónimos
AAC Asesoría Actuarial
AISS Asociación Internacional de Seguridad Social
AAI Asociación Actuarial Internacional
ANDE Administración Nacional de Electricidad
BAA Beneficio Adicional Anual
BCP Banco Central del Paraguay
BD Base de datos
BR Base Reguladora
CDA Certificados de Depósitos de Ahorro
CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
DAJ Dirección de Administración de Jubilaciones
DAOP Dirección de Aporte Obrero Patronal
DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
DIPLAN Dirección de Planificación
DP Docentes privados
ENR Empleo no Registrado
EPH Encuesta Permanente de Hogares
ILO-COV Modelo de la población cubierta de la OIT
ILO-ECO Modelo Económico de la OIT
ILO-LAB Modelo del Mercado Laboral de la OIT
ILO-PENS Modelo de Pensiones de la OIT
IPC Índice de Precio al Consumidor
IPS Instituto de Previsión Social
J y P Jubilaciones y Pensiones
JIP Jubilación por Invalidez Permanente
JIT Jubilación por Invalidez Temporal
JO Jubilación Ordinaria
JOA Jubilación Ordinaria Anticipada
JP Jubilación Proporcional
OIM Organización Internacional de Migraciones
OISS Organización Iberoamericana de Seguridad Social
OIT Organización Internacional del Trabajo
PEA Población Económicamente Activa
PET Población en edad de trabajar
PI Población Inactiva
PIB Producto Interno Bruto
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PO Población Ocupada
RA Registros Administrativos
RCcAE Resultado Corriente con Aporte del Estado
RCsAE Resultado Corriente sin Aporte del Estado
SML Salario Mínimo Legal
SMR Salario Mínimo Real
TGF Tasa Global de Fecundidad
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
VPCF Valor Presente de los Compromisos Futuros
VPIF Valor Presente de los Ingresos Futuros
3 Agradecimientos
La Asesoría Actuarial del Instituto de Previsión Social hace patente su agradecimiento al Instituto Nacional de Estadística (Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas), por la cooperación y colaboración en la construcción de las hipótesis y supuestos demográficos utilizados en este estudio. Así también, agradece al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Dirección General de Seguridad Social y Dirección de Observatorio Laboral), por las sugerencias respecto al marco normativo, los indicadores del mercado de trabajo y la cobertura previsional.
4 Resumen
El presente trabajo constituye el Estudio Actuarial del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS), en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 26 del Dto. Ley Nº 1860/50, aprobado por Ley Nº 375/56, modificado por el Art. 2º de la Ley Nº 98/92. El propósito de dicho estudio en el Sistema de Previsión Social es dar un diagnóstico sobre el estatus actual de los elementos del sistema previsional, así como sus expectativas a futuro.
Las proyecciones constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones, buscando mantener la viabilidad y sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo de un Sistema de Jubilaciones y Pensiones como el administrado por el Instituto de Previsión Social.
Desde el año 2012, el IPS tiene capacidad instalada en la Asesoría Actuarial para realizar las proyecciones del Régimen de Jubilaciones y Pensiones, y de hecho lo ha venido haciendo con regularidad. Sin embargo, en el año 2021, se realizó un salto cualitativo en su elaboración y procesos, tomando como referencia recomendaciones y directrices internacionales como el Estándar Internacional para la Práctica Actuarial núm. 2 (ISAP 2) de la Asociación Actuarial Internacional (AAI), referida al análisis financiero de programas de Seguridad Social y las Directrices del Trabajo Actuarial para la Seguridad Social, de la OIT y de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS).
Con el objetivo de generar evidencia cuantitativa sobre la situación actual y probable futuro del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones para verificar su nivel de solvencia en cuanto a la capacidad de cumplir con los compromisos de pago de las prestaciones a sus asegurados, se realizó el Estudio Actuarial del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del IPS. Este estudio se encaminó a estimar año a año la suficiencia financiera del Fondo con un horizonte temporal de 80 años, es decir, del 2021 al 2100.
Para el efecto, el informe se basó en un riguroso marco metodológico, adaptado del modelo genérico de la familia de modelos de la OIT para sistemas con esquemas similares al del IPS, donde las proyecciones fueron obtenidas aplicando modelos matemáticos específicos y agrupados en varios módulos interrelacionados llamados componentes. Estos componentes utilizan los datos que surgen de explorar la situación actual y pasada de indicadores demográficos, del mercado de trabajo, macroeconómicos y de registros administrativos del Instituto, permitiendo así identificar tendencias y asumir una serie de supuestos sobre los parámetros que son insumos del modelo. Esto a su vez permite calcular los valores probables futuros de diferentes variables a nivel nacional y a nivel de la Institución, como la cantidad total de población, de trabajadores ocupados, número de cotizantes, niveles de salarios y de beneficios futuros, los ingresos totales por aportaciones, los gastos por prestaciones, la evolución del Fondo de Reserva, entre otros.
Los resultados arrojados por los modelos denotan incrementos en la esperanza de vida, un lento descenso de la fecundidad, más un saldo neto de migración casi sin efecto sustancial sobre la estimación de la cantidad poblacional.
En cuanto al escenario laboral, la participación en el mercado de trabajo del último trimestre del año 2020 se presenta con niveles similares a los años anteriores, puesto que las medidas adoptadas al inicio de la pandemia para frenar la propagación del COVID-19 han sido levantadas paulatinamente permitiendo la vuelta a los lugares de trabajo a finales del año 2020, suponiendo un incremento moderado de la tasa de participación a partir de dicho año.
Entre los indicadores económicos, en la proyección se considera que la inflación anual se mantendrá estable, con un PIB creciente, permaneciendo constante el porcentaje de participación de las remuneraciones.
Siguiendo la misma línea, respecto a la cobertura poblacional del IPS, las proyecciones realizadas dan cuenta de un crecimiento sostenido de la cantidad de trabajadores cotizantes y de los trabajadores del sector privado en relación de dependencia.
Con respecto a los principales resultados financiero - actuariales, el escenario denominado “Valuación Actuarial Base”, mantiene los parámetros actuales tales como, el porcentaje de recursos destinados al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, el pago del décimo tercer Haber Jubilatorio o Beneficio Adicional Anual (BAA), un piso para el Haber Mínimo Jubilatorio en 75% del Salario Mínimo Legal (SML) vigente y no considera el cobro del Aporte del Estado, dando como resultado que los ingresos y egresos corrientes (sin considerar el Fondo de Reserva) se igualarían en el año 2038 de no incorporarse ningún cambio en el Sistema y a partir de dicho año, la utilización del Fondo de Reserva acumulado (sin rentabilidad), permitirá cumplir con los pagos de beneficios hasta el año 2048.
También se proyectó una alternativa modificando en la Valuación Actuarial Base, el pago del Beneficio Adicional Anual (BAA), considerando 12 pagos anuales de Haberes Jubilatorios en lugar de 13 (Alternativa 1), manteniendo constantes los demás parámetros y de ello resultó que los años de cruce, al respecto de la Valuación Base, se postergan aún más, para el resultado corriente al año 2042 y para el Fondo de Reserva al año 2052.
Además, se estudiaron los resultados corrientes y la evolución del Fondo de Reserva con otra alternativa en la Valuación Actuarial Base, considerando el cobro del Aporte del Estado dejando invariante el resto de los parámetros (Alternativa 2), y de ello resultó que los años de cruce, al respecto de la Valuación Base, se postergan, para el resultado corriente al año 2043 y para la Reserva (sin rentabilidad) al año 2054.
Al mismo tiempo, se consideraron otras variantes de la Valuación Actuarial Base, como el cobro del Aporte Estatal y 12 pagos mensuales de Jubilaciones y Pensiones manteniendo constante el resto de los parámetros (Alternativa 3), y resultando que los años de cruce, al respecto de la Valuación Base, se postergan, para el resultado corriente al año 2047 y para la Reserva (sin rentabilidad) al año 2058.
En el análisis de sensibilidad, se ensayó una variante en la Valuación Actuarial Base, reduciendo al 33% del SML vigente el piso del Haber Mínimo Jubilatorio (Alternativa 4) para los nuevos jubilados, que actualmente está fijado en 75% y sin variar las otras características. Este cálculo permitió ver el impacto de disminuir el piso del Haber Mínimo Jubilatorio al 33% del SML para las nuevas generaciones de jubilados, resultando un retraso del déficit corriente respecto a la Valuación Base de 2 años, 2040 (sin Fondo de Reserva) y del Fondo (sin rentabilidad) en 2 años (2050).
Atendiendo lo anterior, se calculó también una alternativa que prevé el cobro de un porcentaje adicional del 1,04% para financiar el pago del Beneficio Adicional Anual (Alternativa 5) y sin variar las otras características de la Valuación Actuarial Base, se obtuvo como resultado para ambos casos un retraso de 4 años, en el resultado corriente (2042) y en el año de agotamiento de las Reservas sin rentabilidad (2052), al respecto de la Valuación Base.
Como última alternativa, se consideró la posibilidad de aplicar una variación al porcentaje de asignación de los recursos que van destinados al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones de forma escalonada y sin variar las otras características de la Valuación Actuarial Base, resultó en un aumento importante de las aportaciones y por supuesto en un incremento del Fondo de Reserva, que con una rentabilidad igual a la inflación considerada más una tasa de interés real del 2%, solventaría los gastos por Jubilaciones y Pensiones hasta el año 2062, 4 años más que lo proyectado en la Valuación Base (2058).
Por la importancia que tienen las inversiones en un esquema de Seguro Social como el que administra y gestiona el IPS, en las propuestas descritas en párrafos anteriores se contemplaron escenarios alternativos con tasas de rentabilidad real del 0, 1 y 2% de modo a sensibilizar el impacto que tendrían las inversiones de los recursos de la Institución.
Finalmente, la evidencia generada permite sugerir las líneas de acción necesarias para la toma de decisiones en cuanto al funcionamiento del Sistema y la posibilidad de incluir reformas que garanticen la solvencia del Fondo a mediano y largo plazo, las que podrían ser: el cambio en la forma de cálculo del importe de las Jubilaciones de Vejez otorgadas por el IPS (actualmente en análisis), el financiamiento del BAA, el ajuste del Haber Mínimo Jubilatorio para los nuevos beneficios a ser otorgados, el cobro de una prima escalonada, por citar algunas. Todas las propuestas anteriormente mencionadas se pondrán a consideración de la mesa de trabajo conformada por Resolución del Consejo de Administración de la Institución.
5 Introducción
El presente trabajo constituye el Estudio Actuarial1 del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS). El propósito del Estudio Actuarial de un Sistema de Previsión Social es dar un diagnóstico sobre el estatus actual del mismo, así como de sus expectativas a futuro. Las proyecciones elaboradas constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones que busquen mantener la sostenibilidad a mediano y largo plazo de un Sistema de Jubilaciones y Pensiones como el administrado por el Instituto de Previsión Social.
Es necesario advertir que los resultados de una proyección no constituyen una predicción, sino una estimación sobre la posible evolución futura del Sistema, basada en supuestos respecto a las tendencias más probables de ciertos indicadores como la mortalidad, la fecundidad, la inflación, la tasa de cobertura, entre otros, indicadores que provienen de datos históricos, de reportes oficiales y de los registros administrativos del IPS.
Un Estudio Actuarial requiere de un modelo matemático “multi-enfoque” (demográfico, económico y financiero a la vez), por lo que para la realización del presente trabajo se han considerado aspectos fundamentales, expuestos en capítulos para una mejor comprensión de su contenido, con base en el Estándar Internacional para la Práctica Actuarial núm. 2 (ISAP2, por sus siglas en inglés) de la Asociación Actuarial Internacional (AAI).
En el Capítulo 1, se presenta la situación actual del IPS, analizando el marco legal, su ámbito de aplicación, cómo se obtienen los recursos para la financiación de los servicios, tanto en materia de jubilaciones como en salud y las distintas prestaciones que se otorgan, así como los requisitos para acceder a ellos.
En el Capítulo 2, se expone la metodología utilizada para las proyecciones demográficas y económico – financieras, la cual se fundamenta en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este capítulo se describen los módulos generales o macros de: población, económico y de remuneraciones (salarios) del mercado laboral, así como los módulos específicos del Sistema: las proyecciones de Jubilaciones, Pensiones e Invalidez, y el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones. El capítulo incluye la descripción de las principales fuentes de datos, así como su tratamiento y utilización para la construcción de los supuestos utilizados.
En el Capítulo 3, se muestra el contexto histórico y actual del Paraguay destacando el aspecto demográfico, laboral y económico. En lo que respecta a información sobre el IPS, se presentan indicadores relacionados a los trabajadores cotizantes activos y a las prestaciones otorgadas a los Jubilados y Pensionados.
En el Capítulo 4, se realiza un análisis financiero de la situación actual y pasada de la Institución. Se revisa el estado de los ingresos y los gastos reales, así como la composición actual y la evolución histórica del portafolio de inversiones.
En el Capítulo 5 se presentan los resultados de las proyecciones realizadas, considerando las perspectivas para el Paraguay, en un periodo de 80 años, tomando como año base 2020 y la proyección hasta el año 2100 y se exponen los resultados futuros esperados bajo un escenario base que implica los siguientes supuestos: Aporte Estatal igual a cero; 12 pagos mensuales de Jubilaciones y Pensiones; un decimotercer pago anual, Beneficio Adicional Anual, conocido coloquialmente como aguinaldo y un Haber Mínimo Jubilatorio (HMJ) equivalente a 75% del Salario Mínimo Legal vigente, culminando este capítulo con el Balance Actuarial.
En el Capítulo 6, se presentan los resultados obtenidos a partir de la construcción de escenarios alternativos, los cuales se basan en la probabilidad de cambios en las variables que se consideran más importantes, como el pago del Beneficio Adicional Anual y el Aporte del Estado. Así también, un análisis de sensibilidad y la conciliación de los resultados de este estudio con los del estudio actuarial previo.
El documento finaliza con el Capítulo 7, dedicado a las conclusiones y recomendaciones del estudio, que garanticen la viabilidad y sostenibilidad financiera del Fondo en el largo plazo.
Cabe destacar que, en este estudio se tuvo la primera experiencia de acercamiento con algunas Instituciones y Ministerios del Estado, de manera a conocer su opinión respecto a las estimaciones de ciertas variables que fueron utilizadas en la Valuación Actuarial y de esta forma considerar el parecer de las instituciones referentes en administrar este tipo de información en el país.
6 Características relevantes del Sistema Previsional paraguayo y su marco normativo
En este capítulo se presenta la descripción de las características relevantes del Sistema Previsional nacional, los antecedentes históricos y el marco legal del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones administrado por el IPS en sus aspectos más resaltantes: ámbito de aplicación, recursos, fuentes de financiamiento y prestaciones que otorga.
6.2 Contexto Legal
En el año 1943, por Decreto Ley N° 18.071/43 de fecha 18 de febrero de 1943, se crea el IPS, un organismo autónomo con personería jurídica y patrimonio propio, que se rige por las leyes vigentes y los reglamentos que dicta la propia institución. La Dirección y Administración del Instituto están a cargo de un Consejo de Administración integrado por: un presidente y cinco miembros que representan al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a los Empleadores, a los Trabajadores Asegurados y a los Jubilados y Pensionados del Instituto, designados y supervisados por el Estado. Cada uno de los representantes designados tendrá su respectivo suplente.
Posteriormente, en 1950 mediante el Decreto Nº 1860/50 se establece la naturaleza, objetivos, funciones, perfil jurídico y financiero del mismo, configurándose como un organismo autónomo. En el año 1956 por la Ley Nº 375/56 se aprueba dicho Decreto y se establece las competencias del Seguro Social, el cual debe cubrir los riesgos de Enfermedad no Profesional, Maternidad, Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, Invalidez, Vejez y Muerte de los trabajadores asalariados de la República del Paraguay.
En la Constitución de 1992 se consagra la obligatoriedad de la Seguridad Social para los trabajadores dependientes y sus familias, y se promueve la extensión de la misma a todos los sectores de la población. Asimismo, se establece que los Sistemas de Seguridad Social pueden ser de carácter público, privado o mixto, encontrándose en todos los casos bajo supervisión estatal2.
Si bien mediante la Ley Nº 5115/13 se crea el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al que corresponde la tutela de los derechos de los trabajadores en materia de trabajo, empleo y seguridad social, y una de sus competencias es la de “propiciar la elaboración, de programas y regímenes integrados de Seguridad Social del sector público y del sector privado”, hasta el momento no existe un marco regulatorio del Sistema de Seguridad Social en general ni del Sistema Nacional de Jubilaciones y Pensiones en particular.
6.3 Ámbito de aplicación del IPS
De acuerdo con el Artículo 2º del Decreto Ley N° 1860/50, aprobado por Ley N° 375/56, la cobertura de Jubilaciones y Pensiones del IPS está dirigida a los trabajadores asalariados que presten servicios o ejecuten una obra en virtud de un contrato de trabajo, verbal o escrito, cualquiera sea su edad y el monto de la remuneración que perciban. También quedan incluidos en el régimen los aprendices y el personal de los entes descentralizados del Estado o empresas mixtas.
Posteriormente se incorporaron al IPS otros colectivos, pero únicamente al Seguro de Salud, como es el caso de los docentes públicos (1958), los docentes privados y el servicio doméstico (1965), los profesores universitarios públicos y privados (1992), los docentes jubilados del Magisterio Público (1999), funcionarios activos y jubilados del Ministerio Público - Fiscalía General del Estado - (2008), los Docentes Universitarios Jubilados (2009), los Artistas y Cultores del Arte Independientes (2010), los Propietarios y/o Responsables de las Microempresas definidas en el artículo 4° de la Ley N°4457/12 (2016). Faltando aún la implementación para los dos últimos colectivos.
Mediante la Ley Nº 3856/09 de “Intercajas” se reconocen los aportes realizados a distintas Cajas Previsionales en el país, y corresponde a cada una aportar proporcionalmente para la Jubilación del Beneficiario. Hasta el año 2010 no se podía computar los aportes realizados a diferentes Cajas Previsionales, lo que dificultaba completar el requisito de años de aportes.
A partir de la implementación de la Ley 4290/11, con 15 años de aportes y 65 años de edad se puede acceder a una Jubilación Proporcional, denominada así atendiendo que el Haber Jubilatorio a percibir se determina como una proporción de la Jubilación Ordinaria (con 60 años de edad y 25 años de aportes).
La Ley Nº 4370/11 modificada parcialmente por la Ley N° 5555/15 establece el Seguro Social (cobertura de Salud y Jubilaciones) para los docentes dependientes de Instituciones Educativas Privadas reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, estableciendo que la base imponible del Aporte Obrero-Patronal para el IPS será la suma total de las remuneraciones realmente percibidas y que tendrán derecho a una prestación previsional con componente no contributivo a cargo del Ministerio de Hacienda bajo los requisitos dispuestos en la mencionada Ley. Asimismo, el docente deberá contar con un mínimo de sesenta meses de aportes al IPS, tener al menos sesenta años de edad y veinticinco años de servicios en instituciones educativas privadas, que deberán ser reconocidos por el Ministerio de Educación y Cultura. Según esta Ley, una vez cumplido los requisitos, el IPS calculará una Prestación Previsional como si el docente dependiente de instituciones privadas hubiera cotizado por mil doscientas cincuenta semanas o veinticinco años de aportes. Una vez obtenida la Prestación, estará compuesta por: Un Componente contributivo o jubilatorio administrado por el IPS y un componente no contributivo administrado por el Ministerio de Hacienda, siendo este un complemento de la jubilación del IPS y el Decreto N° 5215/16 autoriza los procedimientos operativos y de implementación para determinar el ámbito de aplicación, el cálculo y el pago del beneficio jubilatorio.
La Ley Nº 4933/13, permite la incorporación voluntaria de trabajadores independientes, empleadores, amas de casa y trabajadores domésticos, al fondo de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social. Los beneficiados del sistema voluntario son: trabajadores independientes (quienes desempeñan habitualmente actividades lucrativas por cuenta propia y no cuentan con personal asalariado a su cargo); los empleadores (que, en su función de empresa, negocio o actividad lícita de cualquier clase, utilizan mediante un contrato de trabajo escrito o verbal, los servicios de una o más personas); y amas de casa que realicen tareas domésticas en su propio domicilio sin percibir remuneración alguna.
También eran beneficiarios del sistema voluntario los propietarios de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, pero la Ley Nº 5741/16, que regula la incorporación al Seguro Social del Instituto de Previsión Social a los propietarios y/o responsables de las Microempresas definidas en el artículo 4° de la Ley N°4457/12 “para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)”, en forma obligatoria, hasta la fecha no ha sido implementada.
Asimismo, la Ley Nº 5407/15 establece que las personas contratadas para el trabajo doméstico cualquiera sea la modalidad del mismo, sean incorporadas al Régimen General (cobertura de Salud y Jubilaciones) del Seguro Social obligatorio del IPS. Esta disposición se encuentra implementada y vigente desde el mes de noviembre de 2015.
Así también, la Ley 6339/19 del 04 de abril de 2019 regula el empleo a tiempo parcial, que abarca a todos los trabajadores del sector privado. La Resolución MTESS N° 2660/2019 de fecha 30 de julio de 2019, regula la inscripción de los trabajadores de tiempo parcial al Seguro Social del IPS.
Mediante ésta, los trabajadores que laboren entre 16 (dieciséis) y 32 (treinta y dos) horas semanales, podrán acogerse a los beneficios del Seguro Social.
Los asegurados se pueden clasificar en tres tipos de regímenes: General, Parcial y Especial. Los trabajadores incluidos en el Régimen General y Parcial cotizan tanto para los beneficios de jubilaciones y pensiones como los de salud, mientras que los de los Regímenes Especiales sólo acceden al Seguro de Salud.
6.4 Recursos y Financiación
El principal recurso con que cuenta el IPS son las cotizaciones a cargo de trabajadores, empleadores, jubilados y pensionados que deben pagar mensualmente. Los aportes están determinados por Ley y sólo pueden modificarse mediante otra Ley.
La Ley también establece un aporte del Estado equivalente al 1,5% de los salarios sobre los cuales cotizan los empleadores. Sin embargo, este aporte no se ha hecho efectivo, y el IPS lo registra contablemente como un activo3.
El resto de los recursos se integra con la renta de las inversiones del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, el ingreso por recargos y multas aplicadas de conformidad con las disposiciones legales, el ingreso por las prestaciones médicas y servicios urgentes en hospitales del IPS a personas no aseguradas conforme a tarifas establecidas por el Consejo de Administración, los legados y donaciones, y cualquier otro ingreso que obtenga el Instituto no especificado en la Ley.
Por otra parte, la legislación establece4: “Ninguna cotización será inferior a la que corresponda al salario o sueldo mínimos legalmente fijados, aunque se trate de Aprendices que no reciben salario en dinero”. Este artículo se reglamentó a través de la Resolución del Consejo de Administración Nº 069-017/05 que establece: “A los efectos de la presente Resolución,”salario mínimo” se refiere a “salario mínimo legal” mensual para actividades diversas no especificadas de la Capital establecido por la correspondiente Resolución reglamentaria del Ministerio de Justicia y Trabajo (actualmente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) vigente, salvo los siguientes casos que se regirán por la actividad específica prevista en la misma Resolución:
El salario previsto para trabajo de menores y aprendices, los cuales no serán inferior al 60% del salario mínimo para actividades diversas no especificadas, regulados en la Ley 213/93 “Código del Trabajo”.
Establecimientos ganaderos, categoría “A” y “B”, a los cuales deberá adicionarse el 20% (veinte por ciento), en concepto de avaluación pecuniaria de las regalías recibidas por el trabajador. Se entenderá que los establecimientos ganaderos son de categoría B, salvo prueba en contrario por parte del empleador.
Chofer cobrador, conforme a la Resolución reglamentaria del Ministerio de Justicia y Trabajo (actualmente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), vigente.
En caso de trabajo a destajo o a jornal, el salario mínimo imponible será el equivalente a 25 (veinte y cinco) jornales mínimos para actividades diversas no especificadas para la Capital, fijado por Resolución del Ministerio de Justicia y Trabajo (actualmente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).
Las Entidades Públicas podrán justificar mediante Nota Institucional los casos especiales que no se adecuen a la presente reglamentación, para cuyo efecto se emitirán planillas complementarias que serán sometidas a consideración del Consejo de Administración en cada caso”5.
La Resolución C.A. Nº 076-037/05 del 4 de octubre de 2005, modifica y complementa la Resolución C.A. Nº 069-017/05 y establece como base mínima sobre la cual deben los empleadores aportar por los jornaleros y trabajadores a destajo, el importe correspondiente al total de 18 (dieciocho) jornales mínimos para actividades diversas no especificadas de la Capital fijado por Resolución del Ministerio de Justicia y Trabajo (actualmente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).
Por otro lado, también se establece que los descuentos o retenciones de cuotas o cotizaciones que realizan los empleadores a sus empleados no pueden exceder el 9% de los sueldos efectivamente pagados. Por lo tanto, los empleadores tienen a su cargo la integración de las diferencias para completar las que correspondan a los mínimos mencionados.
En caso de que los trabajadores perciban un salario mensual inferior al salario mínimo, establecido para actividades diversas no especificadas de la Capital, aún en el caso de que sea proporcional al mínimo legal, la diferencia que surja entre el 9% (nueve por ciento) descontado al trabajador del salario real percibido, y lo restante para alcanzar el 25,5% (veinte y cinco y medio por ciento) del salario mínimo legal, para la actividad correspondiente, será integrada por el empleador. Este mismo criterio será aplicado también en los casos en que el porcentaje de aporte sea distinto.
Es importante mencionar que en Paraguay el aguinaldo se abona en el mes de diciembre de cada año. El mismo equivale a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año calendario a favor de los trabajadores y no se realizan aportes al Sistema de Seguridad Social sobre el mismo.
El Artículo 7° de la Ley N° 98/92 incorpora la forma de distribuir el superávit del ejercicio que, en caso de existir, debe realizarse de la siguiente manera:
Reservas Técnicas: Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones: 70% > (setenta por ciento).
Fondo de Previsiones: Para ajuste de Jubilaciones y Pensiones: > 25% (veinticinco por ciento) y Para Imprevistos: 5% (cinco por > ciento).
El mismo artículo también establece que el Consejo de Administración puede disponer del uso de los Fondos de Previsiones para imprevistos, cuando las necesidades o circunstancias especiales así lo justifiquen.
6.4.1 Distribución de los Recursos Financieros
El Art. 95 de la Constitución de la República del Paraguay establece: “Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines específicos y; estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan acrecentar su patrimonio”6.
Los recursos se distribuyen en tres fondos: Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones; Fondo de Enfermedad y Maternidad; y Fondo de Administración. La obtención de los recursos financieros de cada uno de ellos es independiente y autónoma de los demás, recibiendo solamente los ingresos especificados en la Ley, no pudiendo transferirse recursos de un fondo a otro, así como ninguna clase de operaciones que tengan por consecuencia el empleo de los recursos en forma distinta a la determinada por la Ley.
Los recursos para el Régimen General se encuentran establecidos en la Carta Orgánica del IPS, regulando el pago del 23% sobre la base imponible, donde el 9% es abonado por el empleado (aporte) y el 14% es pagado por el empleador (contribución). Lo recaudado se asigna a los distintos fondos, donde el 12,5% sobre la base imponible corresponde para el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, el 9% para las prestaciones de Salud y el 1,5% para los gastos de Administración. Lo que representa del total recaudado en concepto de las contribuciones sociales, el 54,3 % se asigna al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, el 39,2% al Fondo de Enfermedad y Maternidad y el 6,5% al Fondo de Administración.
6.5 Prestaciones otorgadas por el Fondo de Jubilaciones y Pensiones
6.5.1 Jubilación Ordinaria
Originalmente la Ley N°375/56 establecía como requisitos para acceder a la Jubilación Ordinaria 15 años de aportes y 60 años de edad con un beneficio del 42,5% del salario promedio de los últimos 3 años, incrementándose 1,5% por cada año en exceso de 15. Este cálculo implicaba que, para una carrera de 30 años, el haber jubilatorio sería del 65% del salario indicado.
La Ley N° 430/73 generó un cambio sustancial, creando un régimen complementario, que con un 5% de aportes adicionales, se otorgaban prestaciones que sumadas a la Jubilación Ordinaria podían alcanzar el 100% del salario promedio de los últimos 36 meses.
La reforma del año 1992, mediante la sanción de la Ley N°98/92, absorbió al Fondo de Jubilaciones y Pensiones Complementario creado por la Ley N°430/73, unificando así ambos Fondos.
Actualmente, según la Ley N° 98/92, para acceder a la Jubilación Ordinaria, se establece como requisitos que el asegurado haya cumplido 60 años de edad y tenga como mínimo 25 años de servicios reconocidos, correspondiéndole en este caso un haber del 100% del promedio de los salarios de los 36 últimos meses anteriores al último aporte. También se puede acceder a esta prestación con 55 años cumplidos y 30 años como mínimo de servicios reconocidos, en cuyo caso le corresponde al asegurado el 80% del promedio de salarios citado anteriormente. Este porcentaje aumentará a razón del 4% por cada año que sobrepase los 55 años de edad, en el momento de solicitarlo, hasta los 59 años de edad.
Asimismo, el Art. 6° de la Ley N° 98/92, establece que para el caso del personal de la Administración Nacional De Electricidad (ANDE), los requisitos son 750 semanas de aportes y 60 años, abonándose en este caso el 42,5% del promedio de salario de los últimos 36 meses, e incrementándose a razón del 1,5% por cada 50 semanas que sobrepase el requisito mínimo, hasta el máximo establecido en la Ley. En este caso tienen unas alícuotas de aportes obrero-patronal diferentes a la del Régimen General.
La norma original establecía como requisito un mínimo 750 semanas de cuotas, y la misma se sustituyó al promulgarse la Ley N° 98/92, pudiendo darse el caso de asegurados que habiendo reunido dicho requisito se presentaren posteriormente a la derogación de dicha disposición a solicitar la Pensión de Vejez. Por este motivo, el IPS mediante Resolución CA N° 2574/97, estableció el 28 de febrero de 1999 como la fecha límite hasta la cual podrían expedir la solicitud con dichos requisitos, independientemente de la fecha en que se presenten al Instituto a peticionar dicha Pensión.
Los salarios que conforman la base del cálculo inicial no se actualizan, sino que se toman en términos nominales, excluyendo el último aporte realizado al IPS. Una vez iniciado el cobro, los haberes obtienen ajustes anuales que autoriza el Consejo de Administración, de acuerdo con el índice del costo de vida medido oficialmente por el Banco Central del Paraguay a través del Índice de Precios al Consumidor, el que debe abonarse con efecto retroactivo al mes de enero7.
6.5.2 Reconocimiento de Servicios Anteriores (RSA)
Para que los aportes anteriores a febrero de 1974 sean considerados para los beneficios de la Ley N° 430/73 (hasta un 100% del salario promedio), los mismos deben ser verificados por el IPS correspondiendo pagar el diferencial de tasa de aporte del 5% sobre los mismos. Con esta finalidad, primero deben ser actualizados, determinando luego el valor de los aportes no pagados (deuda por RSA), que deberá pagarse mediante los descuentos que se le practiquen del beneficio de la respectiva jubilación. La Ley N° 2755/05 reabrió un período complementario para este reconocimiento de servicios. La vigencia del periodo de admisión de solicitudes concluyó el 18 de octubre de 2007.
La Ley Nº 4290/11 habilitó de manera permanente el derecho a solicitar Reconocimiento de Servicios Anteriores (RSA) al mes de febrero de 1974, y estableció que cuando el RSA permita a una persona que ya cuenta con la edad requerida, completar el requisito de antigüedad exigido por la legislación respectiva a fin de lograr una jubilación, esta se concederá conforme a las siguientes disposiciones:
Asegurado pasivo con solicitud de jubilación anterior a la vigencia de la Ley actual: el beneficio se concederá a partir de la fecha de formulación de la nueva solicitud de reconocimiento de servicios anteriores.
Asegurado pasivo sin solicitud de jubilación anterior a la vigencia de la actual Ley: el beneficio se concederá a partir de la fecha de solicitud de la respectiva jubilación.
Asegurado activo con solicitud de jubilación anterior a la vigencia de la Ley actual: el beneficio se concederá a partir del primer día del mes siguiente al de su retiro del trabajo.
Los asegurados que antes de la vigencia de esta Ley estuvieren ya jubilados conforme a las disposiciones de la Ley Nº 430/73 y de la Resolución C.A. Nº 2574/97, no podrán solicitar reconocimiento de servicios anteriores en virtud de la misma.
6.5.3 Continuidad en el Seguro
La Ley N°3404/07 introdujo una modificación importante para aquellos asegurados que se retiran de su trabajo y no tienen reunidos los requisitos para obtener una Jubilación Ordinaria. La norma establece que en estos casos, el afiliado puede solicitar su continuidad en el Seguro al solo efecto de la Jubilación Extraordinaria, con lo cual debe realizar mensualmente un aporte obligatorio del 12,5% del promedio de los 36 últimos salarios cotizados con anterioridad al cese laboral. Adicionalmente, se establecía que si habían transcurrido más de dos años del desembolso de aquellas cotizaciones, los salarios tomados para el cálculo debían ser actualizados conforme a las variaciones del IPC y del SML, ponderados por partes iguales, 5% cada variable.
La Ley N°4290/11 aclara el alcance de la modalidad de cotización establecida en la Ley N°3404/07, y de esta manera permite reunir los requisitos de edad y antigüedad establecidos para todas las modalidades jubilatorias otorgadas por el Instituto de Previsión Social, con excepción de las causadas por Invalidez, por Enfermedad Común e Invalidez por Accidente del Trabajo o Enfermedad Profesional.
6.5.4 Jubilación Proporcional
La Ley Nº 4290/11 permite a los ciudadanos, hacer valer los aportes realizados antes del año 1974, a efectos de completar la antigüedad requerida por el Seguro Social. Esta Ley adicionalmente introduce la Jubilación Proporcional como uno de los beneficios jubilatorios a ser otorgados por el IPS.
A la Jubilación Proporcional tendrá derecho el asegurado que se encuentre retirado de la actividad laboral, haya cumplido 65 (sesenta y cinco) años de edad y tenga 750 (setecientos cincuenta) semanas de cuotas como mínimo.
6.5.5 Jubilación por Invalidez
El Art. 61° de la Ley N° 98/92 establece que, para acceder a una Jubilación de Invalidez, además de la declaración de la invalidez por parte de una comisión médica del IPS, el asegurado debe tener por lo menos 150 semanas de cotizaciones y menos de 55 años de edad, o entre 150 a 250 semanas de cotizaciones y menos de 60 años, o entre 250 a 400 semanas de cotizaciones y menos de 65 años.
El monto de esta prestación es equivalente al 50% del salario mensual promedio de los 36 últimos meses anteriores a la declaratoria de invalidez, más el 1,5% de dicho monto, por cada 50 semanas de cotizaciones que sobrepasen las 150 semanas de aportes, hasta totalizar el 100%.
El Fondo de Jubilaciones y Pensiones también financia los beneficios de la invalidez provenientes de accidentes laborales o enfermedades profesionales. El haber de esta prestación se determina en función de una tabla que observa dos variables, la antigüedad del trabajador y el porcentaje de pérdida de la capacidad del trabajo.
6.5.6 Pensión por Muerte
Según Ley N° 2263/03, las pensiones se otorgan en el caso de fallecimiento de:
Asegurados activos con derecho para acceder a una jubilación.
Asegurados activos con un mínimo de 750 semanas de aportes sin tener la edad mínima para su jubilación.
Jubilados
El haber de la pensión equivale al 60% del importe de la jubilación que percibía o que le hubiera correspondido al causante. Los derechohabientes son en orden excluyente:
La viuda/concubina o el viudo/concubino con los hijos solteros hasta la mayoría de edad, y los incapacitados (sin límite de edad) y declarados tales por una Junta Médica del Instituto, en cuyo caso la mitad de la pensión corresponde a la viuda/concubina o el viudo/concubino, y la otra mitad a los hijos por partes iguales.
La viuda/concubina o el viudo/concubino menor de 40 años, le corresponderá una indemnización equivalente a 3 anualidades de la pensión que le hubiera correspondido.
Los hijos huérfanos hasta la mayoría de edad; los hijos incapacitados y declarados tales por un Junta Médica del Instituto, por partes iguales la totalidad de la pensión.
Los padres, siempre que hayan vivido bajo la protección del causante, en partes iguales. De sobrevivir uno de ellos recibirá el total de la pensión.
Las pensiones indicadas en los incisos a) y c), aumentarán proporcionalmente a medida que los beneficiarios concurrentes dejen de tener derecho a ellas. La pensión de los hijos incapacitados se pagará mientras dure la incapacidad de los mismos.
Para que la concubina o el concubino tengan derecho a la pensión, deben haber vivido voluntariamente en relación pública de notoriedad, estable y singular, como mínimo durante 2 años si tuvieren hijos comunes y 5 años si no los tuvieren, y además estar inscripta o inscripto en los registros del IPS.
El derecho de percibir la pensión se adquiere desde la fecha del fallecimiento del asegurado o de la asegurada, y se extingue si la persona contrae matrimonio o vuelve a vivir en concubinato, recibiendo en tales casos por una única vez la suma equivalente a 2 anualidades de la pensión.
Cuando el asegurado fallecido tuviere menos de 750 semanas de aportes, se otorga a sus herederos o beneficiarios, un subsidio en dinero por una sola vez equivalente a un mes de salario por cada año de antigüedad que tuviere el asegurado. A dicho efecto se tomará como base el Salario Mínimo Legal vigente para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República.
Si no existieren heredero o beneficiario, se abonará a quien o quienes justifiquen haber realizado los gastos fúnebres correspondientes, hasta un monto equivalente a 75 (setenta y cinco) Jornales Mínimos establecidos para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República. Cuando posteriormente apareciera algún heredero o beneficiario, el monto de los gastos se descontará de la pensión o del subsidio, en su caso.
La Resolución C. A. N° 038-016/208, que modifica el Artículo 3 de la Resolución C. A. N° 014-015/19 sobre parámetros para otorgar Prestaciones Económicas por Muerte:
No se requiere de la presentación de Sentencia Declaratoria de Herederos para el trámite y finiquito de la prestación económica por muerte
Reembolso de gastos funerarios establecido en 75 jornales diarios mínimos legales
Pensiones a Derechohabientes que no excedan los 2 (dos) salarios mínimos legales vigentes
Lo que en vida no percibió (LQEVNP), que no exceda de 1 (un) salario mínimo legal
Sí requiere la presentación de la Sentencia Declaratoria de Herederos para el trámite y finiquito de la prestación económica por muerte.
En el caso de muerte de un Asegurado Titular con menos de 15 años de aportes
Por la muerte de un Asegurado Titular con más de 15 años de aportes
6.5.7 Beneficio Adicional
Las leyes N° 532/94 y Nº 731/95, establecen que los beneficiarios de jubilaciones y pensiones perciban como beneficio adicional un décimo tercer salario (aguinaldo), equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año calendario, que es abonado en el mes de noviembre. El Consejo de Administración tiene la potestad para otorgarlo o no en función a los estudios actuariales que se realicen y a las posibilidades financieras. En la práctica se ha estado concediendo en forma regular.
6.5.8 Haber mínimo y máximo
La Ley 4426/11 establece que el haber mínimo jubilatorio y de pensiones para los asegurados del Instituto de Previsión Social no podrá ser inferior al 33% (treinta y tres por ciento) del salario mínimo vigente para actividades diversas no especificadas, el cual deberá actualizarse anualmente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor declarado por el Banco Central del Paraguay.
Por Resolución CA N° 004 - 001/2020 del 17 de enero de 2020, se autoriza el incremento del Haber Mínimo Jubilatorio de los Jubilados y Pensionados del Instituto de Previsión Social y se establecen las reglas de aplicación. La mencionada Resolución establece el aumento del Haber Jubilatorio del 33% (treinta y tres por ciento) al 50% (cincuenta por ciento) del salario mínimo vigente para actividades diversas no especificadas, que será incrementado por los efectos de la suba del salario mínimo vigente.
Los beneficiarios de este incremento serán los que actualmente perciben el Haber Mínimo Jubilatorio del 33% (treinta y tres por ciento) del salario mínimo legal y aquellos que se encuentran comprendidos entre el 34% (treinta y cuatro por ciento) y 49% (cuarenta y nueve por ciento) del salario mínimo vigente conforme a la siguiente clasificación de beneficiarios:
Beneficiarios por retiro de vejez.
Beneficiarios de Pensiones por muerte.
Beneficiarios de Jubilaciones por invalidez de carácter definitivo.
Asimismo, se establece que quedan excluidos de este incremento son:
Los Beneficiarios del Sistema Intercajas, Ley 3856/09,
Los Beneficiarios de Convenios Internacionales,
Los Beneficiarios de la Ley 4370/11 del 13 de julio de 2011 y sus modificatorias.
Dicha Resolución establece, asimismo, que la pensión por muerte derivada del fallecimiento de los beneficiarios mencionados arriba, deberán ajustarse al nuevo Haber Mínimo Jubilatorio. Esta nueva disposición rige desde febrero de 2020 y no será de aplicación retroactiva en ningún caso.
En fecha 16 de febrero de 2021, se autoriza, mediante Resolución CA N° 017 - 001/2021, el incremento del Haber Mínimo Jubilatorio de los Jubilados y Pensionados del Instituto de Previsión Social y se establecen las reglas de aplicación. La mencionada Resolución establece el aumento del Haber Jubilatorio del 50% (cincuenta por ciento) al 75% (setenta y cinco por ciento) del salario mínimo vigente para actividades diversas no especificadas, que será incrementado por los efectos de la suba del salario mínimo vigente.
Los beneficiarios de este nuevo Haber Mínimo Jubilatorio serán los que se encuentren percibiendo el Haber Mínimo Jubilatorio del 50% (cincuenta por ciento) y cuyos haberes sean inferiores al 75% (setenta y cinco por ciento) del salario mínimo vigente.
Además, según la mencionada Resolución, quedan excluidos de este incremento:
Los Beneficiarios por muerte.
Los Beneficiarios de Jubilaciones por Invalidez no definidas.
Los Beneficiarios del Sistema Intercajas, Ley 3856/09.
Los Beneficiarios de Convenios Internacionales.
Los Beneficiarios de la Ley 4370/11 del 13 de julio de 2011 y sus modificatorias.
El haber máximo quedó establecido por la Ley 1286/87, que en su Art. 6º indica que el mismo, en el momento de la liquidación inicial, no sobrepasará el equivalente a 250 (doscientas cincuenta) veces el valor del salario mínimo diario vigente para actividades no especificadas en la Capital de la República, el cual equivale aproximadamente a 8 salarios mínimos.
El artículo mencionado, fue modificado por el Art. 3 de la Ley 98/92, quedando como sigue: “El máximo de cualquier jubilación mensual en virtud a esta ley en el momento de la liquidación inicial, no sobrepasará el equivalente de 300 (trescientas) veces el valor del jornal mínimo vigente para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República, equivalente aproximadamente a 10 salarios mínimos”.
7 Metodología y Fuente de Datos
7.1 Metodología del Modelo de Proyecciones
La metodología aplicada para la proyección de la población del Paraguay ha sido la de Componentes, metodología adaptada a partir de la Familia de Modelos de Proyección de la OIT, realizándose estimaciones sobre el comportamiento futuro de las variables que impactan el desarrollo de un sistema de beneficios como el que administra el IPS, a partir de un marco nacional, demográfico y económico – financiero, donde son relevantes, entre otras, las variables demográficas fecundidad, mortalidad y migraciones, mientras que en lo económico – financiero son importantes el crecimiento económico, la productividad, la inflación y las tasas de rendimiento financiero del mercado.
Cabe destacar que una proyección no es una predicción, sino más bien una estimación, es decir, se proponen supuestos respecto a las tendencias más probables de las variables como las mencionadas previamente, a partir del análisis y evaluación de tendencias pasadas, de la experiencia de otros países y, en menor medida, de conocimientos teóricos (DGEEC, 2005).
Lo que se presenta en las siguientes secciones constituye una síntesis de la metodología aplicada para obtener todas las proyecciones actuariales.
7.1.1 Metodología de la Proyección de Población
Los pasos realizados para utilizar el método de las cohortes para las proyecciones de población se describen a continuación.
Se parte de los datos sobre la población en el año t según sexo y edad, la que procede de datos históricos, la tasa de sobrevivencia según sexo y edad, la migración neta según sexo y edad, la tasa de fertilidad según edad de la madre y la proporción de niños hombres respecto de los nacimientos. A partir de estos datos se calcula:
Distribución de la población total del año base en generaciones > según edad y sexo (cohortes).
Estimación de los nacimientos mediante las tasas de fertilidad por > edad de la población femenina.
Estimación de la transición año por año de cada cohorte, teniendo > en cuenta los fallecimientos (tablas de mortalidad por sexo y año > de cohorte) y las migraciones (tasas netas de migración).
Tal como puede apreciarse, el resultado final del modelo corresponde a la Población en el año t+1 según sexo y edad para todos los años de la proyección.
La figura ilustra el procedimiento de la proyección demográfica.
Gráfico 1 – Diagrama de flujo de la proyección demográfica
Fuente: Modelo demográfico de la OIT ILO-POP.
7.1.2 Metodología de la Proyección de la Fuerza Laboral
Tomando como punto de partida los resultados de la proyección demográfica para cada año, se procede a la estimación de la Fuerza Laboral y su clasificación entre ocupados y desocupados. El proceso realizado puede resumirse en los siguientes pasos:
Estimación de la Población en Edad de Trabajar (PET) para cada año de la proyección (15 a 69 años), a partir de las proyecciones de población por edad y sexo obtenidas anteriormente.
Estimación de la Población Económicamente Activa (PEA), aplicando a las distintas cohortes de la PET las tasas de participación respectivas para cada edad y sexo.
Clasificación de la PEA en Ocupada y Desocupada, estimada a partir de la PEA mediante la aplicación de Tasas de Desocupación.
La figura ilustra el procedimiento de la proyección.
Gráfico 2 – Diagrama de flujo de la proyección de la fuerza laboral
Fuente: Modelo laboral de la OIT ILO-LAB.
El principal producto del proceso corresponde al total de la población ocupada en el año t; esto sin restar importancia a algunos productos intermedios (aquellos que sirven de base para cálculos posteriores) tales como la PEA en el año t (su distribución por sexo y edad) así como el número de desocupados.
Los insumos del modelo son:
Población por sexo y edad en un año respectivo.
Selección de los rangos de edad en los que se considera a una persona en edad de trabajar; por lo general se considera desde los 15 años y como edad final los 69 años, pero esto puede modificarse con base en disposiciones legales9.
Tasa de participación bruta por edad y sexo para el año base.
Tasa de desocupación para el año base.
Estos dos últimos insumos serán supuestos basados en datos históricos.
7.1.3 Metodología de la Proyección de los Indicadores Económicos
Al contar con las proyecciones sociodemográficas se procede a la proyección económica, la cual brinda diversos productos finales e intermedios que se convertirán a su vez en insumos para el modelo de pensiones.
Los pasos realizados para obtener los resultados de la proyección económica son:
Estimación de la productividad de la mano de obra empleada en el año proyectado.
Estimación de la producción real de la economía en dicho año.
Proyección del valor del deflactor del PIB.
Estimación del PIB nominal con base en el PIB real y al deflactor del PIB.
Distribución del PIB entre factores productivos; el más importante de todos para el enfoque del modelo corresponde al factor trabajo.
Proyección del salario promedio teniendo en cuenta el ingreso total y la cantidad de empleados.
Proyección de la tasa de interés nominal.
Los dos resultados finales del modelo corresponden al salario promedio en un determinado año y a la tasa nominal de interés.
Existen resultados intermedios que merecen atención y son utilizados en los modelos actuariales, estos son el PIB real, el PIB nominal y el ingreso total dirigido a la mano de obra.
Los insumos que alimentan el modelo son:
Número de empleados.
Productividad per cápita en el año inicial.
Deflactor del PIB en el año inicial (se considera el valor de la inflación).
Incremento proyectado de la productividad.
Inflación proyectada.
Tasa de interés real proyectada.
Proyección de la proporción del ingreso dirigido a la mano de obra.
Los puntos del iv) al vii) corresponden a supuestos basados en datos históricos
La figura ilustra el procedimiento de la proyección.
Gráfico 3 – Diagrama de flujo de las proyecciones económicas
Fuente: Modelo económico de la OIT ILO-ECO.
7.1.4 Metodología de la Proyección de Salarios
Como insumo fundamental para estimar los ingresos por aportes obrero-patronales, así como también para la determinación de los haberes jubilatorios, se proyectan los promedios de los salarios de la economía considerando tres niveles: altos, medios y bajos.
El proceso para la proyección de salarios puede resumirse de la siguiente manera:
Estimación del salario promedio para un año base, por edad y sexo a partir de los registros administrativos (salarios declarados por los empleadores al Sistema de Aporte Obrero - Patronal).
Proyección del salario del año base, aplicando a los resultados anteriores la tasa de crecimiento de los salarios obtenida en el modelo de “Proyecciones Económicas”.
Determinación de la desviación estándar, salario máximo y mínimo sujeto al Seguro Social.
Procesamiento del módulo de proyección según tipo de niveles salariales.
La figura siguiente simplifica el proceso de determinación de los salarios proyectados.
Gráfico 4 – Diagrama de flujo de las proyecciones de salarios
Fuente: Modelo laboral de la OIT ILO-LAB.
El producto de este proceso es el salario promedio por grupos de salarios (altos, medios y bajos) para todo el período de proyección por edad simple y sexo. Los insumos de esta etapa son:
Salarios sujetos a seguro que se obtienen de los registros administrativos del IPS.
Población cotizante del Fondo de Jubilaciones y Pensiones por edad y sexo.
Tasa de crecimiento de los salarios promedios.
Desviación estándar de los salarios.
Salarios declarados mínimos y máximos.
7.1.5 Metodología de la Proyección de Cobertura
Se ha tomado como referencia la metodología integral elaborada por el Servicio Financiero, Actuarial y Estadístico de la OIT para el análisis de la situación actuarial y financiera a largo plazo del Régimen de Pensiones. Así también, se ha realizado la modificación de la versión genérica de las herramientas de modelización de la OIT, a efectos de adaptarlas a la situación del IPS, estas herramientas de modelización incluyen el modelo demográfico, un modelo de salarios y un modelo de cobertura (OIT, 2002).
Para la estimación de la población cubierta por el Sistema en cada año del periodo de proyección, los insumos del modelo son:
Población ocupada y tasas de participación que se obtienen del modelo ILO-LAB.
Tasa de cobertura inicial por edad simple y sexo.
Tasa de incremento interanual global de la tasa de cobertura.
Se estima la población cotizante para el periodo de proyección 2021-2100, para lo cual se considera la población cotizante en el año 2020, las probabilidades de muerte, invalidez, otras salidas y retiros para el total del periodo de proyección. El resultado corresponde a la población cotizante en el año t+1.
La figura ilustra el procedimiento de la proyección.
Gráfico 5 – Diagrama de flujo del modelo de proyección para la cobertura
Fuente: Modelo de la población cubierta de la OIT ILO-COV.
7.1.6 Metodología de la Proyección de Pensiones
El modelo consta de archivos de insumos, archivos de proyección, archivos de salida, archivos de base y de contabilidad a largo plazo.
Los datos de los archivos de insumos en su mayoría se originan o elaboran en los modelos anteriormente descritos (modelo de población, fuerza de trabajo, económico, de salarios, de población cubierta), mientras que otros datos son directamente ingresados en esta etapa.
Los modelos de altas y evolución tanto de beneficios como beneficiarios han sido desarrollados íntegramente por la Asesoría Actuarial del IPS atendiendo la legislación vigente y la información disponible, de manera a contar con un modelo de proyecciones que represente con mayor precisión las características particulares del Sistema Jubilatorio del IPS.
Cobertura
Cobertura
El modelo genera como resultado una estimación para el período de proyección de:
Cuantía total de salarios sujetos a seguro y número de cotizantes.
Cuantía total de los gastos en prestaciones y número de jubilados y pensionados.
Situación del ingreso / gasto proyectado.
El esquema global siguiente, sintetiza la metodología aplicada para proyectar las pensiones.
Gráfico 6 – Diagrama de flujo del modelo de proyección para pensiones
Fuente: Modelo para pensiones de la OIT ILO-PENS adaptado a las características propias del Sistema Jubilatorio del IPS.
A continuación, se proveen más detalles de las fases principales que componen las proyecciones de Jubilaciones y Pensiones.
- Prestaciones- Jubilación
En esta fase se realiza la proyección de trabajadores en etapa pasiva, la que comienza con el momento del retiro y ha sido parametrizado en función de los requisitos de edad y años de aporte según la legislación vigente.
La Ley 98/92 establece una “Jubilación Ordinaria” con una edad mínima de jubilación de 60 años y con 25 años de aportes y una Jubilación Anticipada con 55 años de edad y 30 o más años de aportes. Bajo este tipo de beneficio también se generan retiros entre los 56 y 59 años si el trabajador alcanza el citado requisito de años de aportes. A esta última prestación la denominaremos “Jubilación (Ordinaria) Anticipada” para diferenciarla de la “Jubilación Ordinaria”.
La Ley Nº 4290/11 adicionalmente introduce la Jubilación Proporcional como uno de los beneficios jubilatorios a ser otorgados por el IPS. A la Jubilación Proporcional tendrá derecho el asegurado que se encuentre retirado de la actividad laboral, haya cumplido 65 (sesenta y cinco) años de edad y tenga 750 (setecientos cincuenta) semanas de cuotas como mínimo.
El último beneficio por vejez considerado concierne a las Leyes 430/74 y 375/56, y corresponde al rezago de las mismas. Se otorga a los que hasta el año 1999 habían cumplido los requisitos de edad y años de aportes. Y si bien teóricamente no deberían existir más altas de estos casos, en la práctica se siguen dando debido, tal vez, a un conocimiento tardío de dicho beneficio. Estas prestaciones no son contempladas en el módulo de proyecciones de pensiones, puesto que en la actualidad se observan muy pocos casos al año.
Una vez determinado el Haber Jubilatorio para el grupo de personas que se acoge al retiro en función al tipo de beneficio, el mismo se proyecta en función del ajuste general que debe ser equivalente a la variación del IPC publicado por el BCP. Si bien dicho ajuste depende de ciertos requisitos, en el caso del IPS una Resolución del Consejo de Administración autoriza el aumento, previa recomendación de la oficina de Asesoría Actuarial. En la práctica se ha realizado todos los años y a efectos de esta proyección se aplicará el mismo criterio.
Si el Haber de la prestación es inferior al Haber Mínimo (HM), se abona un “complemento al mínimo”, operación que se repite en cada período en que se presente esta situación. Esto es importante, si el HM sigue un patrón diferente al ajuste general puede generar que, casos que se encuentran por debajo del mínimo en un momento, luego puedan ser superiores al mismo.
Surge la dificultad de que el HM se paga sobre la suma de todas las prestaciones que percibe un jubilado o pensionado, que puede ser más de uno, en ese caso se paga como complemento la diferencia entre la suma de los haberes percibidos y el valor del HM. En las proyecciones de pensiones se proyecta la cantidad de beneficios pagados y no la cantidad de beneficiarios, por lo que se omite la corrección de los montos al HM. Pero se verifica que el impacto en las erogaciones es mínimo.
Probabilidad de nuevos beneficios (altas) en Jubilación Ordinaria
Para calcular la cantidad de nuevos beneficios pagados por JO se obtienen primeramente las probabilidades en esta modalidad para cada sexo y edad particular. Como numerador se obtiene el total de altas observadas para el sexo y la edad determinados de enero a diciembre del año “t”, y como denominador la suma entre la cantidad de activos con al menos una cotización de enero a diciembre del año “t”, para t=2020 del mismo sexo, edad y los nuevos pagos observados de enero a diciembre del año 2020 del mismo sexo y edad.
Considerando que “s” es el sexo del beneficiario, “x” es la edad, “t” el año, “NBJO” los nuevos beneficios pagados en Jubilación Ordinaria y “TA” el total de cotizantes activos, la fórmula puede resumirse como:
Prob. JO (s, x, t) = NBJO (s, x, t) / (TA (s, x, t) + NBJO (s, x, t))
Probabilidad de nuevos beneficios (altas) en Jubilación Proporcional
Aplicando el mismo procedimiento, se obtiene la probabilidad de Jubilación Proporcional, aplicando la formula siguiente:
Prob. JP (s, x, t) = NBJP (s, x, t) / (TA (s, x, t) + NBJP (s, x, t))
- Prestaciones – Invalidez Permanente
Para el otorgamiento de las Jubilaciones por Invalidez, se aplican las tasas de invalidez obtenidas por edad y sexo a los afiliados expuestos (cotizantes al Fondo de J y P menores a 61 años). Esta tasa se mantiene constante a lo largo del periodo de proyección, debido a que la experiencia estadística muestra una estabilidad en el número de casos que se presentan por grupo de edad y sexo.
Para obtener la cantidad estimada de Jubilaciones de Invalidez se multiplican las tasas por la cantidad proyectada de aportantes, mientras que para obtener los egresos por esta prestación, y con base en la normativa, se calcula el 60% del salario promedio obtenido de las proyecciones de salarios.
En este caso, no se contempla la separación del beneficio en pagos periódicos (Jubilación Permanente) y pagos únicos (Jubilación Temporal).
Probabilidad de nuevos beneficios (altas) en Jubilación de Invalidez Permanente
Considerando que “s” es el sexo del beneficiario, “x” es la edad, “t” el año, “NBJI” los nuevos beneficios pagados en Jubilación por Invalidez y “TA” el total de cotizantes activos, la fórmula puede resumirse como:
Prob. JI (s, x, t) = NBJI (s, x, t) / (TA (s, x, t) + NBJI (s, x, t))
- Prestaciones - Pensiones
En el caso de Pensiones, tanto las originadas del fallecimiento de un trabajador como derivadas de una Jubilación, se realiza una operación similar al módulo de Invalidez. Inicialmente se aplican las tasas de mortalidad a los colectivos de afiliados expuestos (trabajadores activos), para luego aplicar los filtros por edad y años de aporte. Si se cumplen con los requisitos establecidos en la normativa, se otorgan beneficios en función de una matriz de vínculos familiares (estadísticas de familia), que indica la probabilidad de poseer cónyuge y la dispersión de sus edades. Estos valores fueron parametrizados en función a los datos obtenidos de los registros administrativos del IPS.
Existen dos casos particulares en los cuales se calcula el pago de un monto único en lugar de una renta vitalicia. El primero de estos corresponde a los casos en los que la viuda/o, concubina/o es menor de 40 años, en cuyos casos corresponde una indemnización equivalente a 3 anualidades de la pensión que le hubiese correspondido. El segundo caso se produce cuando el afiliado no cuenta con los 15 años de aportes mínimos, correspondiendo el pago de un salario mínimo mensual por cada año de aportes con que cuente el titular. Este estudio no contempla los egresos en concepto de los beneficios mencionados, pues según los cálculos realizados estos valores poseen un bajo peso relativo dentro de los egresos del IPS y por consiguiente su impacto financiero en la Valuación Actuarial no es significativo.
7.2 Metodología de la Proyección del Fondo de Reserva
La cantidad de aportantes proyectada combinada con la estructura salarial por edad y sexo determina la masa salarial sobre la cual se aplica la alícuota correspondiente al aporte obrero-patronal del 12,5%.
No sobra señalar que:
La masa salarial imponible corresponde a 12 salarios por año.
Si bien la normativa señala que los ingresos totales se conforman con la recaudación del aporte obrero-patronal, el Aporte Estatal del 1,5% sobre la masa salarial, más la rentabilidad del Fondo de Reserva.
El ingreso por Aporte del Estado no se ha efectivizado hasta la fecha, salvo para el caso excepcional de la aplicación de la Ley N° 6524/2010 que declara Estado de Emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay a causa de la pandemia del COVID-19. A través del Art. 46 de la mencionada Ley, se estableció el pago de una parte de la deuda del Estado equivalente a 100 millones de dólares americanos, condicionando su uso para los gastos vinculados al subsidio de reposo por enfermedad y para otorgar una compensación económica a los trabajadores cotizantes activos, cuando a causa de la emergencia sanitaria COVID-19 o CORONAVIRUS se establezca el cese total de las actividades de los sectores económicos afectados, o la suspensión temporal de los contratos de los trabajadores. No obstante, en los resultados de las proyecciones se presentarán escenarios que incluyen la posibilidad de recibir el Aporte del Estado de manera periódica a partir del primer año de proyección.
La diferencia entre la recaudación y los egresos por prestaciones en cada uno de los años de proyección, determinan el “Superávit o Déficit Corriente”, mientras que la diferencia entre los ingresos totales y los egresos en todo concepto determinan el “Superávit o Déficit Contable”, por lo que el Fondo de Reserva al final de un año será equivalente al fondo al inicio del período, más la rentabilidad obtenida durante el año, más el superávit corriente.
7.3 Fuente de Datos
A fin de realizar las proyecciones actuariales del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del IPS se requiere información específica que incluya indicadores demográficos, del mercado laboral, estadísticas económicas y principalmente información acerca de las características de los asegurados y las prestaciones que se pagan en el IPS.
Las fuentes utilizadas para la elaboración de los indicadores e insumos necesarios son, en primer lugar, los resultados del último censo de población, publicados por el INE, en segundo lugar, se aprovechan los microdatos de la EPH de los años 2008 al 2020, mientras que para los datos referentes a los indicadores económicos, se utilizan las estadísticas publicadas por el Banco Central del Paraguay. Por último, los insumos más importantes son los que se obtienen de los registros administrativos del IPS sobre los trabajadores activos, jubilados y pensionados para el periodo 2000 al 2020 y 2008 al 2020, respectivamente. A continuación, se describen con mayor detalle las informaciones recabadas de cada una de las fuentes citadas.
7.3.1 Censo Nacional de Población
El Censo de Población, realizado cada 10 años por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), representa una fuente importante de información acerca de indicadores demográficos relevantes para este informe. En la última publicación, basada en el censo realizado en el año 2012, se dispone de las proyecciones de población nacional por sexo y edades individuales y quinquenales desde el año 2000 al 2025 y una serie de indicadores demográficos, además de los resultados de la proyección de población por sexo y grupos de edad, según áreas urbana y rural (DGEEC, 2016).
Particularmente para este estudio se utilizan los resultados relativos a la distribución de la población por edad y sexo, la Tasa de Fertilidad por grupos quinquenales, la Esperanza de Vida al nacimiento, la Tasa de Migración Neta y la Tasa de Masculinidad. Estos son los insumos fundamentales para el modelo de proyección de población.
7.3.2 Encuesta Permanente de Hogares
Importantes indicadores sobre el mercado laboral que no se disponen en los censos ni en los registros administrativos del IPS se pueden obtener de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Según reportes del INE, esta encuesta es ejecutada cada año también con el objeto de ofrecer información sobre los principales indicadores de empleo del país, correspondiente a un periodo específico, como una contribución para el análisis y la toma de decisiones que tienda a la implementación de medidas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población paraguaya (DGEEC, 2016).
La EPH constituye la principal fuente de información sobre las características demográficas y socioeconómicas del país. Se trata de una encuesta representativa de toda la población, lo que permite realizar inferencias poblacionales sobre una gran variedad de fenómenos. Esta es su principal ventaja sobre la encuesta de empleo y sobre los registros administrativos.
De esta encuesta se obtienen indicadores como la distribución por sexo y edad de la población económicamente activa, los ocupados y desocupados. Los microdatos permiten además calcular las “estadísticas de familia”, que son indicadores relativos a la población ocupada que cotiza al IPS ya sea como activo o jubilado, procurando aproximarse a las características de la población asegurada del IPS (cotizantes activos y jubilados y pensionados). Éstos incluyen datos acerca de la distribución por sexo y edad simple de la proporción de asegurados casados, así como la edad promedio de los esposos/as, el número promedio de hijos y sus respectivas edades medias.
7.3.3 Informes periódicos del Banco Central del Paraguay
A partir de los informes periódicos que publica el BCP es posible obtener datos sobre indicadores económicos, disponibles en las publicaciones referentes a las cuentas nacionales. Estas cuentas constituyen un instrumento completo para conocer y entender el estado de la situación económica, así como su desenvolvimiento en el tiempo. Las estadísticas son de enorme utilidad para la toma de decisiones, tanto del sector público como del sector privado. En el sector público, para adoptar decisiones de política económica que orienten adecuadamente el funcionamiento del sistema económico, así como para evaluar los resultados de la gestión económica; en el sector privado, para definir políticas empresariales coherentes con el entorno macroeconómico (BCP, 2017).
Los datos que son obtenidos de las publicaciones del BCP y que se utilizan como insumos para las proyecciones actuariales se citan a continuación: evolución del Salario Mínimo Legal, evolución del Índice de Precios al Consumidor y su variación interanual, evolución del Producto Interno Bruto, la tasa de interés de los depósitos en cuentas de ahorros con plazos mayores a un año (CDA) y finalmente la evolución de la participación de las remuneraciones en el PIB.
7.3.4 Registros Administrativos del IPS
Otra fuente de datos son los registros administrativos (RA) del IPS, éstos proveen los insumos fundamentales para los cálculos relacionados a las proyecciones de la población cubierta activa y la población en etapa pasiva o beneficiaria de alguna prestación de vejez, invalidez o muerte. Seguidamente se describen algunos detalles al respecto de la compilación, gestión y organización de los registros administrativos que son utilizados como insumo en los cálculos actuariales.
- Base de datos de Asegurados Activos
La Dirección de Aporte Obrero Patronal (DAOP) dispone de una base de datos propia con los registros de todos los cotizantes, la cual cuenta con información valiosa que permite reconocerlos, a través de un identificador personal, que proporciona diversos datos sobre la empresa y sobre la historia de cotizaciones de los trabajadores.
Algunos de los datos obtenidos del procesamiento de esta base de datos son: cantidad de cotizantes activos del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones por edad simple y sexo, salarios promedios, entre otros. Los registros fueron sometidos a procedimientos de recodificación, imputación y validación de todos los campos disponibles, puesto que se ha verificado la presencia de datos faltantes, inconsistentes y erróneos.
Dependiendo de los indicadores referentes a los cotizantes activos que se presentan a lo largo de este informe, se consideran diferentes definiciones para identificar al trabajador cotizante activo. Por ejemplo, para calcular la cobertura del IPS con respecto a la población económicamente activa, a la población total ocupada o con relación a la población obligada, es necesario recurrir además a los datos de la EPH, cuyo periodo de tiempo hace referencia al último trimestre del año. Para este caso los cotizantes activos se definen como aquellos que registran al menos un aporte durante el año. Sin embargo, como insumo para la proyección de la población cubierta se consideran como cotizantes activos a aquellos que registran al menos un aporte durante todo el año, siguiendo las recomendaciones del libro de la OIT sobre los modelos actuariales en Seguridad Social (Plamondon, y otros, 2002).
- Base de datos de beneficios pagados en Jubilaciones y Pensiones
La Dirección de Administración de Jubilaciones también cuenta con un registro de los asegurados en etapa pasiva (Jubilados y Pensionados). De las estadísticas obtenidas de los registros se pueden citar: cantidad total (stock) de beneficios, monto mensual promedio de las prestaciones de edad avanzada (Jubilación Ordinaria, Anticipada y Proporcional), invalidez, viudez y orfandad pagados en un mes y año determinado, entre otros. Para este informe se pudo armar la evolución del stock mes a mes para los años 2013 al 2020.
Al mismo tiempo, estos registros permiten obtener información detallada sobre el stock de beneficios a una fecha de corte y sobre la cantidad total de nuevos pagos mes a mes (altas). Los nuevos beneficios considerados para los cálculos actuariales hacen referencia a los nuevos pagos otorgados en J y P correspondientes a los meses de enero a diciembre de cada año y en éstas no se incluyen los pagos únicos (indemnizaciones) ni los pagos por complementos al SML.
8 Descripción del contexto demográfico, laboral y económico financiero de Paraguay
8.1 Contexto Demográfico
8.1.1 Población
Como fue dicho anteriormente, el Censo Nacional de Población y Viviendas en la República del Paraguay se realiza cada 10 años, siendo el Instituto Nacional de Estadística (INE) la institución encargada de llevarlo a cabo.
Se utilizan como insumos para este estudio, el censo del año 2002 y el último censo realizado en el año 2012 con sus proyecciones (periodo 2000-2025) de la población nacional por sexo y edad, según áreas urbana y rural11 (Revisión 2015); así como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los años 2013 al 2020.
Según estas proyecciones, la población total del Paraguay al año 2020 se estima en 7,25 millones, de los cuales 3,65 millones son hombres y 3,60 millones son mujeres. Respecto a la distribución por área de residencia, 4,53 millones son del área urbana y 2,72 millones del área rural.
En la pirámide poblacional del año 2020 realizada con los datos de las proyecciones de población, se puede apreciar una base ancha y cúspide angosta, lo que representa una población mayoritariamente joven con un 55,85% de personas menores de 30 años.
Gráfico 7 – Pirámide Poblacional. Año 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
8.1.2 Esperanza de Vida – Mortalidad
La Esperanza de Vida es el promedio de años que se espera viva una persona a partir de la edad que tiene, por lo que a la hora de analizar un Sistema de Jubilaciones se necesita no sólo saber la esperanza de vida al nacer sino también la esperanza de vida de la persona al momento de jubilarse, ya que esto podría ser un indicador empírico de cuantos años en promedio se estarán pagando las jubilaciones.
En la evolución de la Esperanza de Vida al nacer por sexo, se puede apreciar dos puntos relevantes: primero, en ambos sexos existe un incremento en la esperanza de vida al nacer; y segundo, las mujeres siempre tienen una expectativa de vida superior a la de los hombres a lo largo del periodo considerado.
La esperanza de vida superior en las mujeres es una situación similar a la que se presenta en los países de la región y en los países desarrollados. El incremento de los años que se espera vivir en promedio en Paraguay también es una evolución natural debido a una mejora continua en la calidad de vida mediante acceso a los servicios sanitarios (inmunizaciones, asistencia pediátrica) y servicios públicos de suministro (agua, electricidad, alcantarillado sanitario).
La esperanza de vida al nacer de un hombre en Paraguay en el año 2001 era de 67,6 años, mientras que la de una mujer era de 72,8 años. Para el año 2020 la esperanza de vida del hombre aumentó en 4,2 años llegando a 71,8; en tanto que para la mujer se incrementó en 4,9 años, alcanzando la edad de 77,7.
Esto evidencia una diferencia promedio en la esperanza de vida de 5,6 años a favor de las mujeres a lo largo del periodo analizado.
Gráfico 8 – Evolución de la Esperanza de Vida al nacer. Periodo 2001-2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Si bien existe una mejora en la probabilidad de supervivencia para todas las edades, lo cual impacta en el indicador de la esperanza de vida, la principal mejora se da en las edades más jóvenes, lo que da indicio de que la pirámide poblacional irá ensanchándose, es decir, la forma de la distribución irá cambiando lentamente de una forma piramidal hacia una más rectangular.
A partir de la evolución de la esperanza de vida y como un indicador empírico del número de años en que se paga una jubilación, puede decirse que a los 60 años para hombres y mujeres en el Paraguay, en el año 2000 se pagaba jubilaciones12, en promedio durante 19,4 años si se trataba de un hombre y 21,9 en el caso de una mujer, sin embargo, para el año 2020 se adiciona 1,4 años para los hombres y 2,3 años a las mujeres para el mismo fin (20,8 años hombres vs. 24,2 años mujeres).
Gráfico 9 – Evolución de la Esperanza de Vida a los 60 años. Periodo 2000-2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE.
8.1.3 Fecundidad
De una manera sencilla, podemos definir la Tasa Global de Fecundidad (TGF)13 como “el número de hijos en promedio que tiene una mujer durante toda su vida fértil14”.
Para proyectar la población se utilizan tasas de fecundidad por edad simple, la TGF es un indicador de la tendencia en la fecundidad y finalmente, cómo se espera que evolucione la población.
Al presentar la evolución de la TGF en Paraguay, se puede apreciar una clara tendencia decreciente, pasando de 3,45 hijos por mujer en el año 2001 a 2,41 hijos por mujer en el año 2020.
Gráfico 10 – Evolución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF). Periodo 2001-2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
El aumento de la esperanza de vida va acompañado de una disminución de la tasa de fecundidad, factor que también incide en el ensanchamiento de la pirámide de población.
Gráfico 11 – Tasa específica de fecundidad por grupo etario. Año 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
8.1.4 Índice de Masculinidad
El índice de masculinidad, también llamado “razón de sexo” es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, enunciada en tanto por ciento. Se calcula dividiendo la cantidad total de hombres por la cantidad total de mujeres y en las proyecciones se utiliza para separar el número de recién nacidos por sexo.
En el Paraguay, para el año 2000 había 102,3 hombres por cada 100 mujeres15, estimándose a 101,5 hombres por cada 100 mujeres para el año 2020. Esta tasa también es calculada al momento del nacimiento, denominada Tasa Específica de Masculinidad y es obtenida dividiendo la cantidad de recién nacidos del sexo masculino con la cantidad de recién nacidos del sexo femenino.
Al visualizar las tasas global y específica de masculinidad, el interés recae en la segunda por ser la utilizada como insumo de las proyecciones actuariales.
De los datos históricos y proyectados, se aprecia que la Tasa Específica de Masculinidad se mantuvo constante en todo el periodo, promediando un valor muy próximo a 104 hombres por cada 100 mujeres.
En el modelo de proyecciones de población es un indicador importante porque permite separar a la población de cero años entre hombres y mujeres.
Gráfico 12 – Evolución del índice de masculinidad. Periodo 2000-2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
8.1.5 Migraciones
La migración es la tercera variable relevante en el desarrollo de cualquier estimación del comportamiento de la población en el corto, mediano y largo plazo, siendo el componente de crecimiento o decrecimiento social, a partir del comparativo entre el número de emigrantes e inmigrantes que se presenten en cada unidad de tiempo en el territorio analizado.
El INE ha calculado el saldo neto migratorio recurriendo a varias fuentes, entre las que se pueden citar los registros oficiales de entradas y salidas, los censos de población y viviendas nacionales y de otros países. Como en toda proyección, el saldo migratorio o migración neta, es el componente que en principio más influiría en la incertidumbre respecto al tamaño y estructura futura de la población, es decir, la migración es un factor volátil en la evolución de la mayoría de las poblaciones.
Sin embargo, a menos que se trate de movimientos sustanciales y persistentes en el tiempo, su efecto no es significativo.
Al observar los datos históricos y la estimación de la migración internacional neta para el periodo 2001-2020, el Paraguay ha tenido un saldo negativo en las migraciones netas que fue aumentando hasta el año 2009 donde se observa un cambio en la tendencia. A partir del año 2010 ese saldo negativo ha ido disminuyendo para ambos sexos.
Gráfico 13 – Saldo migratorio neto, por año y sexo. Periodo 2001-2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
8.1.6 Estadísticas de las familias de los asegurados del IPS
Por tratarse de la población asegurada16 o derechohabiente indirecta, es decir, aquella cuya condición de aseguramiento depende de la persona trabajadora y que por ello podrá ser acreedora a diversos beneficios, se considera la estructura de la población asegurada del IPS por estado civil, lo cual sirve de referencia para la proyección de los beneficios de pensiones otorgadas por fallecimiento.
En la tabla siguiente se presenta la proporción de casados/as, sus edades promedio, así como el número promedio de descendientes y las edades promedio de estos.
Tabla 1 – Estadísticas de familia de los asegurados del IPS, por sexo y tramos de edad17
Sexo | Tramos de Edad | Pr oporción de Casa dos/as |
Edad pr omedio de la es posa/o |
Edad pr omedio del hijo/a |
Nro. pr omedio de hi jos/as |
---|---|---|---|---|---|
Hombres | 10 a 19 | * | * | 3,52 | 1,62 |
Hombres | 20 a 29 | 0,44 | 21,81 | 3,83 | 1,61 |
Hombres | 30 a 39 | 0,81 | 29,74 | 6,45 | 1,93 |
Hombres | 40 a 49 | 0,87 | 38,07 | 10,32 | 2,42 |
Hombres | 50 a 59 | 0,88 | 47,24 | 11,43 | 2,37 |
Hombres | 60 a 69 | 0,84 | 55,80 | 11,43 | 1,74 |
Hombres | 70 a 79 | 0,85 | 66,69 | * | * |
Hombres | 80 y más | 0,59 | 72,83 | * | * |
Mujeres | 10 a 19 | * | * | * | * |
Mujeres | 20 a 29 | 0,39 | 25,88 | 4,00 | 1,50 |
Mujeres | 30 a 39 | 0,68 | 34,12 | 7,34 | 1,99 |
Mujeres | 40 a 49 | 0,70 | 43,94 | 11,42 | 2,31 |
Mujeres | 50 a 59 | 0,68 | 53,86 | 13,25 | 1,63 |
Mujeres | 60 a 69 | 0,62 | 65,71 | * | * |
Mujeres | 70 a 79 | 0,48 | 71,56 | * | * |
Mujeres | 80 y más | 0,25 | 81,44 | * | * |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares.
8.2 Contexto Laboral
8.2.1 Actividad y Ocupación
En el Sistema de Jubilaciones y Pensiones administrado por el IPS, la financiación se encuentra basada en los aportes obrero-patronales de los asalariados, por lo que conocer el universo de actuales y potenciales afiliados es de vital importancia.
Las estadísticas relacionadas al mercado de trabajo se obtienen de la Encuesta de Hogares del INE. De acuerdo con estos datos, la población paraguaya total en el año 2020 es de 7.167.516 personas, de los cuales 5.094.469 tienen 15 años o más, que para los fines de este informe será considerada como la Población en Edad de Trabajar (PET), ésta representa un 71,1% de la población total.
Una subpoblación de interés es la Fuerza de Trabajo18, la cual está conformada por las personas ocupadas y desocupadas. La Fuerza de Trabajo en Paraguay está compuesta por un total de 3.678.114 personas, que representan el 72,2%19 de la PET.
La tasa de desocupación o desempleo abierto afectó en el año 2020 al 7,0% de la Fuerza de Trabajo (PEA), lo que implica que alrededor de 256.678 personas estaban sin trabajo y buscaron activamente empleo en el periodo de referencia de la encuesta (últimos 7 días). La tabla siguiente muestra que la tasa de ocupación ha disminuido aproximadamente un punto porcentual entre el año 2019 y 2020, mientras que la tasa de desempleo tuvo un aumento de 1,4% en dicho periodo; lo cual podría deberse al impacto de la pandemia del COVID-19.
Tabla 2 – Estadísticas del mercado de trabajo. Periodo 2013-202020
Año | Población Total (PT) | Pob. En Edad de Trabajar (PET) | Fuerza de Trabajo (PEA) | Pob. Ocupada (PO) | Pob. Desocupada (PD) | Tasa Pob. en edad de trabajar | Tasa Fuerza de Trabajo | Tasa TO (resp. PEA) | Tasa TO (resp. PET) | Tasa PD |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2013 | 6.485.377 | 4.422.659 | 3.156.825 | 2.997.615 | 159.210 | 68,2 | 71,4 | 95,0 | 67,8 | 5,0 |
2014 | 6.581.971 | 4.535.155 | 3.166.411 | 2.976.862 | 189.549 | 68,9 | 69,8 | 94,0 | 65,6 | 6,0 |
2015 | 6.678.731 | 4.657.248 | 3.233.111 | 3.061.380 | 171.731 | 69,7 | 69,4 | 94,7 | 65,7 | 5,3 |
2016 | 6.775.786 | 4.710.766 | 3.322.812 | 3.122.747 | 200.065 | 69,5 | 70,5 | 94,0 | 66,3 | 6,0 |
2017 | 6.873.496 | 4.821.570 | 3.406.276 | 3.228.636 | 177.640 | 70,1 | 70,6 | 94,8 | 67,0 | 5,2 |
2018 | 6.971.229 | 4.897.047 | 3.517.575 | 3.317.775 | 199.800 | 70,2 | 71,8 | 94,3 | 67,8 | 5,7 |
2019 | 7.069.327 | 4.988.971 | 3.626.368 | 3.422.331 | 204.037 | 70,6 | 72,7 | 94,4 | 68,6 | 5,6 |
2020 | 7.167.516 | 5.094.469 | 3.678.114 | 3.421.436 | 256.678 | 71,1 | 72,2 | 93,0 | 67,2 | 7,0 |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares.
La estructura de la población con respecto a estos indicadores del mercado laboral de las personas con 15 años y más, se presenta en la gráfica siguiente.
Gráfico 14 – Estructura Poblacional. Año 2020
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares.
8.2.2 Tasa de Participación y Desocupación
Según la OIT (2015), la Tasa de Participación21 es un indicador de la magnitud de la oferta de mano de obra disponible en un momento dado para participar en la producción de bienes y servicios, con respecto a la población en edad laboral. El desglose de la fuerza de trabajo por sexo y grupo de edad proporciona el perfil de la distribución de la fuerza de trabajo de un país.
La Tasa de Participación laboral para el año 2020 desagregada por sexo, muestra que del total de hombres en edad de trabajar un 84,5% participa en el mercado laboral, mientras que del total de mujeres en edad de trabajar un 60,4% participa en el mercado laboral.
En la distribución de la tasa por sexo según tramos de edad, las curvas presentan el siguiente comportamiento: valores bajos para los tramos en los cuales las personas asisten a la escuela/universidad, valores altos para edades intermedias y baja participación en las edades de retiro y vejez.
Cabe destacar que, la Tasa de Participación de las mujeres es inferior a la de los hombres en todos los tramos etarios observados. En el caso de los hombres, éstos poseen prácticamente una participación total (cercana al 100%) en los grupos de edad comprendidos entre los 30 - 49 años.
Gráfico 15 – Tasa de participación laboral por grupos de edad y sexo. Año 2020
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares.
La Tasa de Desocupación22, afecta de manera distinta a los hombres y mujeres, incidiendo de manera más importante en el grupo de las mujeres (9,9%) mientras que en los hombres es menor (4,8%), según los datos de la EPH 2020.
Al mismo tiempo, la Tasa de Desocupación incide mayormente en los grupos de edades jóvenes y disminuye conforme avanza la edad, comparando por sexo se puede ver que en los primeros tramos de edad las mujeres presentan mayores Tasas de Desocupación que los hombres, pero esta situación se termina a partir de los 50 años aproximadamente.
Gráfico 16 – Tasa de Desocupación por grupos de edad según sexo. Año 2020
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares.
Al analizar la evolución de la mano de obra del país, se encuentra que la población desocupada total mantuvo una tendencia prácticamente constante entre los años 2013 y 2019, estabilizándose en torno al 5,6%. Para el año 2020 se observa un aumento de 1,4 puntos porcentuales alcanzando un valor del 7%.
Se observa una importante brecha en la tasa de desocupación entre hombres y mujeres en todo el periodo analizado. Esta brecha aumentó de 1,2% a 5,1% entre los años 2013 y 2020. En el caso de las mujeres la tasa de desocupación alcanzó un valor de 9,9% para el año 2020, lo que significa un aumento de 2,2 puntos porcentuales respecto al año 2019.
Gráfico 17 – Evolución histórica de la Tasa de Desocupación por sexo. Periodo 2013-2020
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares.
8.2.3 Población asalariada
Cuando se analiza la Población Activa Ocupada, la segmentación de los trabajadores según tipo de ocupación indica que el 37,6% de los mismos corresponden a mano de obra independiente (cuenta propia 32,8% y empleador o patrón 4,8%).
El 54,6% se encuentra en relación de dependencia clasificándose en Privado 37,9%, Público 9,9% y Doméstico 6,9%. Y el restante 7,8% pertenece a la categoría de trabajadores familiares no remunerados.
La importancia de conocer la relación laboral del trabajador, “dependiente / independiente” o “publico / privado”, radica en que, el ámbito de obligatoriedad para aportar al Sistema de Jubilaciones y Pensiones del IPS se restringe al “Empleado / Obrero Privado” y al “Empleado Doméstico23“.
Gráfico 18 – Estructura Económica de la Fuerza de Trabajo (PEA). Año 2020
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares.
En cuanto a las tendencias, se puede ver que la distribución de los porcentajes de trabajadores por tipo de ocupación es similar en los últimos 8 años.
El sector privado ha tenido un aumento sostenido entre los años 2013 y 2019, pasando de un valor aproximado de 37,1% a un valor de 39,1%. Para el año 2020 esta proporción disminuyó levemente alcanzando un valor de 37,9%.
Por otra parte, el sector de los empleados por cuenta propia ha tenido un aumento, pasando de un valor de 31,2% en el año 2013 a un valor de 32,8% para el año 2020. Las demás categorías no han presentado variaciones importantes.
Gráfico 19 – Evolución de la Estructura Económica. Periodo 2013-2020
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares.
8.3 Contexto Económico - Financiero
8.3.1 Producto Interno Bruto
El aumento anual del PIB se debe al aumento del número de trabajadores, junto con el aumento de la productividad por trabajador. En lo que respecta a un régimen de seguridad social, un mayor aumento del número de trabajadores incide en el número de personas que cotizan en el régimen. A largo plazo, el aumento de la productividad normalmente incide en el nivel de los salarios y la nómina de personas cubiertas por el sistema. Por tanto, el supuesto sobre el crecimiento del PIB tiene un impacto directo en los ingresos del régimen.
En el contexto de Paraguay, el PIB24 ha crecido en promedio a un ritmo del 3,5% anual entre los años 2009 y 2020, donde se destacan dos picos de crecimiento en los años 2010 y 2013 y dos de contracción de la economía en los años 2009 y 2012. Considerando los últimos 5 años el crecimiento ha sido sostenido y en torno al 2,3%.
El PIB del año 2020 da cuenta de un decrecimiento económico del orden del 0,6%25, esto en consistencia con la declaración de estado de emergencia en todo el territorio nacional ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID-19 o CORONAVIRUS, la cual ha traído consigo innumerables crisis asociadas, tanto en el ámbito sanitario como en el económico y social.
Gráfico 20 – Evolución del PIB a precios constantes. Periodo 2008-202026
Fuente: Banco Central del Paraguay.
8.3.2 Inflación
La inflación27 refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, y uno de los mecanismos para medir la variación de precios en el Paraguay es a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Asunción, elaborado por el BCP, el cual mide la evolución de los precios (en promedio) de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares (una canasta).
La inflación del año 2020 ha ascendido a 2,2% por debajo del 2,8% registrado en el año 2019. En tanto que la inflación interanual a julio de 2021 ascendió a 5,2%, superior a la tasa del 4,5% registrada en junio del corriente año28. Pese a esto, la variación aún se sitúa dentro del rango objetivo a largo plazo establecido por el BCP de 4% ± 2%29.
Gráfico 21 – Evolución de la Inflación. Periodo 2017-2020
Fuente: Banco Central del Paraguay.
8.3.3 Tasa de Interés
A largo plazo, las tasas de interés pueden verse como la relación entre las ganancias y las inversiones nominales en la economía. Por tanto, están vinculadas al supuesto del PIB y su separación entre la remuneración de los trabajadores y la renta del capital. El nivel de las tasas de interés a corto plazo se puede proyectar observando el nivel de las tasas publicadas por el Banco Central de cada país.
Según el Informe de Estabilidad Financiera del BCP: “Durante el año 2020, el impacto económico de la crisis sanitaria asociada a la pandemia ha debilitado a la economía mundial, regional y local.
En este escenario, el desempeño de las variables macroeconómicas domésticas fue afectado negativamente por la propagación del COVID-19 y las medidas de confinamiento implementadas desde finales del primer trimestre del año 2020 y que, posteriormente fueron flexibilizadas a través de una cuarentena inteligente que fue liberando y poniendo en marcha nuevamente a los sectores económicos.
En el sector financiero, la serie de medidas adoptadas por el BCP para asegurar la provisión de la liquidez al sistema financiero, mantener el flujo de crédito y la continuidad de las operaciones de pagos de la economía, han contribuido con la reactivación económica.
Además, en materia de política crediticia se han flexibilizado algunas reglamentaciones a fin de proporcionar un alivio a la carga financiera de las empresas y los hogares. Estas medidas han incluido la reprogramación de créditos, de tal manera a evitar el deterioro de la clasificación crediticia del cliente, de manera a que pueda seguir siendo sujeto de crédito, y la facilidad, para las entidades financieras, de que los cargos generados por las previsiones sean reconocidos gradualmente en los estados de resultados.
En consecuencia, conforme se esperaba, la cartera renegociada ha aumentado significativamente. En cuanto a la solvencia, el sistema financiero no ha enfrentado sobresaltos, considerando que los indicadores siguen ubicándose, con holgura, por encima de los requerimientos mínimos de capital.
Por su parte, la rentabilidad de las entidades ha sido adversamente afectada, lo que se constata con la disminución del diferencial de tasas de interés y las ratios ROA30 y ROE31 (BCP, 2020)“.
La Carta Orgánica del IPS establece que la inversión de los recursos se debe realizar en las mejores condiciones de seguridad, plazo, garantía y rendimiento. Adicionalmente establece que los fondos destinados a inversiones financieras deberán tener un rendimiento similar al de las tasas pasivas de interés vigentes en el sistema bancario en el momento de formalizarse la operación, y estarán orientados principalmente a apoyar el sector productivo. En esto último radica la importancia de considerar este indicador a la hora de realizar una Valuación Actuarial.
Al no encontrarse fácilmente tasas referenciales de mercado para un instrumento financiero contra el cual comparar, como un bono emitido por una entidad financiera de segundo piso, se consideran los demás elementos (seguridad y garantía), para llegar a conclusiones lo más veraces posibles sobre el peso de estos elementos en cada instrumento de inversión, versus el nivel de tasa (mayor o menor) ofrecida por el mercado a una fecha determinada y por plazos más o menos similares.
También es importante considerar que las colocaciones que realiza el IPS en el sistema financiero son principalmente en Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA), lo cual es realizado mediante un sistema competitivo de ofertas entre todas las instituciones financieras que cumplan con ciertos requerimientos de solvencia. Y las tasas aceptadas son por lo menos iguales al promedio ponderado de tasas publicadas por el BCP del sistema financiero por plazo y moneda, siendo el promedio de rentabilidad para dicho instrumento superior a la media de mercado.
Gráfico 22 – Evolución de la Tasa de Interés de los Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) con plazos mayores a un año. Periodo 2017-2020
Fuente: Banco Central del Paraguay.
8.3.4 Salario Mínimo Legal
La remuneración mínima o el Salario Mínimo Legal (SML) es la cantidad mínima de dinero que un empleador debe pagar a un trabajador en un determinado país y a través de una Ley establecida oficialmente, para un determinado período laboral (hora, día o mes).
Desde el mes de julio del año 2017 se registró un cambio en la metodología para la determinación del SML con la entrada en vigencia de la Ley 5764/16 que modifica el Art. 255 del Código del Trabajo, la cual establece en su artículo 1°:
“La consideración del salario mínimo será efectuada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (CONASAM), sobre la base de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional, al mes de junio de cada año”. “En los casos de profunda alteración de las condiciones macroeconómicas y financieras o de elevadas tasas de inflación, el Consejo Nacional de Salarios Mínimos podrá reunirse en un periodo distinto al indicado anteriormente, y considerará para la fijación del porcentaje del reajuste, los informes sobre la inflación y la situación económica y financiera del Banco Central del Paraguay y del Ministerio de Hacienda, como así también, las perspectivas o proyecciones inflacionarias y económicas respectivas”.
Resulta importante destacar que, con la nueva metodología de ajuste del Salario Mínimo Legal, lo que se pretende es compensar la pérdida del poder adquisitivo cada año, no es una suba de salario, sino una compensación.
Desde el 1 de julio del corriente año entró en vigencia el Decreto N° 5562/21 emitido por el Poder Ejecutivo, en el cual se oficializa el aumento del salario mínimo en un 4,4% ascendiendo a ₲ 2.289.324.
Al observar la evolución del SML desde abril de 2005 a junio de 2021, se aprecia que en los últimos 5 años los niveles de variación se han mantenido en promedio alrededor del 5%.
Gráfico 23 – Evolución del Salario Mínimo Legal. Periodo 2005-2021
Fuente: Fuente: Banco Central del Paraguay.
8.3.5 Participación de las Remuneraciones en el PIB
La participación de las remuneraciones en el PIB es un indicador de la pérdida o ganancia de las remuneraciones laborales en el reparto de la riqueza generada.
En la evolución de la tasa de participación de las remuneraciones en el PIB32 desde el año 2008 al año 2019 se ilustra que si bien hubo altibajos a lo largo del periodo, la tasa tuvo un repunte en los últimos dos años, llegando a un 32,5%.
Gráfico 24 – Evolución de las remuneraciones en el PIB. Periodo 2008-2019
Fuente: Banco Central del Paraguay.
8.4 Principales datos sociodemográficos del IPS
8.4.1 Trabajadores cotizantes activos
Para los fines específicos de la Valuación Actuarial y a modo de generar las estadísticas, se considera como trabajador activo cotizante al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones: a todo trabajador que figure en la base de datos33 con al menos un aporte registrado en un año determinado.
La cantidad de activos y los salarios corresponden a la planilla de salarios pagados de los meses de enero a diciembre del año 2000 al 2020, de acuerdo con el mes en el cual se haya registrado el último aporte.
La evolución de la cantidad de trabajadores activos que cotizan al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, para el periodo 2000-2020 se detalla en la tabla siguiente.
Tabla 3 – Evolución de la cantidad de trabajadores cotizantes activos en el año34, según sexo. Periodo 2000-2020
Año | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
2000 | 123.336 | 52.303 | 175.639 |
2001 | 133.606 | 58.284 | 191.890 |
2002 | 127.563 | 52.920 | 180.483 |
2003 | 128.076 | 51.667 | 179.743 |
2004 | 135.614 | 55.481 | 191.095 |
2005 | 147.156 | 60.499 | 207.655 |
2006 | 162.046 | 67.154 | 229.200 |
2007 | 179.137 | 73.990 | 253.127 |
2008 | 205.298 | 86.129 | 291.427 |
2009 | 230.692 | 99.340 | 330.032 |
2010 | 258.147 | 114.247 | 372.394 |
2011 | 297.854 | 140.633 | 438.487 |
2012 | 327.056 | 159.643 | 486.699 |
2013 | 352.300 | 177.284 | 529.584 |
2014 | 376.736 | 193.145 | 569.881 |
2015 | 401.604 | 225.974 | 627.578 |
2016 | 418.865 | 236.403 | 655.268 |
2017 | 426.339 | 244.411 | 670.750 |
2018 | 436.810 | 252.987 | 689.797 |
2019 | 454.008 | 264.474 | 718.482 |
2020 | 454.306 | 258.003 | 712.309 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Gráfico 25 – Cantidad de trabajadores cotizantes activos al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones por año, según sexo. Periodo 2000-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Para el año 2020, el IPS contaba con 712.309 trabajadores cotizantes activos al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones de 15 y más años de edad, de los cuales 258.003 (36,2%) eran mujeres y 454.306 hombres (63,8%). El grupo más numeroso se encontraba en la franja etaria comprendida entre los 20 y 39 años.
Tabla 4 – Cantidad de trabajadores cotizantes activos por sexo, según tramos de edad. Año 2020
Edad | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
15 a 19 | 12.600 | 5.488 | 18.088 |
20 a 24 | 75.347 | 44.656 | 120.003 |
25 a 29 | 90.491 | 57.892 | 148.383 |
30 a 34 | 78.286 | 46.999 | 125.285 |
35 a 39 | 64.494 | 35.896 | 100.390 |
40 a 44 | 44.465 | 23.471 | 67.936 |
45 a 49 | 30.581 | 15.444 | 46.025 |
50 a 54 | 24.043 | 11.665 | 35.708 |
55 a 59 | 18.055 | 8.717 | 26.772 |
60 a 64 | 9.916 | 4.546 | 14.462 |
65 a 69 | 3.926 | 1.932 | 5.858 |
70 a 74 | 1.368 | 702 | 2.070 |
75 a 79 | 497 | 373 | 870 |
80 a 84 | 167 | 147 | 314 |
85 a 89 | 46 | 51 | 97 |
90 a 94 | 21 | 21 | 42 |
95 y más | 3 | 3 | 6 |
Total | 454.306 | 258.003 | 712.309 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Gráfico 26 – Estructura de la población asegurada del IPS. Año 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
8.4.2 Salarios
En el transcurso de los últimos 21 años de observación, los salarios promedios y medianos tuvieron un crecimiento paulatino, los cuales fueron aumentando a un ritmo promedio de 0,4% interanual. Para el año 2020, se observa un salario promedio de ₲ 3.321.434 para las mujeres, en tanto que para los hombres ₲ 3.561.009.
Tabla 5 - Evolución del salario promedio y mediano por año. Periodo 2000-2020
Año | Promedio Hombres | Mediana Hombres | Promedio Mujeres | Mediana Mujeres | Variación Promedio Hombres | Variación Mediana Hombres | Variación Promedio Mujeres | Variación Mediana Mujeres |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 1.236.207 | 1.234.849 | 1.013.398 | 996.217 | ||||
2001 | 1.285.657 | 1.295.895 | 1.113.788 | 1.147.944 | 4,0 | 4,9 | 9,9 | 15,2 |
2002 | 1.445.682 | 1.426.165 | 1.283.535 | 1.292.289 | 12,4 | 10,1 | 15,2 | 12,6 |
2003 | 1.588.475 | 1.585.699 | 1.410.525 | 1.394.891 | 9,9 | 11,2 | 9,9 | 7,9 |
2004 | 1.612.338 | 1.630.166 | 1.451.558 | 1.516.849 | 1,5 | 2,8 | 2,9 | 8,7 |
2005 | 1.763.492 | 1.694.932 | 1.574.562 | 1.572.537 | 9,4 | 4,0 | 8,5 | 3,7 |
2006 | 1.854.094 | 1.824.540 | 1.704.774 | 1.730.397 | 5,1 | 7,6 | 8,3 | 10,0 |
2007 | 2.025.713 | 1.966.704 | 1.879.583 | 1.917.385 | 9,3 | 7,8 | 10,3 | 10,8 |
2008 | 2.112.875 | 2.072.416 | 1.913.073 | 1.961.364 | 4,3 | 5,4 | 1,8 | 2,3 |
2009 | 2.144.088 | 2.145.667 | 1.994.279 | 2.008.569 | 1,5 | 3,5 | 4,2 | 2,4 |
2010 | 2.265.688 | 2.199.230 | 2.107.936 | 2.064.621 | 5,7 | 2,5 | 5,7 | 2,8 |
2011 | 2.424.784 | 2.411.736 | 2.204.342 | 2.214.423 | 7,0 | 9,7 | 4,6 | 7,3 |
2012 | 2.526.918 | 2.546.336 | 2.324.793 | 2.408.377 | 4,2 | 5,6 | 5,5 | 8,8 |
2013 | 2.637.087 | 2.563.326 | 2.398.897 | 2.543.303 | 4,4 | 0,7 | 3,2 | 5,6 |
2014 | 2.819.690 | 2.825.002 | 2.573.322 | 2.662.994 | 6,9 | 10,2 | 7,3 | 4,7 |
2015 | 2.906.410 | 2.986.313 | 2.513.259 | 2.651.238 | 3,1 | 5,7 | -2,3 | -0,4 |
2016 | 2.987.460 | 3.065.870 | 2.630.819 | 2.709.092 | 2,8 | 2,7 | 4,7 | 2,2 |
2017 | 3.180.872 | 3.223.396 | 2.797.505 | 2.895.252 | 6,5 | 5,1 | 6,3 | 6,9 |
2018 | 3.341.003 | 3.413.699 | 2.999.159 | 3.131.147 | 5,0 | 5,9 | 7,2 | 8,1 |
2019 | 3.470.017 | 3.597.759 | 3.163.259 | 3.312.879 | 3,9 | 5,4 | 5,5 | 5,8 |
2020 | 3.561.009 | 3.652.097 | 3.321.434 | 3.428.856 | 2,6 | 1,5 | 5,0 | 3,5 |
2021 | 3.670.523 | 3.764.054 | 3.365.425 | 3.538.290 | 3,1 | 3,1 | 1,3 | 3,2 |
Total | 5,4 | 5,5 | 5,9 | 6,3 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
En la tabla siguiente se observa la relación entre el salario promedio de los trabajadores activos según tramo de edad y sexo.
Tabla 6 - Salario promedio de los trabajadores cotizantes activos al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones por tramos de edad, según sexo. Año 2020
Edad | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
15 a 19 | 1.781.896 | 1.741.350 | 1.769.594 |
20 a 24 | 2.327.094 | 2.307.772 | 2.319.904 |
25 a 29 | 2.973.176 | 2.960.879 | 2.968.378 |
30 a 34 | 3.624.168 | 3.553.128 | 3.597.518 |
35 a 39 | 4.070.220 | 3.908.700 | 4.012.466 |
40 a 44 | 4.243.520 | 3.948.804 | 4.141.700 |
45 a 49 | 4.208.382 | 3.854.345 | 4.089.583 |
50 a 54 | 4.349.992 | 3.718.070 | 4.143.558 |
55 a 59 | 4.479.296 | 3.554.915 | 4.178.316 |
60 a 64 | 3.622.986 | 3.024.604 | 3.434.890 |
65 a 69 | 3.440.210 | 2.903.582 | 3.263.227 |
70 a 74 | 3.193.429 | 2.260.328 | 2.876.986 |
75 a 79 | 2.816.482 | 2.213.940 | 2.558.151 |
80 a 84 | 3.162.680 | 1.787.793 | 2.519.023 |
85 a 89 | 1.913.990 | 1.764.754 | 1.835.526 |
90 a 94 | 1.471.574 | 1.339.034 | 1.405.304 |
95 y más | 2.077.592 | 1.059.507 | 1.568.549 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Para los hombres el valor máximo se alcanza en el tramo comprendido entre los 55 a 59 años con ₲ 4.479.296, en tanto que en las mujeres llega a su pico máximo en el tramo de 40 a 44 años con un promedio aproximado de ₲ 3.948.804.
Gráfico 27 - Salario promedio de los cotizantes al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones por tramos de edad, según sexo. Año 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
8.4.3 Nuevos beneficios pagados en Jubilaciones y Pensiones (altas)
El IPS otorga diferentes tipos de beneficios de largo plazo en función a los riesgos que se cubren. Al observar la evolución de la cantidad de nuevos beneficios pagados por tipo de prestación (altas) desde el año 2008 al 2020, se destaca un crecimiento considerable en la cantidad de altas con una variación interanual promedio en torno al 10,3%.
Tabla 7 – Evolución de la cantidad de nuevos beneficios pagados en J y P. Periodo 2008-2020
Año | JIP | JIT | JO | JP | PDH | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
2008 | 181 | 170 | 1.431 | 695 | 2.477 | |
2009 | 157 | 160 | 1.592 | 1.053 | 2.962 | |
2010 | 95 | 153 | 1.614 | 896 | 2.758 | |
2011 | 97 | 238 | 2.007 | 2.173 | 1.139 | 5.654 |
2012 | 86 | 249 | 1.986 | 1.503 | 1.046 | 4.870 |
2013 | 70 | 273 | 2.181 | 1.128 | 1.175 | 4.827 |
2014 | 73 | 242 | 2.407 | 1.004 | 974 | 4.700 |
2015 | 91 | 265 | 2.518 | 1.044 | 1.073 | 4.991 |
2016 | 163 | 323 | 2.784 | 1.064 | 1.105 | 5.439 |
2017 | 104 | 289 | 2.848 | 1.123 | 1.062 | 5.426 |
2018 | 108 | 292 | 2.714 | 1.175 | 1.044 | 5.333 |
2019 | 101 | 286 | 2.989 | 1.292 | 585 | 5.253 |
2020 | 100 | 199 | 3.073 | 1.372 | 1.105 | 5.849 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
En la evolución de las altas por tipo de beneficio, se puede apreciar que hubo aumentos en la concesión de Jubilaciones Ordinarias, acompañado a su vez de la implementación de la Jubilación Proporcional (Ley 4290/11).
El comportamiento de las altas por Jubilación Proporcional se debe a que, al existir nuevos requisitos para acogerse a la jubilación, muchas personas con aportes entre 15 y 25 años pudieron acceder a un beneficio, observándose en la gráfica un valor pico en el año 2011 para luego disminuir rápidamente hasta el año 2015, a partir de dicho año vuelve a aumentar, pero ya a un ritmo similar al observado en las Jubilaciones Ordinarias.
Es normal que en los primeros años que se ha introducido una modificación en las condiciones para acceder a los beneficios de la etapa pasiva, se observe un incremento temporal en la demanda, que luego irá disminuyendo hasta estabilizarse.
También se pone de manifiesto que las Jubilaciones por Pensión Derechohabiente presentaron una disminución muy importante en el año 2019, resultado de la inclusión de un nuevo requisito para la concesión de pensiones35 que impidió a muchos asegurados acceder a la prestación, pero dicho requisito fue vuelto a excluir en el año 202036, y como efecto los valores de las nuevas prestaciones volvieron a sus niveles acostumbrados.
Gráfico 28 – Evolución del total de nuevos beneficios pagados en J y P (altas). Periodo 2008-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Respecto a la distribución porcentual (pesos relativos) de los diferentes tipos de beneficios, la gráfica a continuación muestra cómo han evolucionado a lo largo del periodo de estudio.
Gráfico 29 – Distribución porcentual del total de nuevos beneficios pagados en J y P. Periodo 2008-2020
\[CHART\]
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
En cuanto al monto nominal promedio de los nuevos beneficios pagados en Jubilaciones y Pensiones se aprecia una tendencia estable durante el transcurso de los últimos 12 años, tanto para la Jubilación Proporcional como la Pensión Derechohabiente, mientras que la Jubilación Ordinaria presenta una tendencia creciente en los últimos años.
Los montos promedio de las Jubilaciones por Invalidez Permanente presentan un pico en el año 2016, casi duplicándose el valor promedio. Pudo verificarse que esto ha ocurrido a causa de una inusual aparición de prestaciones por Invalidez Permanente a trabajadores con elevados niveles salariales. Sin embargo, este pico no afecta a la tendencia general que han presentado los valores.
El Complemento al SML posee un comportamiento prácticamente constante en el periodo considerado y su valor promedio ronda los ₲ 300.000. Mientras tanto, la Jubilación Ordinaria ha presentado un incremento constante y sostenido, muy por encima de las demás prestaciones, especialmente en los años 2019 y 2020, donde los pisos de jubilación mínima fueron elevados al 50 y 75% respectivamente.
La Jubilación Proporcional y la Pensión Derechohabiente muestran niveles similares en promedio.
Tabla 8 – Evolución del monto nominal promedio de los nuevos beneficios pagados en J y P. Periodo
2008-2020
Año | CSML | JIP | JIT | JO | JP | PDH |
---|---|---|---|---|---|---|
2008 | 1.182.048 | 1.044.767 | 2.209.070 | 844.081 | ||
2009 | 1.305.651 | 1.216.262 | 2.305.826 | 802.405 | ||
2010 | 1.807.438 | 1.172.845 | 2.806.043 | 828.981 | ||
2011 | 307.696 | 1.706.660 | 1.349.822 | 3.033.610 | 811.361 | 964.921 |
2012 | 264.895 | 1.568.877 | 1.508.049 | 3.402.893 | 1.000.153 | 916.998 |
2013 | 252.918 | 2.128.172 | 1.504.966 | 3.759.649 | 1.223.866 | 1.025.340 |
2014 | 256.752 | 2.358.957 | 1.582.506 | 3.958.980 | 1.213.182 | 1.233.526 |
2015 | 260.008 | 2.548.270 | 1.966.985 | 4.173.657 | 1.333.733 | 1.162.904 |
2016 | 246.395 | 4.452.055 | 1.770.177 | 4.271.587 | 1.501.453 | 1.279.204 |
2017 | 260.715 | 3.156.322 | 1.938.350 | 4.353.503 | 1.629.017 | 1.287.327 |
2018 | 272.020 | 1.636.832 | 2.241.153 | 4.351.546 | 1.727.212 | 1.449.103 |
2019 | 239.850 | 1.362.409 | 2.131.136 | 4.833.821 | 1.969.886 | 1.594.466 |
2020 | 337.989 | 1.684.893 | 2.343.597 | 5.100.527 | 2.079.883 | 1.467.324 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Gráfico 30 – Evolución del monto nominal promedio de los nuevos beneficios pagados en J y P. Periodo 2008-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
En lo referente a la cantidad de altas en Jubilaciones y Pensiones de enero a diciembre del año 2020, la Jubilación Ordinaria presenta alrededor del 93% de los nuevos pagos en los dos primeros tramos etarios, aproximadamente el 42% corresponde a la Jubilación Ordinaria Anticipada concedida entre los 55 y 59 años y el 51% para la Ordinaria concedida a partir de los 60 años.
Los nuevos pagos otorgados en concepto de Jubilación Proporcional están concentrados en el tramo de edad que va de los 65 a 69 años, alcanzando aproximadamente el 84%.
Con respecto a las Jubilaciones por Invalidez existe una demanda desde los 20 años, especialmente importante entre los 50 y 59 años en lo que respecta a la Jubilación por Invalidez Temporal.
Por último, los pagos por Pensión Derechohabiente se encuentran distribuidos a lo largo de todos los tramos etarios, presentando mayores frecuencias en las edades más avanzadas, 55 años y más.
Tabla 9 – Porcentaje de nuevos beneficios pagados en Jubilación por Invalidez (temporal y permanente), Jubilación Ordinaria, Jubilación Proporcional y Pensión Derechohabiente, según tramos de edad. Año 2020
Edad | JIP | JIT | JO | JP | PDH |
---|---|---|---|---|---|
0 a 4 | 1,4% | ||||
5 a 9 | 2,5% | ||||
10 a 14 | 5,8% | ||||
15 a 19 | 7,5% | ||||
20 a 24 | 11,0% | 1,0% | 0,3% | ||
25 a 29 | 7,0% | 3,5% | 0,1% | ||
30 a 34 | 8,0% | 6,0% | 0,0% | ||
35 a 39 | 12,0% | 11,6% | 0,0% | ||
40 a 44 | 13,0% | 7,5% | 1,5% | ||
45 a 49 | 10,0% | 13,6% | 4,8% | ||
50 a 54 | 12,0% | 24,1% | 7,8% | ||
55 a 59 | 10,0% | 22,1% | 42,3% | 10,7% | |
60 a 64 | 13,0% | 10,1% | 50,8% | 13,7% | |
65 a 69 | 4,0% | 0,5% | 5,6% | 83,5% | 15,9% |
70 a 74 | 0,9% | 11,1% | 10,9% | ||
75 a 79 | 0,2% | 3,7% | 10,2% | ||
80 a 84 | 0,2% | 1,7% | 4,1% | ||
85 a 89 | 0,0% | 0,1% | 2,2% | ||
90 a 94 | 0,0% | 0,0% | 0,6% | ||
Total | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Gráfico 31 – Distribución de la edad de retiro por tipo de prestación. Año 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
8.4.4 Jubilaciones y Pensiones en curso de pago (stock)
En el mes de diciembre de 2020, el IPS contaba con 68.046 beneficios otorgados, de los cuales el 57,0% correspondía a la Jubilación Ordinaria; el 16,1% a la Jubilación Proporcional; el 6,2% a Jubilación por Invalidez (temporal y permanente) y el 20,7% a Pensiones.
Tabla 10 – Cantidad total37 de beneficios pagados en J y P por tipo de prestación. Periodo 2010-2020
Año | Mes | JO | JP | PDH | JIP | JIT | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2010 | Jun | 25.417 | 9.755 | 3.675 | 131 | 38.978 | |
Dic | 25.640 | 9.963 | 3.677 | 180 | 39.460 | ||
2011 | Jun | 25.819 | 289 | 10.180 | 3.668 | 222 | 40.178 |
Dic | 26.278 | 1.899 | 10.450 | 3.664 | 287 | 42.578 | |
2012 | Jun | 26.763 | 2.688 | 10.739 | 3.675 | 350 | 44.215 |
Dic | 27.165 | 3.349 | 10.930 | 3.665 | 347 | 45.456 | |
2013 | Jun | 27.670 | 3.887 | 11.229 | 3.655 | 428 | 46.869 |
Dic | 28.147 | 4.370 | 11.562 | 3.679 | 438 | 48.196 | |
2014 | Jun | 28.803 | 4.814 | 11.806 | 3.676 | 346 | 49.445 |
Dic | 29.449 | 5.281 | 11.983 | 3.719 | 471 | 50.903 | |
2015 | Jun | 30.163 | 5.750 | 12.243 | 3.702 | 445 | 52.303 |
Dic | 30.839 | 6.165 | 12.515 | 3.760 | 484 | 53.763 | |
2016 | Jun | 31.687 | 6.613 | 12.716 | 3.893 | 437 | 55.346 |
Dic | 32.359 | 7.055 | 12.912 | 3.941 | 474 | 56.741 | |
2017 | Jun | 33.187 | 7.535 | 13.153 | 3.935 | 466 | 58.276 |
Dic | 34.018 | 7.997 | 13.341 | 3.971 | 398 | 59.725 | |
2018 | Jun | 34.923 | 8.510 | 13.631 | 3.997 | 357 | 61.418 |
Dic | 35.520 | 8.955 | 13.785 | 3.961 | 318 | 62.539 | |
2019 | Jun | 36.338 | 9.415 | 13.841 | 3.983 | 315 | 63.892 |
Dic | 37.269 | 9.978 | 13.586 | 3.962 | 327 | 65.122 | |
2020 | Jun | 38.104 | 10.472 | 13.563 | 3.954 | 289 | 66.382 |
Dic | 38.790 | 10.986 | 14.076 | 3.933 | 261 | 68.046 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Al observar la evolución del stock38, se aprecia una tendencia creciente en todos los beneficios otorgados, pero más importantes en las Jubilaciones Ordinarias y Jubilaciones Proporcionales, a lo largo de los últimos 10 años. En promedio cada año el stock crece en aproximadamente 2800 beneficios, sumando los nuevos pagos y restando los fallecimientos, lo cual en términos porcentuales representa aproximadamente un crecimiento interanual del 6%.
Gráfico 32 – Evolución de la cantidad total de beneficios pagados en J y P por tipo de prestación. Periodo 2010-2020 (diciembre de cada año)
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
En la evolución de los montos nominales promedios39 del stock de jubilaciones y pensiones, se aprecia que éstos han tenido un incremento sostenido en los diferentes tipos de prestaciones durante los últimos 10 años.
Este aumento es especialmente notorio en los pagos otorgados por Jubilación Ordinaria, con un incremento absoluto de ₲ 2.825.534 entre los años 2010 y 2020, equivalente a un incremento del 58,5%.
Los Complementos al SML se han mantenido sin grandes variaciones en el transcurso de los años 2010 y 2019, presentando un leve crecimiento entre el año 2019 y 2020, debido al aumento del Haber Mínimo Jubilatorio y de Pensiones, el cual pasó del 33% al 50% del SML en dicho periodo.
Tabla 11 – Monto nominal promedio del stock de J y P por tipo de prestación. Periodo 2010-2020
Año | CSML | JIP | JIT | JO | JP | PDH |
---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 143.699 | 957.532 | 1.117.681 | 1.782.749 | 851.456 | |
2011 | 240.871 | 1.057.075 | 1.196.442 | 2.040.441 | 851.799 | 935.617 |
2012 | 246.442 | 1.116.316 | 1.437.153 | 2.278.877 | 960.669 | 990.159 |
2013 | 257.745 | 1.182.743 | 1.516.825 | 2.537.536 | 1.085.360 | 1.046.898 |
2014 | 272.657 | 1.250.904 | 1.603.921 | 2.813.682 | 1.172.869 | 1.117.372 |
2015 | 287.176 | 1.329.291 | 1.703.166 | 3.129.217 | 1.274.833 | 1.182.111 |
2016 | 292.971 | 1.527.914 | 1.686.320 | 3.422.670 | 1.387.107 | 1.249.726 |
2017 | 306.320 | 1.558.790 | 1.735.494 | 3.735.149 | 1.498.619 | 1.319.331 |
2018 | 317.420 | 1.623.569 | 2.083.708 | 4.044.544 | 1.630.308 | 1.406.331 |
2019 | 322.273 | 1.701.862 | 2.063.586 | 4.319.676 | 1.748.511 | 1.490.393 |
2020 | 477.863 | 1.748.793 | 2.316.986 | 4.608.284 | 1.876.116 | 1.553.033 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
Gráfico 33 – Evolución del monto nominal promedio del stock de J y P, por tipo de prestación. Periodo 2010-2020
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros administrativos del IPS.
8.4.5 Cobertura Poblacional del IPS
Durante el año 2020 los aportantes al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del IPS fueron 712.30940 personas de 15 años y más; lo que representa el 20,8% de la Población Ocupada total. Ahora bien, atendiendo que solamente los empleados del sector privado y los trabajadores del servicio doméstico están obligados a la afiliación y aporte, los aportantes al IPS del año 2020 representan el 46,5% de su población obligada.
Actualmente a la población objetivo del IPS además de los trabajadores privados y los trabajadores domésticos quienes están obligados por Ley a aportar, también han sido incorporados a partir del año 2013 los trabajadores independientes o por cuenta propia incluyendo a los empleadores y representantes de empleadores, pero con adhesión voluntaria, hasta que se implemente la Ley N° 5741/16 que regula la incorporación obligatoria al Seguro Social del IPS a los propietarios y/o responsables de las MIPYMES.
Aunque a la fecha la cantidad de inscriptos en estas modalidades es reducida, se puede calcular una Tasa de Cobertura sobre esta nueva población objetivo, dando como resultado una cobertura del 26,8% para el año 2020.
Tabla 12 – Evolución de la Tasa de Cobertura del IPS. Periodo 2015-2020
Año | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|
Cotizantes al Fondo de J y P | 627.578 | 655.268 | 670.750 | 689.797 | 718.482 | 712.309 |
Población Ocupada total | 3.061.380 | 3.122.747 | 3.228.636 | 3.317.775 | 3.422.331 | 3.421.436 |
Población Ocupada del sector privado | 1.173.650 | 1.214.963 | 1.275.933 | 1.297.794 | 1.337.879 | 1.295.107 |
Trabajadores domésticos | 213.300 | 211.684 | 237.093 | 249.868 | 259.633 | 235.333 |
Trabajadores independientes | 930.815 | 985.764 | 1.004.297 | 1.006.739 | 1.047.378 | 1.122.778 |
Tasa Cob. (sobre ocupados) | 20,5% | 21,0% | 20,8% | 20,8% | 21,0% | 20,8% |
Tasa Cob. (sobre trab. privados + trab. domésticos) | 45,2% | 45,9% | 44,3% | 44,6% | 45,0% | 46,5% |
Tasa Cob. (sobre trab. priv.+ trab. domésticos + indep.) | 27,1% | 27,2% | 26,6% | 27,0% | 27,2% | 26,8% |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los registros administrativos del IPS y los microdatos de la EPH.
La evolución de los últimos 6 años considerando los diferentes denominadores para el cálculo de la cobertura se presenta en el gráfico siguiente.
Gráfico 34 – Tasa de Cobertura del IPS de acuerdo a diferentes poblaciones de referencia. Periodo 2015-2020
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los registros administrativos del IPS y los microdatos de la EPH.
9 Principales datos financieros del IPS
9.1 Ingresos y Egresos
En lo que respecta estrictamente al “Superávit / Déficit Corriente”41, que es la diferencia entre los ingresos por contribuciones (aporte obrero patronal) y los egresos por pagos de Jubilaciones y Pensiones, a diciembre del año 2020 el aporte obrero-patronal fue de ₲ 2,851 billones, mientras que los pagos de Jubilaciones y Pensiones totalizaron ₲ 3,012 billones, arrojando un déficit corriente de ₲ 160.152 millones, valor atípico respecto al comportamiento que venía presentando el Fondo en años anteriores y que se espera sea revertido a partir del proceso de recuperación post pandemia.
La caída en la recaudación durante el año 2020 se encuentra relacionada con la entrada en vigencia de la Ley 6524/2020 que “DECLARA ESTADO DE EMERGENCIA EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY ANTE LA PANDEMIA DECLARADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD A CAUSA DEL COVID-19 O CORONAVIRUS Y SE ESTABLECEN MEDIDAS ADMINISTRATIVAS, FISCALES Y FINANCIERAS” en el mes de marzo del 2020 y de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno Nacional a través de Decretos del Poder Ejecutivo.
Por otra parte, existe un Fondo de Reserva con la finalidad de cubrir cualquier déficit ocasional del Sistema, es decir, de asistir al pago de beneficios ante dificultades de liquidez transitoria.
En este contexto, al cierre del ejercicio fiscal 2020 el valor acumulado del Fondo de Reserva ascendió a aproximadamente ₲ 13,6 billones, lo que demuestra que en la actualidad, y como será demostrado más adelante, también en el largo plazo, el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones se encuentra solvente y sólido.
No sobra señalar que el Superávit/Déficit anual de caja es un indicador de la liquidez del Sistema en un año específico, sin embargo, para valorar si el Sistema es solvente o no en el mediano y largo plazo, desde el punto de vista actuarial es necesaria la elaboración de un cuadro de resultados anuales de operación del Sistema, así como un Balance Actuarial.
Gráfico 35 – Superávit / Déficit Corriente vs. Fondo de Reserva. Periodo 2016-2020
Fuente: Elaboración propia de la AAC con datos de la Dirección de Contabilidad y Presupuesto.
9.2 Evolución y Composición del Portafolio de Inversiones
En esta sección se presenta la composición actual y la evolución histórica de la cartera financiera del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones a partir de la información suministrada por la Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones del IPS.
En la actualidad, el portafolio de inversiones cuenta con los siguientes activos:
Inversiones financieras: Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), Bonos, Títulos de Crédito, Préstamos con fianza.
Préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados del IPS a través del Dpto. de Caja de Préstamo.
Caja y equivalentes: Caja de Ahorro a la vista y Cuenta Corriente.
Bienes inmuebles: Inmuebles de renta.
Al mes de diciembre del año 2020 el portafolio de inversiones expresado en guaraníes ascendía a ₲ 14.024.054.649.256.
La mayor parte de los recursos del IPS se encuentran distribuidos en Inversiones Financieras con una participación del 66%, seguido por Caja y equivalentes, los cuales representan el 16 % del total del portafolio, luego con el 12% se encuentran los préstamos que la Institución otorga a sus funcionarios, jubilados y pensionados a través de la Caja de Préstamos, los cuales totalizan ₲ 1,71 billones, en términos de saldo de cartera; y por último, inmuebles con una participación del 6%.
El monto de los activos que componen el portafolio, expresado en guaraníes y su respectiva participación dentro del total de la cartera, se aprecia en la tabla siguiente:
Tabla 13 - Composición del portafolio por tipo de activo, expresado en guaraníes42. A diciembre 2020
Portafolio | Guaraníes | % participación |
---|---|---|
Inversiones financieras | 9.216.990.030.037 | 66% |
Préstamos a func., jub. y pens. | 1.706.393.672.510 | 12% |
Caja y equivalentes | 2.254.851.842.014 | 16% |
Inmuebles | 845.819.104.695 | 6% |
Total | 14.024.054.649.256 | 100% |
Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones.
En tanto que la evolución de todo el portafolio se observa en la siguiente gráfica.
Gráfico 36 - Evolución del monto total del portafolio, expresado en guaraníes. Periodo 2015-2020
\[CHART\]
Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones.
La rentabilidad promedio de las inversiones en guaraníes al año 2020 se ubica en torno al 6,94%, en tanto que en dólares americanos43 se posiciona alrededor del 5,72%. El plazo promedio de las inversiones es de 4 años, lo cual permite inferir que se cuenta con un grado de liquidez aceptable.
Tabla 14 - Rendimiento y plazo promedio del portafolio por activo y moneda. A diciembre 2020
Activos | Rendimiento promedio ponderado | Plazo en años | |
---|---|---|---|
₲ | USD | ||
Préstamos a func., jub. y pens. | 12,98% | - | 5,5 |
CDA | 8,14% | 6,23% | 3,4 |
Préstamos con fianza | 6,63% | - | 5,1 |
Bonos | 5,38% | - | 9,2 |
Títulos de crédito | 5,30% | - | 20,2 |
Caja y equivalentes | 2,14% | 0,19% | |
Inmuebles | 0,83% | - | 16,1 |
Promedio portafolio | 6,94% | 5,72% | 4,2 |
Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones.
Dentro de las inversiones financieras, la principal inversión la componen los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA´S) con el 81,8%, dicho porcentaje representa más de USD 1.092 millones, distribuidos en 15 entidades financieras de nuestro país. Seguidamente, se encuentran los bonos, principalmente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), con el 12,4% y finalmente los Títulos de crédito y Préstamos con fianza con el 5,5% y 0,3%, respectivamente.
Gráfico 37 – Distribución de las inversiones financieras. Diciembre 2020
Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones.
Teniendo en cuenta que los CDA’s en moneda local representan más del 50% dentro del portafolio de inversiones del Instituto, se visualiza que el rendimiento promedio ponderado del portafolio del IPS tiene un comportamiento similar al promedio de las tasas pasivas de CDA´s del sistema bancario (mayores a 365 días), siendo el rendimiento del IPS superior al del sistema al cierre del último año.
Gráfico 38 – Evolución de tasas (portafolio en guaraníes): rendimiento promedio ponderado del IPS vs. Tasas Pasivas Sistema Bancario vs. CDA Sistema Bancario
Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones.
Al observar la evolución del rendimiento promedio ponderado del portafolio de IPS en dólares americanos con las tasas pasivas del sistema bancario, se constata que el rendimiento del IPS se ha mantenido por encima del sistema bancario, tanto en lo que respecta al promedio ponderado total, como respecto de las tasas pasivas promedio de CDA’s en moneda extranjera, puesto que el 92% de los activos en dólares americanos corresponden a CDA’s.
Gráfico 39 – Evolución de tasas (portafolio en dólares americanos): rendimiento promedio ponderado del IPS vs. Tasas Pasivas Sistema Bancario vs. CDA Sistema Bancario
Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario de la Dirección de Inversiones.
10 Proyecciones actuariales
La Valuación Actuarial se inicia con una proyección del entorno demográfico y económico del Paraguay, posteriormente se determinan y utilizan las variables de proyección relacionadas con el Sistema de Jubilaciones del IPS en combinación con el marco demográfico/económico. Lo que se presenta en las siguientes secciones constituye una síntesis de los resultados obtenidos en las proyecciones.
10.1 Escenario demográfico
10.1.1 Esperanza de Vida – Mortalidad
En el caso de la mortalidad, es preciso aclarar que la Tabla de Mortalidad proporcionada por el INE, no cuenta con las probabilidades de muerte para edades mayores a 79 años. Al efecto de subsanar este inconveniente y poder calcular dichos valores, se procedió a utilizar las tasas de mortalidad tomadas de las Tablas del Modelo de la ONU (Model Life Tables). A su vez, se han escogido los parámetros, de forma tal que las Esperanzas de Vida al nacer y a los 60 años sean similares a las proyectadas por el INE44.
Se han registrado claros avances en las condiciones de vida, produciendo un incremento sostenido de la Esperanza de Vida (se reducen las probabilidades de fallecimiento). Lo cual es reconocido y registrado por distintos organismos (INE y Banco Mundial entre otros). El incremento de la Esperanza de Vida es incorporado en este trabajo, lo cual se puede apreciar en el gráfico, donde se representa la proyección de la Esperanza de Vida al nacer discriminada por sexo.
Gráfico 40 – Proyección de la Esperanza de Vida al nacer. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En lo que respecta a la esperanza de vida como un indicador empírico de la cantidad de años promedio que el Sistema de Jubilaciones deberá pagar a una persona que se retira a los 60 años, se proyecta un incremento sostenido de la Esperanza de Vida a partir de dicha edad llegando a 25,7 años en el caso de las mujeres y a 21,7 años en el caso de los hombres para el año 2100. Esto implica una mejora de 4,2 años para las personas del sexo femenino y de 2,7 años para los del sexo masculino con respecto al año 2021.
Gráfico 41 – Proyección de la Esperanza de Vida a los 60 años. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En otras palabras, esto significaría que para el año 2100 se espera que las mujeres pensionadas vivan en promedio unos 4 años más que la cantidad de años que se espera vivan en el año 2021 y que los hombres pensionados aumenten su esperanza de vida en promedio casi 3 años más.
10.1.2 Fecundidad
La fecundidad es uno de los indicadores más difíciles de estimar y uno de los que mayores impactos tiene en el volumen de la población proyectada.
Las proyecciones de este componente están en concordancia con las estimaciones presentadas en el último Informe Actuarial y con las publicadas por el INE45 que arrojan un valor para el quinquenio 2045-50 de 1,96 hijos por mujer, levemente por debajo de la tasa de reemplazo de la población46. En la gráfica siguiente se proyecta la evolución de esta variable.
Gráfico 42 – Proyección de la Tasa Global de Fecundidad. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
La Tasa de Fecundidad que se toma como referencia es la publicada por el INE para el año 2021 y la hipótesis utilizada en las proyecciones es que la estructura por edad de la Tasa de Fecundidad se mantiene, pero disminuyendo en distintos porcentajes para cada rango de edad en particular, lo cual puede observarse en el siguiente gráfico.
Gráfico 43 – Proyección de la Tasa Específica de Fecundidad. Año 2020 y 2050
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 15 – Tasa Global de Fecundidad. Año 2020 y 2050
Grupos de Edad | Año Base 2020 | Año Objetivo 2050 INE47 | Año Objetivo 2100 IPS |
---|---|---|---|
15-19 | 0,0579 | 0,0470 | 0,0470 |
20-24 | 0,1496 | 0,1215 | 0,1215 |
25-29 | 0,1496 | 0,1215 | 0,1215 |
30-34 | 0,0772 | 0,0627 | 0,0627 |
35-39 | 0,0386 | 0,0314 | 0,0314 |
40-44 | 0,0096 | 0,0078 | 0,0078 |
45-49 | 0,0000 | 0,0000 | 0,0000 |
TGF | 2,4122 | 1,9600 | 1,9600 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.1.3 Migraciones
En lo que respecta a las Migraciones, en Paraguay se tiene como referencia los datos del INE. Para el año 2020 se estima la Migración Neta48 en un valor próximo a -3.723 habitantes, el cual se considera como punto de partida para proyectar su comportamiento a largo plazo. La proyección de la migración denota una rápida disminución hasta llegar a un valor casi nulo alrededor del año 2045 y se determina mantener este valor hasta el final del periodo.
Gráfico 44 – Proyección de la Tasa Neta de Migración. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.1.4 Población
Como resultado de las proyecciones de la Mortalidad, la Fecundidad y la Migración Neta, se estima la proyección de la población total del Paraguay para los próximos 80 años.
En primer lugar, se presenta el comportamiento futuro de la cantidad total de nacimientos y defunciones, puesto que son resultados directos de las proyecciones de las tasas de fertilidad y mortalidad. La gráfica siguiente ilustra como la cantidad de nacimientos irá variando a lo largo del periodo, resultando en una reducción de cerca de 12.000 nacimientos menos, observando los valores entre puntas. Por el contrario, la cantidad de fallecidos aumentará de modo que al final del periodo se tendrá casi 90.000 fallecidos más que en el año 2021.
Dicho incremento es causado por el aumento esperado en la población total de adultos mayores que a su vez ocurre por la disminución de la tasa de mortalidad y por ende de la mejoría en la esperanza de vida. Esto último podría resultar algo confuso, puesto que un aumento en la cantidad de fallecimientos pareciera resultar de un aumento en la tasa de mortalidad, pero lo que se representa en este gráfico es la cantidad total de defunciones, en términos absolutos.
Gráfico 45 – Proyección de nacimientos y fallecimientos. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
La forma de la pirámide de población pasará de ser triangular a una forma casi rectangular, característica típica de las poblaciones que van envejeciendo. Los resultados muestran que la distribución de la población por tramos etarios será muy diferente entre el año base (2020) y el año final de proyección (2100), marcada por el abultamiento de los tramos de edades superiores.
Gráfico 46 – Comparativo Población 2020 – 2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En la proyección de la cantidad de personas por grupos etarios se puede observar que los grupos de edades comprendidas entre 0-14 años mantienen casi el mismo nivel en todo el tramo de proyección, el grupo de 15-65 años aumenta de manera importante, en tanto que el grupo de edad mayor a 66 años es el que mayor incremento presenta en relación con el inicio de la proyección.
Gráfico 47 – Evolución Demográfica 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Esto indica que la participación de la población de 0-14 años tenderá a decrecer y la población mayor de 66 años tenderá a aumentar con respecto a la proporción que representan en la población total.
En la proyección de los pesos relativos para cada grupo etario se puede ver que la participación de las personas mayores de 66 años en el año 2021 es de 6,2% y se proyecta que representará 20,7% de la población total para el año 2100. En contrapartida, la participación de las personas de 0-14 años se reduciría alrededor del 11% entre los años 2021 y 2100, pasando de 28,6% a 17,9% respectivamente.
Mientras que el grupo de 15-65 años cuyo peso relativo actual es del 65,2% tendrá un leve incremento hasta aproximadamente el año 2047 alcanzando una participación en torno al 67,5% para luego disminuir a 61,4% hacia el final de la proyección.
Alrededor del año 2080 se inicia el cruce de las líneas del grupo de personas de 0-14 años con las mayores de 66 años, esto implicaría que a partir de ese año el grupo de personas mayores de 66 años tenderá a ser superior que el grupo de personas de 0-14 años.
Gráfico 48 – Proyección de la participación según grupos de edad. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
La Tasa de Dependencia49 es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades “teóricamente” inactivas en relación con la población en edades “teóricamente” activas. Se trata de una relación de dependencia potencial pues no todas las personas menores de 15 años o mayores de 65 años están fuera del mercado laboral, ni todas las de 15-65 son activas (de hecho, la dependencia efectiva suele ser superior).
A efectos de evidenciar el cambio demográfico se presenta la proyección de la Tasa de Dependencia de Adultos Mayores que considera el cociente entre la población de 66 y más años de edad y la población entre 15 y 65 años. Esta tasa irá creciendo en el transcurso de los años desde un 9,6% actual hasta 33,7% en el año 2100.
Gráfico 49 – Proyección de la Tasa de Dependencia. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Para el año 2021 la cantidad de hombres es ligeramente superior a la de mujeres, pero con una tendencia de cambio en esta relación en el largo plazo. De acuerdo con las proyecciones, a partir del año 2032 aproximadamente esta situación se revertirá, pasando la cantidad de mujeres a ser ligeramente mayor que la cantidad de hombres, esta brecha irá ensanchándose muy lentamente hacia el final de la proyección alcanzando un valor cercano a 340.892 mujeres más que hombres. Respecto a la estimación de la población total se aprecia un crecimiento de 51,8% entre el año inicial y final de la proyección.
Gráfico 50 – Proyección de la población según sexo. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.2 Escenario laboral
10.2.1 Actividad
En cuanto a la Tasa de Actividad por sexo, no se perciben cambios significativos en todo el tramo de la proyección para el caso de los hombres, en tanto que para las mujeres se observa un incremento total cercano al 12%.
A lo largo de los últimos años, la participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado de manera sostenida, por lo cual se espera que la brecha entre sexos disminuya hacia el final del periodo proyectado.
Gráfico 51 – Proyección de la Tasa de Actividad. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.2.2 Desocupación
De acuerdo a las proyecciones la Tasa de Desempleo Global50 presenta una leve reducción a largo plazo, pasando de un 6,9% actual a un 5,9% para el año 2100.
En un escenario moderado se espera que el desempleo para las mujeres presente una reducción cercana al 1,9%, pasando del valor 9,9% a un valor de 8% para el final de la proyección, mientras que para los hombres se espera la misma tendencia decreciente, pero con una reducción menor, alrededor del 0,7%.
Gráfico 52 – Proyección de la Tasa de Desempleo Global. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.2.3 Cobertura
El nivel de cobertura es un indicador de cuán efectivo es un Sistema de Jubilaciones y Pensiones, junto con otros aspectos como la adecuación de los beneficios y la sostenibilidad tanto financiera como política (Rofman & Oliveri, 2012).
Para la proyección de aportantes del IPS un aspecto importante a considerar es que, la mayoría de los trabajadores que se formalizan serían asegurables por el IPS y en menor medida por el resto de las Cajas, con lo cual la participación del IPS crecería en relación al total de aportantes.
Con base en este supuesto y en función de las proyecciones de actividad, desempleo y asalarización, se han proyectado la cantidad de aportantes respecto a la cantidad de ocupados para el IPS en particular.
Las proyecciones realizadas dan cuenta de un crecimiento sostenido de la cantidad de trabajadores cotizantes y al respecto de los trabajadores del sector privado en relación de dependencia, la tasa de cobertura del IPS se espera que la población pase del 45,8% observado en el 2020 al 55,6% para el final de la proyección, lo que representa aproximadamente un total de 1.209.82651 trabajadores cotizantes para el año 2100. Mientras que la cantidad de prestaciones pagadas por el IPS se proyecta que pasará de 68.000 beneficios pagados en diciembre del 2020 a más de 530.000 para el año 2100, representando un incremento interanual promedio de 2,75% hasta el final del periodo.
Gráfico 53 – Proyección de aportantes, PEA y población total de 15 a 69 años, según sexo. Año 2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Considerando la cobertura del IPS sobre la Población Ocupada Total la tasa presenta un incremento lento y sostenido pasando del 21,9% en el 2021 a 28,5% en el año 2100. Así también se puede apreciar que la tasa de cobertura sobre la Fuerza de Trabajo (PEA) pasa del 20,8% al 27,2% para el mismo lapso.
Se debe tener en cuenta que la población objetivo del IPS son sólo los trabajadores del sector privado en relación de dependencia, y no todos los trabajadores ocupados, por tanto, la tasa de cobertura sobre la Población Ocupada Total dependiente entre 15 a 69 años (asalariados del Sector Privado y trabajadores domésticos) se comporta de manera similar, pero con valores superiores, pasando del 45,8% al 55,6% para el final de la proyección.
Gráfico 54 – Proyección de la Tasa de Cobertura del IPS. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En el año 2021 se registra un total de 729.450 cotizantes entre 15 y 69 años, de los cuales 465.040 (63,8%) son hombres y 264.410 (36,2%) son mujeres. Para el año 2100 se proyecta que la cantidad total de aportantes en el mismo rango de edad ascienda a 1.549.359 personas, de los cuales 916.078 (59,1%) serán hombres y 633.281 mujeres (40,9%).
Gráfico 55 – Proyección de la cantidad de aportantes. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.3 Pensiones
10.3.1 Nuevos beneficios pagados en Jubilaciones y Pensiones (altas)
De enero a diciembre del año 2020 la cantidad total de nuevos beneficios otorgados por Jubilaciones y Pensiones52 ascendió a más de 5.800. La Jubilación Ordinaria Normal y las de Pensiones son las que presentan el aumento más importante en términos absolutos, mientras que la Jubilación Ordinaria Anticipada, la Proporcional y la de Invalidez presentan aumentos más moderados. Según las proyecciones se espera que el IPS cuente con más de 24.000 altas otorgadas por Jubilaciones y Pensiones para el año 2100.
Gráfico 56 – Proyección de la cantidad de nuevos beneficios (altas) pagados en Jubilaciones y Pensiones. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.3.2 Jubilaciones y Pensiones en curso de pago53 (stock)
En el mes de diciembre del año 2020 el IPS cerró con un total aproximado de 68.046 beneficios pagados por Jubilaciones y Pensiones. Según los resultados de la proyección se espera que esta cantidad ascienda a más de 530.000 pagos para el año 2100.
Gráfico 57 – Proyección de la cantidad total de beneficios pagados por Jubilaciones y Pensiones. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En la gráfica siguiente se observa la proyección del peso o participación que representa cada tipo de beneficio en el total de Jubilaciones y Pensiones pagadas en diciembre de cada año.
Para el año base los beneficios por Jubilación Ordinaria Normal, Anticipada, Proporcional, Invalidez y de Pensiones representaban 63, 8, 4, 7 y 18% del total de pagos, respectivamente. Para el final de la proyección se espera que esta distribución cambie a 31, 26, 4, 2 y 38%. De esta manera los aumentos más importantes, se espera ocurran en la Jubilación Ordinaria Anticipada y en las Pensiones.
Gráfico 58 – Peso relativo según tipo de beneficio otorgado por Jubilaciones y Pensiones. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.4 Resultado financiero
Uno de los objetivos de este estudio es obtener proyecciones que se adapten de la mejor manera posible a la estructura y condiciones actuales del Sistema Jubilatorio administrado por el IPS. Para lograrlo se han realizado ajustes y mejoras en algunos de los módulos que componen el modelo genérico de la OIT y así lograr que los resultados para los diferentes escenarios planteados sean consistentes con las características del IPS en cuanto a los beneficios y las condiciones para otorgarlos, como es el caso de las variables: ingresos por aportaciones y rentabilidad de las inversiones del Fondo de Reserva.
Con base en lo mencionado en el párrafo anterior, la legislación contempla el pago del BAA, aunque éste depende teóricamente de los cálculos actuariales y de que las posibilidades financieras y presupuestarias lo permitan, decisión que es tomada en última instancia por el Consejo de Administración (por mayoría absoluta de los miembros)54. Hasta el día de hoy se ha otorgado regularmente, por lo que bajo ciertos supuestos, puede considerarse como un beneficio de pago ordinario para efecto de las proyecciones actuariales.
Con el propósito de presentar un modelo de proyecciones lo más cercano a la realidad, se expondrán primeramente los resultados de la Valuación Actuarial Base (escenario base), con las siguientes características:
Aporte Estatal igual a cero.
12 pagos mensuales de Jubilaciones y Pensiones más el pago del BAA o decimotercer haber jubilatorio, conocido coloquialmente como aguinaldo.
Una prima de 12,5% del total de aportes destinado al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones.
Piso mínimo de jubilación de 75% del SML.
Seguidamente se presentan los resultados para la proyección de Ingresos, Egresos y la proyección del Resultado Corriente y del Fondo de Reserva calculados para la Valuación Actuarial Base.
10.4.1 Ingresos (Recaudación por Aporte Obrero-Patronal)
Para el cálculo de las recaudaciones Obrero-Patronales se considera la masa salarial total con 12 salarios proyectada y se le aplica la alícuota del 12,5% obteniéndose así los ingresos por recaudación. En los resultados se presenta los valores de la recaudación total como porcentaje del PIB55.
El gasto del Fondo como porcentaje de PIB ilustra el peso que éste tiene en la economía nacional. Este indicador proporciona una perspectiva adicional sobre el gasto total del Fondo en relación con el valor total de los bienes y servicios producidos en el país. Así también, puede proporcionar información sobre la capacidad que tiene la economía para respaldar los gastos del Sistema a largo plazo.
Es así que en la gráfica se observa que la recaudación en el año 2021 representaba el 1,23% del PIB y pasará a un 1,66% del PIB en el 2100. Es decir que, menos del 2% del PIB nacional estaría equivaliendo al gasto total del régimen para dicho año.
Se puede apreciar que el crecimiento en la recaudación se proyecta lento pero sostenido si se lo toma en términos relativos al PIB, es decir, en términos porcentuales, mientras que, al proyectarlo en valores absolutos, se aprecia un incremento mayor a partir de la segunda mitad del horizonte de estudio.
Gráfico 59 – Recaudación por Aporte Obrero Patronal en % del PIB y en valores nominales. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.4.2 Egresos por prestaciones
En cuanto al gasto en prestaciones incluido el pago del BAA, para el año 2021 se proyecta en 1,12% del PIB, aumentando en forma paulatina y sostenida durante todos los años de la proyección, llegando al año 2100 un 3,48% del PIB. Similar al comportamiento de los Ingresos, cuando se consideran los Egresos en términos nominales, el incremento en la segunda mitad se comienza a acelerar.
Gráfico 60 – Egresos por Jubilaciones y Pensiones. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Con respecto a la composición del gasto, se observa que para el año 2021 las Jubilaciones por Vejez, Pensiones Derechohabiente y Jubilaciones por Invalidez representarían 90%; 7% y 3% del gasto total respectivamente. Según los resultados de la proyección, el peso de las Jubilaciones tendrá un descenso sostenido en los primeros 20 años de proyección para luego estabilizarse en un valor cercano al 75% del gasto total. En contrapartida las Pensiones por sobrevivencia e Invalidez experimentarán un aumento sostenido durante el mismo lapso para luego estabilizarse en un 23% y 1% respectivamente.
Gráfico 61 – Composición del gasto según tipo de Beneficio. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
El gasto en prestaciones (incluido el pago del BAA) con respecto a la masa de aportes sobre 12 salarios, se proyecta en un valor aproximado del 90,7% para el año 2021, este valor experimentará un aumento sostenido hasta aproximadamente el año 2038, donde los gastos ya alcanzan el 100% de la masa de aportes. La tendencia a continuación es de un aumento hasta el final de la proyección.
Gráfico 62 – Gastos en prestaciones respecto a recaudación por Aporte Obrero Patronal. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
El porcentaje de aporte al Sistema de Jubilaciones es superior al requerido si se lo considera como un Sistema de Reparto Puro, por lo que la diferencia va incrementando una reserva actuarial conocida comúnmente como fondo, el que será utilizado cuando los aportes obrero-patronales ya no sean suficientes para hacer frente a las erogaciones corrientes.
En la gráfica se representa cómo evolucionaría la tasa de aporte al Sistema Jubilatorio si fuera un Sistema de Reparto Puro con actualización de la tasa al final de cada año para mantener el equilibrio financiero del sistema.
Se puede apreciar que aproximadamente en el año 2038 se alcanzaría el equilibrio con 12,4% de aportes sobre los salarios, a partir de ese año los aportes ya no serían suficientes y para el año 2070 se requeriría que la tasa fuera del 22,0% si se optara por financiar a través del Reparto Puro. No sobra señalar que actualmente el Sistema es financiado a través de una prima media general cuyo valor es de 12,5%, como puede observarse en la siguiente gráfica.
Gráfico 63 – Gastos en prestaciones sobre la Masa Salarial Imponible. Periodo 2021-2100
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.4.3 Resultado Corriente
El Resultado Corriente es la diferencia entre las proyecciones de Ingresos (en concepto de aportes obrero-patronales sin considerar las ganancias por la rentabilidad del Fondo) y Egresos (en concepto de prestaciones por Jubilaciones y Pensiones).
En las proyecciones de Ingresos y Egresos en relación al PIB, se puede apreciar que las líneas se cruzan en el año 2038 con un valor de los egresos de 1,37% del PIB, es decir, existiendo un Superávit hasta dicho año y posterior al mismo un Déficit Corriente.
Gráfico 64 – Ingresos sin Aporte Estatal y Egresos por Jubilaciones y Pensiones, contemplando el pago del BAA
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En la evolución del Resultado Corriente sin Aporte del Estado y con el pago del BAA, se puede apreciar que se parte de un actual Superávit de 0,11% del PIB, para llegar a un Déficit de 1,19% en el año 2070.
Gráfico 65 – Resultado Corriente sin Aporte Estatal (recaudación - prestaciones) y con pago del BAA
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.4.4 Fondo de Reserva
Como actualmente existe un Superávit Corriente, esto permite acumular un Fondo de Reservas. Si bien la legislación vigente establece una separación entre el “Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones” y el “Fondo para Ajustes de Jubilaciones y Pensiones”, a los efectos del presente trabajo se considera que todos los Superávits van a un único “Fondo Común”.
La financiación de las Jubilaciones y Pensiones está basada principalmente en los Aportes Obrero-Patronales y la Rentabilidad del “Fondo Común”. En la práctica con el dinero ingresado por aportes se pagan las Jubilaciones y Pensiones y la diferencia engrosa el “Fondo Común”, lo que permite realizar inversiones de mediano y largo plazo.
El “Fondo Común” tiene básicamente dos objetos: 1) Asistir al pago de beneficios ante dificultades de liquidez transitoria (una alta desocupación genera una disminución en los aportes al Sistema); 2) Financiar las Jubilaciones cuando se produzca una insuficiencia de recursos por aportes.
En la gráfica se representan al Superávit/Déficit Corriente y el comportamiento del Fondo de Reserva.
Se parte del Fondo Acumulado hasta el año 2020 y se proyecta (bajo una hipotética situación en la que no hubiera rentabilidad) que tendrá un saldo máximo en el año 2038 y luego iría disminuyendo a razón de la necesidad de cubrir los Déficits Corrientes hasta agotarlo 10 años después en el año 2048.
Gráfico 66 – Superávit / Déficit Corriente y Fondo de Reserva sin rentabilidad
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
La administración del Fondo debe tener como guía en primer lugar la SEGURIDAD de las inversiones y en segundo término la RENTABILIDAD, por lo que considerando el principio de prudencia, se han proyectado distintos escenarios en función de las tasas de rentabilidad, obteniendo las estimaciones para cada uno de ellos.
En primer lugar, se presenta la evolución del Fondo de Reserva bajo el escenario sin rentabilidad para el Fondo, arrojando como resultado que los recursos serían suficientes para cumplir con los compromisos por Jubilaciones y Pensiones hasta el año 2048.
En segundo lugar, se ha considerado la posibilidad de mantener el poder adquisitivo del dinero, lo que representa obtener una rentabilidad real igual a 0% (cero) y en esta situación se estima que se utilizarían todos los recursos para el año 2053.
Finalmente, en caso obtener una rentabilidad real del 1% y 2%, se posterga la extinción de los recursos 2 y 5 años hasta llegar al 2055 y 2058 respectivamente.
En la tabla 46 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del Sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 67 – Evolución del Fondo de Reserva con el pago del BAA y sin Aporte del Estado
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
10.4.5 Balance Actuarial
La Valuación Actuarial ha permitido, mediante los modelos expuestos, determinar la viabilidad financiera del Régimen de Jubilaciones y Pensiones administrado por el IPS. El método de las proyecciones que se ha utilizado en el estudio está basado en las hipótesis demográficas, económicas, laborales y financieras para estimar la evolución de las distintas variables del Régimen para cada periodo de tiempo.
El Balance Actuarial es otra metodología de evaluación específica que se ha utilizado para estudiar la viabilidad financiera, con el propósito de complementar las proyecciones realizadas del Sistema. Respecto a este método, no existe una obligación legal del IPS para llevarlo a cabo, tal requerimiento no se encuentra expresamente establecido en la Carta Orgánica, ni existen requerimientos legales para que el IPS los presente a entidad de control alguna, sin embargo, se ha decidido incluir también en el presente trabajo en 3 horizontes de tiempo.
Las ventajas que presenta la publicación de una Proyección Actuarial ante un Balance Actuarial, es que la proyección no sólo muestra la evolución del equilibrio actuarial, sino que estima cuándo comenzaría a producirse un déficit corriente y el consecuente uso de los recursos financieros reservados, así como el nivel de sensibilidad ante variaciones de la tasa de interés; mientras que el Balance Actuarial expone el monto de Superávit o Déficit que pudiera existir a valores actuales.
El Balance Actuarial requiere la determinación del Valor Presente de las Obligaciones y las Contribuciones Futuras, así como del Activo que respalda dichas obligaciones a una fecha de corte, el cual se denomina Reserva. Si el Valor Presente de los Activos más la Reserva supera el Valor Presente de los Beneficios otorgados, se dice que existe un superávit, mientras que si ocurre la situación inversa, se dice que existe un déficit, sin embargo, en ambos casos se involucra la suma del valor presente de probables valores futuros, por lo que no se trata de un excedente o un faltante explícito que se tenga en este momento del tiempo, pero sí de un indicador de probables situaciones que podrían comprometer el equilibrio del sistema en el futuro.
Por lo tanto, el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones es en sí una reserva actuarial que alimentada con los aportes y los rendimientos de sus inversiones, representa una parte importante del activo con el que se hará frente a las obligaciones generadas por Jubilaciones y Pensiones, tanto aquellas concedidas y/o irrevocables, como las que se entregarán en el futuro (beneficios a conceder).
Por el lado de los ingresos se debe estimar el “Valor Presente de los Ingresos Futuros” (VPIF) que consisten en las estimaciones de los ingresos por aportes sobre salarios, para lo cual se proyecta la evolución de salarios, probabilidad de sobrevivir activo y permanecer en la Institución. Mientras que el Patrimonio representan los recursos con los que actualmente cuenta el Fondo (Administrador y/o Sistema) y se encuentran registrados en sus Estados Contables.
En cuanto al lado del pasivo, los componentes se estiman como se indica a continuación:
En el caso de “Beneficios Concedidos” (Jubilaciones y Pensiones concedidas y/o irrevocables), se estima el “Valor Presente de los Compromisos Futuros” (VPCF), en donde se toma en cuenta la edad, sexo, estado civil del beneficiario, el monto del beneficio para proyectar los beneficios a pagar y el tiempo aproximado durante el cual se pagará.
En el caso de los “Beneficios a Conceder”, se debe realizar primeramente la estimación del Valor Presente de los Compromisos Futuros, y posteriormente establecer una metodología para constituir las “Reservas Matemáticas” en función a si se considera un grupo de población cerrado, es decir, en el que no habrá nuevos ingresos en el futuro, o uno abierto, en el que se toman en cuenta los posibles ingresos de nuevas personas en cada año de proyección.
Para el presente estudio se considera un grupo abierto, el cual incluye a todos los afiliados, presentes y futuros bajo el supuesto de que el Sistema continuará operando bajo las mismas condiciones legales durante el horizonte de la proyección. De esta manera se tiene en cuenta si las cotizaciones futuras serán suficientes para solventar los compromisos futuros. Los supuestos utilizados son los mismos utilizados para la Proyección Actuarial del presente trabajo, utilizando la tasa de interés técnico real del 2% establecida por RCA 038-008/11.
Las estimaciones se han realizado para el escenario más cercano a la realidad, donde no hay aporte del Estado y se paga el Beneficio Adicional Anual. Se presenta en tres plazos: a 10 años, otro a 70 y uno a 80 años, para analizar si se profundiza o revierte la tendencia del primer resultado.
Finalmente, se presenta por una parte el Balance Actuarial en guaraníes teniendo como base el ejercicio cerrado al año 2020, con plazos de proyecciones a 10, 70 y 80 años, mientras que por otra parte se presentan los mismos resultados en dólares americanos a un tipo de cambio de Gs.6.905 US$56.
En el caso de la proyección a 70 años, se estima un Déficit Actuarial de US$ 8.006 millones, mientras que, si la proyección se extiende a 80 años, el Déficit Actuarial se incrementa a US$ 10.546 millones, que como se ha mencionado, no se refiere a una deuda que deba pagarse en este momento del tiempo.
Tabla 16 – Balance Actuarial a 10, 70 y 80 años (en guaraníes)
10 años | 70 años | 80 años | ||
---|---|---|---|---|
1. | Reservas Matemáticas | 28.442.721.329.806 | 266.381.007.734.093 | 300.247.014.960.845 |
1.1 | Beneficios Irrevocables | 18.213.507.747.619 | 27.656.992.943.975 | 27.657.023.724.137 |
1.2 | Beneficios a Conceder | 10.229.213.582.187 | 238.724.014.790.118 | 272.589.991.236.709 |
2. | Valor Presente de Activos | 47.808.162.280.107 | 211.099.419.271.031 | 227.425.183.171.112 |
2.1 | Patrimonio | 13.682.480.003.153 | 13.682.480.003.153 | 13.682.480.003.153 |
2.2 | Valor Presente de Ingresos Futuros | 34.125.682.276.954 | 197.416.939.267.878 | 213.742.703.167.959 |
3. | Superávit / Déficit Actuarial | 19.365.440.950.301 | -55.281.588.463.062 | -72.821.831.789.734 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 17 – Balance Actuarial a 10, 70 y 80 años (en dólares americanos)
10 años | 70 años | 80 años | ||
---|---|---|---|---|
1. | Reservas Matemáticas | 4.213.736.493 | 38.577.988.086 | 43.482.551.044 |
1.1 | Beneficios Irrevocables | 2.698.297.444 | 4.005.357.414 | 4.005.361.872 |
1.2 | Beneficios a Conceder | 1.515.439.049 | 34.572.630.672 | 39.477.189.173 |
2. | Valor Presente de Activos | 7.082.690.708 | 30.571.965.137 | 32.936.304.587 |
2.1 | Patrimonio | 2.027.034.075 | 1.981.532.223 | 1.981.532.223 |
2.2 | Valor Presente de Ingresos Futuros | 5.055.656.634 | 28.590.432.914 | 30.954.772.363 |
3. | Superávit / Déficit Actuarial | 2.868.954.215 | -8.006.022.949 | -10.546.246.458 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11 Análisis de Escenarios Alternativos y Conciliación
Además de la Valuación Actuarial Base explicada en las secciones anteriores, se presentan tres escenarios alternativos relacionados con el impacto del pago o no del BAA y del Aporte Estatal.
11.1 Escenarios alternativos
11.1.1 Escenario sin el pago del BAA a Jubilados y Pensionados y sin Aporte del Estado
Para el caso de los egresos, en el primer escenario alternativo se consideran 12 pagos mensuales de Jubilaciones y Pensiones sin contemplar el pago del BAA. Mientras que para el cálculo de las recaudaciones Obrero-Patronales se considera la masa salarial total con 12 salarios proyectada y se le aplica la alícuota del 12,5%, obteniéndose así los ingresos por recaudación y sin Aporte Estatal (1,5% sobre los salarios).
Bajo este escenario, se representa el Superávit/Déficit Corriente y el comportamiento del Fondo de Reserva. Se parte del Fondo Acumulado hasta el año 2020 y se proyecta (sin rentabilidad) que tendría un saldo máximo en el año 2042, luego iría disminuyendo a razón de la necesidad de cubrir los Déficits Corrientes hasta agotarlo 10 años después, en el 2052.
Además, en congruencia con el escenario base, se ha considerado la posibilidad de mantener el poder adquisitivo del dinero (a nivel de la inflación), lo que representa obtener una rentabilidad real igual a 0% (cero) y en esta situación se estima que se utilizarán todos los recursos para el año 2058.
Sin embargo, en caso de obtener una rentabilidad real del 1% y 2% se postergaría la extinción de los recursos en 3 y 6 años, hasta llegar al 2061 y 2064 respectivamente, como muestra la gráfica.
En la tabla 47 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del Sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 68 – Evolución del Fondo de Reserva sin el pago del BAA y sin Aporte del Estado
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.1.2 Escenario con el pago del BAA a Jubilados y Pensionados y con Aporte del Estado
Para el caso de los egresos, en el segundo escenario alternativo se consideran 12 pagos mensuales de Jubilaciones y Pensiones y se contempla el pago del BAA. Sin embargo, para el cálculo de las recaudaciones Obrero-Patronales se considera la masa salarial total con 12 salarios proyectada y se le aplica la alícuota del 12,5%, obteniéndose así los ingresos por recaudación y agregando la componente del Aporte Estatal (1,5% sobre los salarios).
Bajo este escenario se representa el Superávit/Déficit Corriente y el comportamiento del Fondo de Reserva. Se parte del Fondo Acumulado hasta el año 2020 y se proyecta (sin rentabilidad) que tendría un saldo máximo en el año 2043 y luego iría disminuyendo a razón de la necesidad de cubrir los Déficits Corrientes hasta agotarlo 11 años después, en el 2054.
De igual forma, se ha considerado la posibilidad de obtener una tasa para las inversiones a nivel de la inflación, lo que representa obtener una rentabilidad real igual a 0% (cero) y en esta situación se estima que los recursos serán suficientes para pagar erogaciones hasta el año 2060.
En tanto que, en el caso de obtener una rentabilidad real del 1% y 2% se postergaría la extinción de los recursos en 3 y 6 años, hasta llegar al 2063 y 2066 respectivamente, como muestra la gráfica.
En la tabla 48 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 69 – Evolución del Fondo de Reserva con el pago del BAA y con Aporte del Estado
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.1.3 Escenario sin el pago del BAA a Jubilados y Pensionados y con Aporte del Estado
Este escenario podría describirse como el más favorable u optimista para el Fondo. Para el caso de los egresos, en el tercer escenario alterativo se contemplan 12 pagos mensuales de Jubilaciones y Pensiones, sin considerar pago del BAA. Para las recaudaciones se considera la masa salarial total con 12 salarios proyectada y se le aplica la alícuota del 12,5%, obteniéndose así los ingresos por recaudación agregando la componente del Aporte Estatal (1,5% sobre los salarios).
Bajo este escenario se representa al Superávit/Déficit Corriente y el comportamiento del Fondo de Reserva. Se parte del Fondo Acumulado hasta el año 2020 y se proyecta (sin rentabilidad) que tendría un saldo máximo en el 2047 y luego iría disminuyendo a razón de la necesidad de cubrir los Déficits Corrientes hasta agotarlo 11 años después en el año 2058.
Así también, se ha mantenido posibilidad de obtener una tasa para las inversiones a nivel de la inflación, lo que implica obtener una rentabilidad real igual a 0% (cero) y en esta situación se estima que los recursos perdurarán hasta el año 2066.
Ahora bien, en el caso de obtener una rentabilidad real del 1% y 2% se postergaría la extinción de los recursos 3 y 8 años, hasta llegar al 2069 y 2074 respectivamente, como muestra la gráfica.
En la tabla 49 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 70 - Evolución del Fondo de Reserva sin el pago del BAA y con Aporte del Estado
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.2 Análisis de sensibilidad
En esta sección, se presentan los resultados de Valuaciones Actuariales Alternativas modificando algunos parámetros del modelo de manera a analizar su sensibilidad. Así también, se describe el impacto de tales modificaciones en los resultados respecto a la Valuación Actuarial Base. Es importante destacar que para todas las alternativas, se mantuvo el mismo número total de beneficiarios, por cuanto no se introdujo ningún tipo de modificación a las variables demográficas.
Los escenarios alternativos tienen un impacto positivo en los resultados financieros de la proyección, tanto para el caso de aumentar los ingresos del Sistema a través del incremento de la tasa de aporte, como para el caso de disminuir los egresos a razón de reducir el monto del Haber Mínimo Jubilatorio de las nuevas prestaciones a ser otorgadas en Jubilaciones y Pensiones.
11.2.1 Ajuste del Haber Mínimo Jubilatorio para los nuevos beneficios a ser pagados en JyP
En esta sección se presentan los resultados para una alternativa que reduce el valor del piso del HMJ al 33% del SML, procurando así medir el impacto que ha tenido la última modificación legal que la elevó al 75%.
Teniendo en cuenta que, actualmente el piso de los montos de los beneficios tanto para la Jubilación por Vejez como para la Jubilación por Invalidez es equivalente al 75% del SML vigente y en el caso de las Pensiones 50% del SML vigente, se ha obtenido la evolución del monto de los egresos del Sistema a lo largo de toda la trayectoria de proyección pasando de 1,12% del PIB en el año 2021 a 3,48% del PIB para el 2100. En tanto que, si se considerara como piso el 33% del SML vigente para las nuevas altas, los egresos disminuirían pasando de 1,07% en 2021 a 3,33% del PIB para el año 2100.
Gráfico 71 – Egresos por Jubilaciones y Pensiones considerando el pago del HMJ del 75% del SML vs. el HMJ del 33% del SML
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Del mismo modo, se han estimado los ingresos y egresos en condiciones idénticas a la Valuación Base (sin Aporte Estatal, contemplando el pago del BAA y un HMJ del 75% del SML vigente), de manera a comparar y observar el impacto que genera el cambio del HMJ. Para la Valuación Alternativa propuesta, asumiendo un HMJ equivalente al 33% del SML vigente para las nuevas altas, se retrasa por 2 (dos) años el punto de corte entre los ingresos por AOP y egresos por pagos de Jubilaciones y Pensiones respecto a la Valuación Base (2038 vs. 2040).
Gráfico 72 – Ingresos sin Aporte Estatal vs. Egresos con el pago del BAA
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En cuanto al Fondo de Reserva bajo este escenario alternativo, se ha obtenido su evolución considerando diferentes tasas de interés. En este sentido, comparando con la Valuación Base se postergaría el periodo de superávit en aproximadamente 3 años.
En la tabla 50 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 73 – Evolución del Fondo de Reserva
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.2.2 Financiamiento del BAA
El Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones se financia con las contribuciones de los trabajadores, empleadores y con aportes del Estado. Del total recaudado, un 12,5% sobre la base imponible se asigna a dicho Fondo y sirve para cubrir los gastos de Jubilación por Vejez, Invalidez y Pensión Derechohabiente, con abono de 12 anualidades más el BAA.
Con objeto de prolongar el punto de equilibrio financiero del Sistema, una alternativa válida de financiamiento del BAA podría ser el aumento del porcentaje de recursos que se asigna al Fondo, de manera a solventar este beneficio que se recibe en la etapa pasiva y que actualmente no se encuentra financiado de forma explícita. Así también, evaluar el potencial impacto en la sostenibilidad.
En la gráfica se detalla la evolución de los ingresos bajo el escenario de incrementar el porcentaje destinado al Fondo en 1,04% adicional, es decir, pasando de una asignación de 12,5% a una de 13,54%; observándose un aumento sostenido de los ingresos a lo largo de toda la trayectoria de proyección.
Gráfico 74 – Ingresos al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones considerando el financiamiento del BAA vs. sin financiamiento del BAA
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
De acuerdo a la simulación realizada, se proyecta un aumento significativo en los ingresos del Fondo y se refleja un retraso en el punto de equilibrio entre ingresos y egresos. En la Valuación Base se ha estimado que dicho punto correspondería al año 2038, sin embargo, para esta propuesta se lograría desplazar el punto de déficit al 2042, generando una dilación estimada de 4 años.
Gráfico 75 - Ingresos sin Aporte Estatal vs. Egresos con el pago del BAA
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Por otro lado, se ha estimado la evolución del Fondo de Reserva bajo diferentes tasas de rentabilidad. En ese sentido, se aprecia que, si se consiguiera una tasa a nivel de la inflación más una tasa de interés real del 2%, la Reserva solventaría las erogaciones por Jubilaciones y Pensiones hasta el año 2063.
En la tabla 51 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 76 – Evolución del Fondo de Reserva
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.2.3 Prima escalonada
En este segmento del informe se presenta una alternativa adicional que consiste en modificar el porcentaje de recursos que es destinado al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones (prima), en lugar de que permanezca con un valor constante de 12,5% durante todo el periodo de proyección.
Un escalonamiento de la prima deja fija la tasa del 12,5% durante los primeros 10 años de proyección, para los siguientes 10 años se aumenta a 13%, y los siguientes 10 a 13,5%; para finalmente mantener una tasa constante del 14% en lo que resta del horizonte de proyección.
Aplicando una prima escalonada de la forma descrita anteriormente, se obtiene como resultado un incremento sustancial de los ingresos por aportaciones, pasando a representar al final del periodo de proyección 1,88% del PIB, en lugar del 1,66% obtenido en la Valuación Actuarial Base, como se muestra en la gráfica siguiente.
Gráfico 77 – Ingresos al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones considerando una prima constante vs. prima escalonada
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En la evolución de los ingresos y egresos, se puede apreciar que aplicando una prima escalonada con las tasas de aumento mencionadas, los ingresos por aportes serían suficientes para cubrir los gastos por prestaciones hasta el año 2042, es decir, 4 años después del año de cruce obtenido en la Valuación Base (2038).
Gráfico 78 - Ingresos sin Aporte Estatal considerando una prima escalonada vs. Egresos con el pago del BAA
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En cuanto a la evolución del Fondo de Reserva resultó que, con una rentabilidad igual a la inflación estimada más una tasa de interés real del 2%, el Fondo de Reserva solventaría los gastos por Jubilaciones y Pensiones hasta el año 2062, 4 años más que lo proyectado en la Valuación Base (2058).
En la tabla 52 del Anexo se muestra el cuadro de resultados anuales de la operación del sistema, con la evolución de los recursos financieros.
Gráfico 79 – Evolución del Fondo de Reserva
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.3 Conciliación
Actualmente el IPS cuenta con tres Valuaciones Actuariales elaboradas por el equipo técnico de la Asesoría Actuarial, específicamente para los años 2012, 2015 y 2018. En adelante se hará referencia a la Valuación Actuarial 2018-2100 como “IA18” y a la Valuación Actuarial 2021-2100 como “IA21”.
De acuerdo con el manual de “Prácticas Actuariales en Seguridad Social” de la OIT (2002), resulta útil incluir en el estudio un comparativo de los insumos utilizados y la conciliación de los principales resultados obtenidos en dos valoraciones sucesivas. El propósito es comparar paso a paso los resultados obtenidos en el desarrollo de la última Valuación Actuarial, para cuantificar las diferencias a fin de detectar insumos que puedan requerir calibración o ajustes.
11.3.1 Tendencias de las principales variables observadas y estimadas
En esta sección se presentan algunas gráficas que ilustran cuales eran las tendencias observadas en algunas variables principales durante la última década y por sobre todo verificar la calidad de acoplamiento entre la serie formada por los datos proyectados y la serie formada por los datos observados, en cuanto a si representan o no de buena manera la tendencia observada en la evolución de la variable.
Es así como en el siguiente gráfico se ilustra la evolución de la cantidad total de cotizantes y de beneficios pagados de los años 2011 al 2020 (valores observados) y las cantidades proyectadas para los años 2021 al 2040 (valores estimados). La línea que representa la cantidad de cotizantes muestra como los valores estimados se ajustan y representan la tendencia que fueron mostrando los valores observados.
Gráfico 80 – Cantidad total de cotizantes y de beneficios otorgados por Jubilaciones y Pensiones (stock). Valores observados y estimados
Gráfico, Gráfico de líneas Descripción generada automáticamente
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
De igual manera, el gráfico siguiente ilustra las tendencias observadas en el Ingreso total por aportaciones al Fondo de Jubilaciones y el Egreso total por pago de Jubilaciones y Pensiones entre los años 2016 al 2020, y a partir del año 2021 las líneas que representan los valores estimados para cada variable.
Gráfico 81 – Ingresos en concepto de Aporte Obrero Patronal y Egresos totales en Jubilaciones y Pensiones. Valores observados y estimados.
Gráfico, Gráfico de líneas Descripción generada automáticamente
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
La gráfica siguiente muestra los valores observados del Fondo de Reserva durante el periodo 2011-2020. Mientras que por el lado de los valores proyectados se muestran varias líneas, puesto que el Fondo de Reserva es la variable principal que se proyecta, considerando diferentes escenarios en cuanto a la tasa de rentabilidad del Fondo. Todas las líneas siguen la tendencia observada, pero rápidamente se separan como efecto de aplicar a la estimación las distintas tasas de interés.
Gráfico 82 – Fondo de Reserva. Valores observados y estimados
Gráfico, Gráfico de líneas, Histograma Descripción generada automáticamente
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.3.2 Comparativo de Valuaciones Actuariales 2018 y 2021
En este apartado se realiza una comparación de los resultados obtenidos en esta última edición del estudio actuarial con respecto a los obtenidos en la edición anterior. Los parámetros considerados para la comparación son aquellos empleados como insumos o hipótesis para conformar la Valuación Actuarial Base y los principales resultados, en ambos casos entre las dos últimas Valuaciones.
En ambos informes se realizaron análisis de escenarios respecto a diversas leyes vigentes en la Institución. A modo de ejemplo, para el estudio del año 2018 se ha considerado como piso de Haber Jubilatorio el 33% del SML (vigente en ese momento), sin embargo, para el informe actual se ha estudiado el efecto del aumento del Haber Mínimo Jubilatorio a 75% del SML vigente, así como los supuestos asumidos en cuanto a la evolución de la inflación.
La tabla presenta el cambio en los valores de algunos de los principales insumos, iniciando con algunos indicadores globales como la tasa de fecundidad, que ha presentado un leve descenso. La tasa de inflación ha disminuido en un punto porcentual, la tasa de interés real del sistema se ha mantenido en 2% y el Fondo de Reserva ha presentado un incremento de 13,82%.
Respecto a las diferencias por sexo, para el caso de las mujeres ocurrió una mejoría en la esperanza de vida de casi un año, un aumento aproximado de 152.000 mujeres más en la población total y un aumento en la tasa de participación de casi 4 puntos porcentuales. Es necesario aclarar que, el reducido incremento observado en la cantidad de mujeres cotizantes (apenas 9.000 en tres años) estaría relacionado a los efectos negativos de la pandemia sobre el mercado de trabajo en el año 2020.
Los valores observados para los hombres muestran una mejoría en la esperanza de vida de 0,58 años, una población total incrementada en 146.914 hombres, al contrario que las mujeres se observa una disminución en la participación de los hombres en el mercado de trabajo de 1 punto porcentual, reflejado también en un incremento en la tasa de desempleo. Al igual que las mujeres, la cantidad de cotizantes tuvo un moderado incremento del 4%.
Tabla 18 – Comparación de los principales insumos IA18 vs. IA21
Sexo | Indicadores | Año base 2017 | Año base 2020 | Dif. Absoluta | Dif. Porcentual |
---|---|---|---|---|---|
Ambos | TGF | 2,5 | 2,41 | -0,09 | -3,60% |
Inflación | 5% | 4% | 1,00% | 25,00% | |
Tasa de interés real | 2% | 2% | 0 | 0% | |
Fondo de Reserva | 12.020.925.705.590 | 13.682.480.003.153 | 1.661.554.297.563 | 13,82% | |
Mujeres | Esperanza de vida al nacer | 77,01 | 77,72 | 0,71 | 0,92% |
Población año base | 3.447.404 | 3.599.516 | 152.112 | 4,41% | |
Tasa de Participación Global | 59,43% | 63,25% | 3,82% | 6,43% | |
Tasa Desempleo | 4,97% | 8,21% | 3,24% | 65,19% | |
Salario promedio general | 2.621.987 | 3.185.848 | 563.861 | 21,51% | |
Cobertura | 247.523 | 256.706 | 9.183 | 3,71% | |
Hombres | Esperanza de vida al nacer | 71,18 | 71,76 | 0,58 | 0,81% |
Población año base | 3.506.242 | 3.653.156 | 146.914 | 4,19% | |
Tasa de Participación Global | 88,34% | 87,29% | -1,05% | -1,18% | |
Tasa Desempleo | 4,33% | 4,51% | 0,18% | 4,16% | |
Salario promedio general | 2.961.056 | 3.524.661 | 563.605 | 19,03% | |
Cobertura | 433.331 | 452.204 | 18.873 | 4,36% |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
En cuanto al comparativo entre los resultados de las proyecciones, se presentan en algunas gráficas aquellas consideradas más representativas, iniciando por la cantidad de cotizantes y el volumen de ingresos por aportes. La gráfica a continuación muestra que durante todo el periodo de proyección la cantidad de cotizantes proyectada en el IA21 resulta menor que lo proyectado en el IA18, ampliándose las diferencias a medida que se avanza en los últimos años del periodo (casi 300.000 cotizantes de diferencia para el año 2100). Como es de esperar esto repercute directamente en la reducción de las aportaciones proyectadas.
Gráfico 83 – Comparación entre la cantidad de cotizantes e ingresos en concepto de Aporte Obrero Patronal.
IA18 vs IA21
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
La siguiente gráfica compara los resultados de las proyecciones en cuanto a la cantidad total de nuevos beneficios pagados en Jubilaciones y Pensiones, así como los costos asociados. Es notorio que para la cantidad de beneficios, durante los primeros años los valores son casi coincidentes, pero luego empieza una brecha que va aumentando, resultando mayor cantidad de altas proyectadas en el IA20. Sin embargo, en términos de costos asociados a los nuevos beneficios, las líneas resultaron casi superpuestas, ocurriendo una diferencia recién en los últimos años de proyección.
Gráfico 84 – Cantidad de nuevos beneficios otorgados por Jubilaciones y Pensiones (altas) y costos asociados.
IA18 vs IA21
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
De igual manera, resulta relevante mostrar los resultados de las proyecciones en cuanto a la cantidad total de beneficios en vigor, o stock de beneficios. Es así como la gráfica a continuación muestra que, en términos de cantidad de beneficios, la Valuación actual resultó con mayores valores, especialmente a partir del año 2050, arribando en el año 2100 en una diferencia de casi 36.000 beneficios más, que a su vez representa un incremento del 7%. Las líneas que representan los gastos asociados al stock de beneficios muestran coincidencias hasta casi el año 2077 de proyección, a partir de donde resultaron menores costos en la Valuación actual. Finalmente arribando a una diferencia que representa una reducción en 9% del gasto en prestaciones, respecto al monto proyectado en el IA18.
El hecho de haber obtenido mayores valores estimados en la cantidad de stock de beneficios, y a su vez una estimación de disminución de los costos por prestaciones que se observa en el último tramo de la proyección obedece a que el porcentaje de ajustes por Jubilaciones y Pensiones se ha reducido un punto porcentual, además de considerar que el porcentaje de crecimiento de los montos de beneficios ha sido inferior que el porcentaje de crecimiento de la cantidad de beneficios otorgados.
Gráfico 85 – Cantidad total de beneficios otorgados en Jubilaciones y Pensiones (stock) y costos asociados.
IA18 vs IA21
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Por último, y como comparativo más relevante se muestra en la siguiente tabla los años que resultaron como punto de cruce entre los gastos por prestaciones y los ingresos por aportaciones más los Fondos de Reserva, de acuerdo con algunos de los escenarios planteados en ambas Valuaciones.
En términos de la liquidez del Sistema (Superávit/Déficit Corriente) considerando el pago del BAA y omitiendo el pago de la deuda del Estado, en la actual Valuación resultó que el año 2038 sería el punto de cruce, dos años antes que en la Valuación anterior (2040). Quitando del escenario el pago del BAA, el año de cruce ocurre en el 2044, también dos años antes que el calculado en la Valuación anterior (2042).
En términos de la solvencia del Sistema, resulta en la actual Valuación que el Fondo de Reserva terminaría por agotarse en el año 2048 sin considerar ningún Aporte del Estado, y ninguna rentabilidad del Fondo, pero manteniendo el pago del BAA, mientras que en la Valuación anterior el cruce ocurría en el año 2051 (tres años antes). Bajo este mismo escenario, pero quitando el pago del BAA, el cruce ocurriría en el año 2052 para la actual Valuación, también tres años antes que la anterior Valuación.
Adicionalmente se presentan los resultados de los escenarios anteriores, pero modificando la tasa de rentabilidad del Fondo al 0, 1 y 2% por sobre el valor de la inflación. Es así como se obtienen para el primer caso (rentabilidad igual a la tasa de inflación) un agotamiento de los fondos en el año 2053 con pago del BAA y sin recibir Aportes del Estado, mientras que el cruce ocurriría en el año 2058 si se deja de pagar el BAA. En la Valuación anterior, bajo estos respectivos escenarios, los años de cruce habían sido estimados para el 2060 y 2065, es decir un adelantamiento de 3 años en el tiempo.
Si la rentabilidad se mantiene en 1%, se obtiene un agotamiento de los Fondos en el año 2055 con pago del BAA y sin recibir Aportes del Estado, mientras que el cruce ocurriría en el año 2061 si se cesa el pago del BAA. En la Valuación anterior, los años de cruce ocurrían 8 y 9 años después, para estos respectivos escenarios.
Por último, con una rentabilidad del 2%, resulta un agotamiento de los fondos en el año 2058 con pago del BAA y sin recibir Aportes del Estado, mientras que el cruce ocurriría en el año 2064 si se deja de pagar el BAA. En la Valuación anterior, los años de cruce ocurrían 10 y 13 años después, para estos respectivos escenarios.
Tabla 19 – Principales resultados considerando diferentes escenarios comparables con la Valuación Actuarial anterior
Escenarios | 2017 | 2020 | Diferencia Absoluta | |
---|---|---|---|---|
Superávit/Déficit Corriente – Con BAA y sin AE | 2040 | 2038 | -2 | |
Superávit/Déficit Corriente – Sin BAA y sin AE | 2044 | 2042 | -2 | |
Sin rentabilidad | Agotamiento Reserva Con BAA – Sin AE – Sin Rent | 2051 | 2048 | -3 |
Agotamiento Reserva Sin BAA – Sin AE – Sin Rent | 2055 | 2052 | -3 | |
Rentabilidad del 0% | Agotamiento Reserva Con BAA – Sin AE – Sin Rent | 2060 | 2053 | -7 |
Agotamiento Reserva Sin BAA – Sin AE – Sin Rent | 2065 | 2058 | -7 | |
Rentabilidad del 1% | Agotamiento Reserva Con BAA – Sin AE – Sin Rent | 2063 | 2055 | -8 |
Agotamiento Reserva Sin BAA – Sin AE – Sin Rent | 2070 | 2061 | -9 | |
Rentabilidad del 2% | Agotamiento Reserva Con BAA – Sin AE – Sin Rent | 2068 | 2058 | -10 |
Agotamiento Reserva Sin BAA – Sin AE – Sin Rent | 2077 | 2064 | -13 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
11.3.3 Conclusiones del comparativo entre las Valuaciones Actuariales 2018 y 2021
Los cambios ocurridos en los insumos del modelo de proyecciones por una parte corresponden a la variación que se espera observar en indicadores como el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad para un país que está en proceso de envejecimiento.
Por otra parte, algunas variaciones en indicadores basados en los registros del Instituto, se deben a mejorías en el nivel de acceso y comprensión de las bases de datos de los registros administrativos del IPS, mediante el apoyo y acompañamiento de personal técnico de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, como así también al perfeccionamiento en la gestión de estos registros mediante la implementación de software estadístico especializado para la gestión y análisis de datos. En este aspecto es necesario resaltar que los cambios en los insumos generan mejoras en cuanto a la precisión de las proyecciones.
En lo referente a los resultados obtenidos se ha encontrado que la actual Valuación muestra un adelantamiento del problema de liquidez del Sistema, en términos de déficit corriente, adelantándose dos años a lo proyectado en la Valuación anterior.
En términos de solvencia del Sistema, todos los escenarios ensayados arrojaron como resultado en la actual Valuación un adelantamiento del año en que se agota el Fondo de Reserva, que podría ir desde los 3 años (sin rentabilidad), 7 años (con rentabilidad igual a la inflación), 8 a 9 años con 1% de rentabilidad e incluso a 13 años con el 2%.
Finalmente, a la hora de comparar los resultados obtenidos entre Valuaciones Actuariales consecutivas es importante observar las tendencias obtenidas en el largo plazo (más que el nivel de las diferencias) y que éstas mantengan consistencia en el transcurso de los años. Puesto que, como se ha presentado no es posible obtener pronósticos idénticos entre dos informes actuariales sucesivos, debido a los múltiples cambios que ocurren en el tiempo, tanto en los insumos de entrada del modelo, como en el entorno del Sistema, en el marco normativo del mismo y en la coyuntura socioeconómica y política del país.
12 Consideraciones finales
12.1 Resultados
Los resultados de las proyecciones constituyen estimaciones basadas en varios supuestos respecto a las tendencias más probables de los indicadores como la mortalidad, la fecundidad, la inflación, la tasa de cobertura, entre otros, los cuales provienen de datos históricos, de reportes oficiales y de los registros administrativos del IPS.
La evolución futura de las variables demográficas, laborales y económicas, así como las relacionadas al Sistema propiamente, determinan el tiempo de viabilidad y sostenibilidad financiera del Fondo, y es por lo que en este estudio, además de la Valuación Actuarial Base, se han abarcado algunas de las combinaciones posibles entre las variables, denominadas “Valuaciones Alternativas o escenarios alternativos”, con el fin de mostrar las tendencias que se pueden esperar en el mediano y largo plazo, y ofrecer suficientes insumos a los tomadores de decisiones respecto de la posibilidad de realizar ajustes al Sistema.
A continuación, se detallan los principales hallazgos:
La esperanza de vida experimentará un incremento sostenido, acumulando casi 6 años de aumento para el año 2100 posicionándose en 83,5 años para las mujeres y en 78,1 años para los hombres.
La tasa de fecundidad con un valor de 2,4 en el año 2020 evolucionará siguiendo un lento descenso hasta estabilizarse en el largo plazo en valores cercanos a la tasa de reemplazo de la población.
La migración se inicia en un saldo neto de -3.700 personas, se estima un incremento sostenido hasta estabilizarse en valores cercanos a cero, es decir, casi sin efecto sustancial sobre la estimación de la cantidad de población.
Los componentes nombrados anteriormente permitieron calcular la población total en el futuro y verificar que el país está indefectiblemente transitando la senda que conduce al envejecimiento de la población, claramente evidenciada en el cambio de la estructura por edades, que pasará de la forma piramidal actual a una forma casi de pirámide invertida para el final del periodo de proyección.
En cuanto al escenario laboral, la participación en el mercado de trabajo del último trimestre del año 2020 se presenta con niveles similares a los años anteriores, puesto que las medidas adoptadas al inicio de la pandemia para frenar la propagación del COVID-19 han sido levantadas paulatinamente permitiendo la vuelta a los lugares de trabajo a finales del año 2020, suponiendo un incremento moderado de la tasa de participación a partir de dicho año.
Entre los indicadores económicos, se estimó que la inflación anual se mantendrá en torno a la tasa objetivo de inflación publicada por el BCP, el PIB crecerá a un ritmo de 6,5% de incremento interanual, mientras que el porcentaje de participación de las remuneraciones permanecerá constante en valores próximos al 30% del PIB, estas proyecciones se ajustan a las tendencias observadas.
Al respecto de la cobertura poblacional del IPS, las proyecciones realizadas dan cuenta de un crecimiento sostenido de la cantidad de trabajadores cotizantes y al respecto de los trabajadores del sector privado en relación de dependencia, la tasa de cobertura del IPS sobre esta población pasará del 45,8% observado en el 2020 al 55,6% para el final de la proyección, lo que representa aproximadamente un total de 1.200.000 trabajadores cotizantes para el año 2100, con un incremento promedio interanual de 0,96%. Mientras que la cantidad de prestaciones pagadas por el IPS se proyecta que pasará de 68.000 beneficios pagados en diciembre del 2020 a más de 530.000 para el año 2100, representando un incremento interanual promedio cercano al 3% hasta el final del periodo.
Valuación Actuarial Base: para proyectar los ingresos y gastos futuros fueron elaboradas diferentes alternativas de Valuaciones Actuariales, partiendo del escenario más realista posible en cuanto a la configuración actual del Sistema. Este mantiene el porcentaje de recursos destinados al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones en 12,5% de la masa salarial, incluye el pago del décimo tercer Haber Jubilatorio o Beneficio Adicional Anual (BAA), mantiene el piso del Haber Mínimo Jubilatorio en 75% del Salario Mínimo Legal vigente y no considera el cobro del Aporte del Estado (1,5% de la masa salarial), dando como resultado que los ingresos y egresos corrientes (sin considerar el Fondo de Reserva) se igualarían en el año 2038, de no incorporarse ningún cambio al Sistema. A partir del año 2038, la utilización del Fondo de Reserva acumulado permitiría cumplir con los pagos de beneficios hasta el año 2048 incluso sin considerar ninguna rentabilidad generada por la inversión de los Fondos. Ahora bien, calculando adicionalmente la evolución del Fondo de Reserva con un margen de rentabilidad igual a la inflación más 0, 1 y 2%, dicho fondo podría resultar solvente hasta los años 2053, 2055 y 2058, respectivamente, postergándose así la sostenibilidad en 5, 7 y 10 años.
Se simularon otras Valuaciones Actuariales Alternativas, con el fin de evidenciar el posible impacto en la sostenibilidad del Fondo que podría ocurrir a partir de los cambios en algunos parámetros del Sistema o la modificación de determinadas normas:
Alternativa sin el pago del BAA a Jubilados y Pensionados y sin Aporte del Estado: la primera alternativa ensayada proyecta los flujos de egresos omitiendo el pago del BAA a los jubilados, la cual dio como resultado un cruce entre ingresos y egresos 4 años después (2042) que el obtenido en la Valuación Actuarial Base (2038 sin utilizar el Fondo de Reserva), mientras que el Fondo de Reserva llegaría a cubrir los costos por 4 años más, sin generar rentabilidad alguna, por 5 y 6 años más considerando rentabilidades por encima de la inflación del 0 y 1%; y por 6 años más con el 2% de rentabilidad.
Alternativa con el pago del BAA a Jubilados y Pensionados y con Aporte del Estado: se realizaron cálculos añadiendo a la Valuación Actuarial Base la posibilidad de recibir el ingreso por el cobro del Aporte Estatal a partir del primer año de proyección de manera regular, resultando un cruce entre ingresos sin Fondo de Reserva y egresos 5 años después (2043) que el obtenido en la Valuación Actuarial Base (2038), mientras que el Fondo de Reserva llegaría a cubrir los costos por 6 años más sin generar rentabilidad alguna, por 7 y 8 años más considerando rentabilidades por encima de la inflación del 0 y 1%; y por 8 años más con el 2% de rentabilidad.
Alternativa sin el pago del BAA a Jubilados y Pensionados y con Aporte del Estado: también se proyectó la evolución de los resultados corrientes y del Fondo de Reserva suprimiendo el pago del BAA a la alternativa anterior, y de ello resultó que el año de cruce entre ingresos sin Fondo de Reserva y egresos, al respecto de la Valuación Base, se postergaría en 9 años más (2047), mientras que el Fondo de Reserva llegaría a cubrir los costos por 10 años sin generar rentabilidad alguna (2058), por 14 años más con rentabilidad igual a la inflación más 1% y por 16 años más con el 2% de rentabilidad.
Ajuste del Haber Mínimo Jubilatorio para los nuevos beneficios otorgados por Jubilaciones y Pensiones (altas): se ensayó una variante en la Valuación Base, reduciendo al 33% del SML el piso del Haber Mínimo Jubilatorio que en el año base está fijado en 75%, lo que permitió ver cómo impactaría la modificación legal que reduzca el piso a dicho porcentaje produciéndose un retraso del déficit corriente en 2 años (sin Fondo de Reserva) y el agotamiento del Fondo en 2 años después, tanto sin rentabilidad como con una rentabilidad del 1%; y en 3 años antes con rentabilidades del 1 y 2%.
Financiamiento del BAA: también se calculó una alternativa que prevé el cobro de un porcentaje adicional del 1,04% de la masa salarial destinada al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones para financiar el pago del BAA, y produjo como resultado un retraso en el año de agotamiento de las Reservas, entre 4 y 5 años al respecto de la Valuación Base, para las mismas consideraciones al respecto del uso y rentabilidad del Fondo de Reserva.
Prima escalonada: como última alternativa se simuló la posibilidad de aplicar una variación al porcentaje de asignación de los recursos que van destinados al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones (del porcentaje total de aportes cobrado), de manera a que durante los primeros 10 años de proyección se mantenga el 12,5% de la masa salarial, luego aumentar a 13% los siguientes 10 años, a 13,5% por otros 10 años más y finalmente mantenerla en 14% hasta el último año de proyección. Resultó en un aumento importante de las aportaciones y por supuesto en un incremento del Fondo de Reserva, que con una rentabilidad igual a la inflación estimada más una tasa de interés real del 2%, solventaría los gastos por Jubilaciones y Pensiones hasta el año 2062, es decir, 4 años más que lo proyectado en la Valuación Base (2058).
13 Conclusiones
Es factible simular una gran cantidad de Valuaciones Actuariales asumiendo posibles cambios en los supuestos sobre el comportamiento futuro de algunas variables o el cambio en alguna normativa, pero cabe destacar que todas las opciones que se han presentado permiten verificar la importancia de las variables externas al IPS, como la tasa de rentabilidad del Fondo, de la cual se observa que pequeños cambios en el porcentaje, postergan por varios años más el tiempo de solvencia del Fondo. Por ello, elementos que versan más allá de lo técnico – actuarial, como la buena gobernanza que permitan inversiones de alta seguridad, rentabilidad y liquidez, son claves para lograr la solvencia del Sistema en el largo plazo.
Como resultado de la Valuación Actuarial Base, se concluye que el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones administrado por el IPS, tendrá la capacidad financiera para cumplir sus obligaciones con la recaudación de los aportes obrero - patronales hasta cuando menos el año 2038. Teniendo en cuenta la Reserva, el Fondo es solvente y financieramente sostenible en un horizonte de al menos 38 años a una rentabilidad a nivel de la inflación más 2% adicional, bajo los parámetros actuales del Sistema.
El siguiente esquema de semaforización, muestra la situación actual del Sistema.
Años de solvencia del Fondo con rentabilidad 0% nominal y 2% por arriba de la inflación. Valuación Actuarial Base
Imagen que contiene Diagrama Descripción generada automáticamente
Por otro lado, como resultado del desarrollo de todas las Valuaciones Alternativas, se concluye que el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones administrado por el IPS podría ser solvente y financieramente sostenible en un horizonte de al menos 40 años, esto es hasta el año 2061 en un escenario poco favorable para el Sistema, y de más de 50 años si las condiciones son mejores para la evolución del Fondo en el tiempo, a una rentabilidad a nivel de la inflación más 2% adicional.
El siguiente esquema de semaforización, muestra la situación actual del Sistema conjuntando todas las premisas y supuestos que permitieron desarrollar las Valuaciones Alternativas en el presente estudio.
Años de solvencia del Fondo con rentabilidad 2% por arriba de la inflación. Valuaciones Actuariales Alternativas |
---|
Como puede observarse, en ningún caso se estima que el Fondo sea solvente en todo el periodo de estudio que abarcó 80 años, sin embargo, éste se encuentra actualmente en una condición de solvencia y viabilidad, que permite que el IPS y la sociedad del Paraguay en su conjunto, puedan llevar a cabo un diálogo social para tomar medidas que extiendan la vida del Fondo más allá de los años estimados en este estudio, teniendo en cuenta los siguientes principios:
La fuente de recursos puede ser variada, sin embargo, actualmente se fundamenta en aportes obrero – patronales que podrían ser complementados con transferencias gubernamentales y que en su conjunto deben ser invertidos bajo las mejores condiciones de seguridad, rendimiento real y liquidez.
Independientemente de la fuente de recursos, se debe procurar que los costos del Sistema sean asequibles en todo el periodo de estudio. Debe recordarse que el ISAP-2 recomienda desarrollar proyecciones actuariales en un periodo de cuando menos 75 años.
La estructura del Sistema debe incentivar la incorporación de las personas trabajadoras que aún no están protegidas por el IPS.
El funcionamiento del Sistema debe ser de fácil acceso y comprensión para la población objetivo, como así también mostrar transparencia en la administración de los recursos.
Se resalta que, si no se realizara ningún cambio al Sistema, hasta el momento en que el Fondo de Reserva se agote, entonces las acciones a tomar en dicho punto del tiempo forzosamente serían más bruscas e inmediatas, como por ejemplo, un aumento importante de la tasa de aportes o una reducción en la cuantía de las prestaciones, lo cual traería consigo un fuerte impacto social. De ahí la necesidad de consensuar y tomar las acciones necesarias con suficiente anticipación.
Finalmente, no sobra señalar que el presente estudio fue desarrollado en su totalidad con el acompañamiento técnico de un actuario internacional integrado al equipo de trabajo de la Asesoría Actuarial del IPS bajo el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que cada una de las etapas del desarrollo de este estudio fueron verificadas y validadas, además de haber contado con el consenso de las agencias e instituciones nacionales especializadas en el manejo de información que sirvió como insumo para el desarrollo de este trabajo.
14 Recomendaciones
Cabe concluir con ciertas recomendaciones que el IPS podría considerar, algunas de las cuales ya fueron formuladas por estudios actuariales anteriores:
Trabajar en el mejoramiento de la calidad de la información. Los datos provenientes de diferentes fuentes no siempre presentan consistencia.
Adoptar una clara definición respecto al Beneficio Adicional Anual y buscar alternativas de financiamiento para dicho Beneficio en caso de que se decida dar certeza jurídica sobre su entrega.
Vincular el Haber Mínimo Jubilatorio con la Base Mínima Imponible en lugar del Salario Mínimo para actividades diversas no especificadas, contemplando los pisos establecidos para los distintos tipos de Jubilaciones y Pensiones.
Revisar la metodología de la determinación del monto de las jubilaciones teniendo en cuenta la extensión del periodo de referencia (como mínimo 120 meses), contemplando la actualización de los salarios considerados.
Negociar con el Estado el pago de la deuda histórica en concepto de aportes.
Implementar una mayor diversificación en los plazos e instrumentos de las inversiones de los recursos con los que cuenta el Fondo de Reserva.
Sin lugar a dudas, la aplicación de cada una de estas recomendaciones permitiría extender el tiempo de solvencia del Fondo y pueden ser analizadas en un contexto aislado o a partir de una combinación de las mismas, según lo decida el IPS.
*****
15 Anexos
Tabla 20 - Resultados de las diferentes alternativas de Valuaciones Actuariales. Años de cruce entre ingresos y egresos
Valuación Actuarial | Prima | Piso de HJ | Aporte Estatal | Pago del BAA | Aporte por BAA | Sin FR | FR sin rent. | FR con rentabilidad = inflación + | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0% | 1% | 2% | ||||||||
Base | 12,50% | 75% | No | Sí | 0% | 2038 | 2048 | 2053 | 2055 | 2058 |
P1-Alt. 1 | 12,50% | 75% | No | No | 0% | 2042 | 2052 | 2058 | 2061 | 2064 |
P1-Alt. 2 | 12,50% | 75% | Sí | Sí | 0% | 2043 | 2054 | 2060 | 2063 | 2066 |
P1-Alt. 3 | 12,50% | 75% | Sí | No | 0% | 2047 | 2058 | 2066 | 2069 | 2074 |
P0-Alt. 4 | 12,50% | 33% | No | Sí | 0% | 2040 | 2050 | 2056 | 2058 | 2061 |
P2-Alt. 5 | 12,50% | 75% | No | Sí | 1,04% | 2042 | 2052 | 2058 | 2060 | 2063 |
P3-Alt. 6 | Escalonada | 75% | No | Sí | 0% | 2042 | 2051 | 2057 | 2059 | 2062 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 21 - Resultados de las diferentes alternativas de Valuaciones Actuariales. Diferencia entre los años de cruce entre ingresos y egresos respecto a la Valuación Base
Valuación Actuarial | Prima | Piso de HJ | Aporte Estatal | Pago del BAA | Aporte por BAA | Sin FR | FR sin rent. | FR con rentabilidad = inflación + | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0% | 1% | 2% | ||||||||
Alt. 1 | 12,50% | 75% | No | No | 0% | 4 | 4 | 5 | 6 | 6 |
Alt. 2 | 12,50% | 75% | Sí | Sí | 0% | 5 | 6 | 7 | 8 | 8 |
Alt. 3 | 12,50% | 75% | Sí | No | 0% | 9 | 10 | 13 | 14 | 16 |
Alt. 4 | 12,50% | 33% | No | Sí | 0% | 2 | 2 | 3 | 3 | 3 |
Alt. 5 | 12,50% | 75% | No | Sí | 1% | 4 | 4 | 5 | 5 | 5 |
Alt. 6 | Escalonada | 75% | No | Sí | 0,00% | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 22 - Población total por tramos de edad, según sexo. Año 2020
Tramo de edad | Hombres | Mujeres | Total | Hombres (%) | Mujeres (%) | |
---|---|---|---|---|---|---|
0 a 4 | 360.354 | 345.931 | 706.285 | 9,9 | 9,6 | |
5 a 9 | 356.478 | 342.961 | 699.438 | 9,8 | 9,5 | |
10 a 14 | 351.656 | 339.085 | 690.741 | 9,6 | 9,4 | |
15 a 19 | 343.659 | 331.590 | 675.249 | 9,4 | 9,2 | |
20 a 24 | 333.717 | 321.831 | 655.549 | 9,1 | 8,9 | |
25 a 29 | 316.387 | 306.966 | 623.353 | 8,7 | 8,5 | |
30 a 34 | 295.355 | 288.533 | 583.888 | 8,1 | 8,0 | |
35 a 39 | 257.816 | 255.376 | 513.192 | 7,1 | 7,1 | |
40 a 44 | 207.104 | 209.600 | 416.704 | 5,7 | 5,8 | |
45 a 49 | 182.683 | 184.539 | 367.222 | 5,0 | 5,1 | |
50 a 54 | 161.473 | 162.508 | 323.981 | 4,4 | 4,5 | |
55 a 59 | 138.316 | 138.543 | 276.859 | 3,8 | 3,8 | |
60 a 64 | 117.754 | 115.795 | 233.549 | 3,2 | 3,2 | |
65 a 69 | 90.798 | 90.791 | 181.589 | 2,5 | 2,5 | |
70 a 74 | 60.654 | 63.355 | 124.008 | 1,7 | 1,8 | |
75 a 79 | 39.533 | 44.549 | 84.082 | 1,1 | 1,2 | |
80 y más | 39.419 | 57.563 | 96.982 | 1,1 | 1,6 | |
Total | 3.653.156 | 3.599.516 | 7.752.672 | 100 | 100 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 23 - Esperanza de vida al nacer por año, según sexo. Año 2001-2024
Año | Total (%) | Hombres (%) | Mujeres (%) |
---|---|---|---|
2001 | 70,14 | 67,63 | 72,77 |
2002 | 70,40 | 67,87 | 73,06 |
2003 | 70,67 | 68,11 | 73,35 |
2004 | 70,93 | 68,35 | 73,63 |
2005 | 71,18 | 68,58 | 73,91 |
2006 | 71,44 | 68,82 | 74,19 |
2007 | 71,69 | 69,05 | 74,46 |
2008 | 71,93 | 69,27 | 74,73 |
2009 | 72,18 | 69,50 | 75,00 |
2010 | 72,42 | 69,72 | 75,26 |
2011 | 72,66 | 69,93 | 75,52 |
2012 | 72,89 | 70,15 | 75,77 |
2013 | 73,13 | 70,36 | 76,03 |
2014 | 73,35 | 70,57 | 76,28 |
2015 | 73,58 | 70,78 | 76,52 |
2016 | 73,80 | 70,98 | 76,76 |
2017 | 74,02 | 71,19 | 77,00 |
2018 | 74,24 | 71,38 | 77,23 |
2019 | 74,45 | 71,58 | 77,46 |
2020 | 74,66 | 71,77 | 77,69 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 24 - Evolución de la Esperanza de vida a los 60 años
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
2000-2001 | 19,4 | 21,9 | 41,3 |
2001-2002 | 19,5 | 22,0 | 41,5 |
2002-2003 | 19,5 | 22,2 | 41,7 |
2003-2004 | 19,6 | 22,3 | 41,9 |
2004-2005 | 19,7 | 22,4 | 42,1 |
2005-2006 | 19,8 | 22,5 | 42,3 |
2006-2007 | 19,8 | 22,6 | 42,5 |
2007-2008 | 19,9 | 22,8 | 42,7 |
2008-2009 | 20,0 | 22,9 | 42,9 |
2009-2010 | 20,1 | 23,0 | 43,1 |
2010-2011 | 20,1 | 23,1 | 43,3 |
2011-2012 | 20,2 | 23,2 | 43,5 |
2012-2013 | 20,3 | 23,4 | 43,7 |
2013-2014 | 20,4 | 23,5 | 43,9 |
2014-2015 | 20,4 | 23,6 | 44,0 |
2015-2016 | 20,5 | 23,7 | 44,2 |
2016-2017 | 20,6 | 23,8 | 44,4 |
2017-2018 | 20,7 | 24,0 | 44,6 |
2018-2019 | 20,7 | 24,1 | 44,8 |
2019-2020 | 20,8 | 24,2 | 45,0 |
2020-2021 | 20,9 | 24,3 | 45,2 |
2021-2022 | 20,9 | 24,4 | 45,4 |
2022-2023 | 21,0 | 24,5 | 45,5 |
2023-2024 | 21,1 | 24,6 | 45,7 |
2024-2025 | 21,1 | 24,7 | 45,9 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 25 - Evolución de la Tasa Global de Fecundidad
Año | Tasa Global de Fecundidad (%) |
---|---|
2001 | 3,45 |
2002 | 3,36 |
2003 | 3,28 |
2004 | 3,20 |
2005 | 3,12 |
2006 | 3,05 |
2007 | 2,98 |
2008 | 2,92 |
2009 | 2,86 |
2010 | 2,80 |
2011 | 2,75 |
2012 | 2,70 |
2013 | 2,65 |
2014 | 2,61 |
2015 | 2,57 |
2016 | 2,53 |
2017 | 2,50 |
2018 | 2,47 |
2019 | 2,44 |
2020 | 2,41 |
2021 | 2,39 |
2022 | 2,36 |
2023 | 2,34 |
2024 | 2,32 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 26 - Tasa Específica de Fecundidad por grupo etario
Edad | 2010 (%) | 2011 (%) | 2012 (%) | 2013 (%) | 2014 (%) | 2015 (%) | 2016 (%) | 2017 (%) | 2018 (%) | 2019 (%) | 2020 (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
15-19 | 0,06 | 0,06 | 0,06 | 0,06 | 0,06 | 0,05 | 0,05 | 0,05 | 0,05 | 0,05 | 0,05 |
20-24 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 |
25-29 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,13 | 0,13 | 0,13 | 0,13 | 0,13 | 0,13 |
30-34 | 0,11 | 0,11 | 0,11 | 0,11 | 0,11 | 0,09 | 0,09 | 0,10 | 0,09 | 0,09 | 0,09 |
35-39 | 0,07 | 0,07 | 0,07 | 0,07 | 0,07 | 0,06 | 0,06 | 0,06 | 0,06 | 0,05 | 0,05 |
40-44 | 0,03 | 0,03 | 0,03 | 0,03 | 0,03 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 |
45-49 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
TGF | 2,76 | 2,76 | 2,76 | 2,76 | 2,76 | 2,49 | 2,49 | 2,50 | 2,47 | 2,44 | 2,41 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 27 - Evolución del índice de masculinidad
Año | Índice de Masc. Global | Índice de Masc. al Nacimiento |
---|---|---|
Histórico | ||
2000 | 102,25 | 104,36 |
2001 | 102,26 | 104,24 |
2002 | 102,26 | 104,25 |
2003 | 102,26 | 104,25 |
2004 | 102,25 | 104,26 |
2005 | 102,23 | 104,26 |
2006 | 102,22 | 104,27 |
2007 | 102,19 | 104,28 |
2008 | 102,16 | 104,28 |
2009 | 102,13 | 104,29 |
2010 | 102,09 | 104,30 |
2011 | 102,04 | 104,30 |
2012 | 102,00 | 104,31 |
Proyectado | ||
2013 | 101,95 | 104,31 |
2014 | 101,89 | 104,32 |
2015 | 101,83 | 104,32 |
2016 | 101,77 | 104,33 |
2017 | 101,71 | 104,33 |
2018 | 101,64 | 104,34 |
2019 | 101,57 | 104,35 |
2020 | 101,49 | 104,35 |
2021 | 101,41 | 104,36 |
2022 | 101,33 | 104,36 |
2023 | 101,24 | 104,37 |
2024 | 101,15 | 104,37 |
2025 | 101,06 | 104,38 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 28 - Saldo migratorio neto, por año y sexo
Etiquetas de fila | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Histórico | -65351 | -86559 | -151910 |
2001 | -3616 | -5342 | -8958 |
2002 | -4011 | -5754 | -9765 |
2003 | -4407 | -6167 | -10574 |
2004 | -4803 | -6579 | -11382 |
2005 | -5199 | -6991 | -12190 |
2006 | -5595 | -7404 | -12999 |
2007 | -5991 | -7816 | -13807 |
2008 | -6386 | -8229 | -14615 |
2009 | -6664 | -8510 | -15174 |
2010 | -6612 | -8415 | -15027 |
2011 | -6257 | -7960 | -14217 |
2012 | -5810 | -7392 | -13202 |
Proyectado | -34864 | -44351 | -79215 |
2013 | -5363 | -6823 | -12186 |
2014 | -4916 | -6255 | -11171 |
2015 | -4470 | -5686 | -10156 |
2016 | -4023 | -5117 | -9140 |
2017 | -3576 | -4549 | -8125 |
2018 | -3129 | -3980 | -7109 |
2019 | -2682 | -3412 | -6094 |
2020 | -2235 | -2843 | -5078 |
2021 | -1788 | -2274 | -4062 |
2022 | -1341 | -1706 | -3047 |
2023 | -894 | -1137 | -2031 |
2024 | -447 | -569 | -1016 |
Total general | -100215 | -130910 | -231125 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC con base en los datos del INE.
Tabla 29 - Tasa de participación. Año 2020
Edad quinquenios | Hombres (%) | Mujeres (%) | Total (%) |
---|---|---|---|
15 a 19 | 54,45 | 32,59 | 44,10 |
20 a 24 | 87,92 | 66,27 | 76,29 |
25 a 29 | 95,90 | 72,16 | 84,03 |
30 a 34 | 97,66 | 72,39 | 84,61 |
35 a 39 | 97,15 | 75,42 | 86,06 |
40 a 44 | 96,96 | 77,94 | 87,22 |
45 a 49 | 97,34 | 74,52 | 85,58 |
50 a 54 | 95,97 | 69,22 | 83,26 |
55 a 59 | 91,83 | 58,49 | 74,49 |
60 a 64 | 82,50 | 51,89 | 67,24 |
65 a 69 | 68,81 | 35,12 | 51,66 |
70 a 74 | 51,69 | 24,10 | 37,45 |
75 a 79 | 44,57 | 17,27 | 30,31 |
80 a 84 | 31,62 | 6,54 | 16,24 |
85 y más | 8,64 | 1,60 | 4,00 |
Total | 84,50 | 60,35 | 72,20 |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la EPH.
Tabla 30 – Tasa de Desempleo por quinquenios según sexo. Año 2020
Fuerza de Trabajo (PEA) | Población Desocupada | Tasa de Desocupación | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edad | Hombres | Mujeres | Total | Hombres | Mujeres | Total | Hombres | Mujeres | Total |
15 a 19 | 203.990 | 109.650 | 313.640 | 27.312 | 23.610 | 50.922 | 13,40% | 21,50% | 16,20% |
20 a 24 | 257.486 | 225.380 | 482.866 | 27.051 | 44.562 | 71.613 | 10,50% | 19,80% | 14,80% |
25 a 29 | 280.611 | 211.105 | 491.716 | 13.525 | 28.945 | 42.470 | 4,80% | 13,70% | 8,60% |
30 a 34 | 241.909 | 191.649 | 433.558 | 6.012 | 21.229 | 27.241 | 2,50% | 11,10% | 6,30% |
35 a 39 | 258.568 | 209.443 | 468.011 | 6.500 | 9.760 | 16.260 | 2,50% | 4,70% | 3,50% |
40 a 44 | 212.252 | 179.126 | 391.378 | 6.010 | 14.600 | 20.610 | 2,80% | 8,20% | 5,30% |
45 a 49 | 166.986 | 135.855 | 302.841 | 4.285 | 5.629 | 9.914 | 2,60% | 4,10% | 3,30% |
50 a 54 | 152.987 | 99.928 | 252.915 | 3.442 | 2.962 | 6.404 | 2,20% | 3,00% | 2,50% |
55 a 59 | 128.385 | 88.552 | 216.937 | 2.843 | 2.366 | 5.209 | 2,20% | 2,70% | 2,40% |
60 a 64 | 95.097 | 59.458 | 154.555 | 1.253 | 357 | 1.610 | 1,30% | 0,60% | 1,00% |
65 a 69 | 58.335 | 30.868 | 89.203 | 2.608 | 325 | 2.933 | 4,50% | 1,10% | 3,30% |
70 a 74 | 28.551 | 14.204 | 42.755 | 635 | 769 | 1.404 | 2,20% | 5,40% | 3,30% |
75 a 79 | 18.261 | 7.727 | 25.988 | 88 | 88 | 0,00% | 1,10% | 0,30% | |
Total | 2.103.418 | 1.562.945 | 3.666.363 | 101.476 | 155.202 | 256.678 | 4,80% | 9,90% | 7,00% |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la EPH.
Tabla 31 – Evolución histórica de la Tasa de Desocupación por sexo. Periodo 2013-2020
PEA | Población desocupada | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | H | M | Total | H | M | Total | H(%) | M(%) | Total |
2013 | 1.829.016 | 1.327.809 | 3.156.825 | 82.884 | 76.326 | 159.210 | 4,5 | 5,7 | 5,0 |
2014 | 1.878.399 | 1.288.012 | 3.166.411 | 85.783 | 103.766 | 189.549 | 4,6 | 8,1 | 6,0 |
2015 | 1.906.388 | 1.326.723 | 3.233.111 | 92.209 | 79.522 | 171.731 | 4,8 | 6,0 | 5,3 |
2016 | 1.970.450 | 1.352.362 | 3.322.812 | 97.723 | 102.342 | 200.065 | 5,0 | 7,6 | 6,0 |
2017 | 2.022.852 | 1.383.424 | 3.406.276 | 95.413 | 82.227 | 177.640 | 4,7 | 5,9 | 5,2 |
2018 | 2.069.663 | 1.447.912 | 3.517.575 | 101.684 | 98.116 | 199.800 | 4,9 | 6,8 | 5,7 |
2019 | 2.084.222 | 1.542.146 | 3.626.368 | 85.285 | 118.752 | 204.037 | 4,1 | 7,7 | 5,6 |
2020 | 2.112.236 | 1.565.878 | 3.678.114 | 101.476 | 155.202 | 256.678 | 4,8 | 9,9 | 7,0 |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la EPH.
Tabla 32 – Estructura Económica de la Población Económicamente Activa (PEA)
Porcentaje de aportantes por actividad económica | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categoría de ocupación | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Empleador o patrón | 6,5 | 6,5 | 4,8 | 5,1 | 5,3 | 5,4 | 5,3 | 4,8 |
Trabajador por cuenta propia | 31,2 | 31,0 | 30,4 | 31,6 | 31,1 | 30,3 | 30,6 | 32,8 |
Empleado / obrero público | 11,2 | 10,2 | 11,4 | 10,1 | 9,2 | 10,2 | 10,2 | 9,9 |
Trabajador familiar no remunerado | 6,7 | 5,5 | 8,1 | 7,5 | 7,5 | 7,4 | 7,2 | 7,8 |
Empleado / obrero privado | 37,1 | 39,7 | 38,3 | 38,9 | 39,5 | 39,1 | 39,1 | 37,9 |
Empleado doméstico | 7,4 | 7,0 | 7,0 | 6,8 | 7,3 | 7,5 | 7,6 | 6,9 |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la EPH.
Tabla 33 – Evolución de la Estructura Económica. Periodo 2013-2020
Porcentaje de aportantes por actividad económica | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categoría de ocupación | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Empleador o patrón | 6,5 | 6,5 | 4,8 | 5,1 | 5,3 | 5,4 | 5,3 | 4,8 |
Trabajador por cuenta propia | 31,2 | 31,0 | 30,4 | 31,6 | 31,1 | 30,3 | 30,6 | 32,8 |
Empleado / obrero público | 11,2 | 10,2 | 11,4 | 10,1 | 9,2 | 10,2 | 10,2 | 9,9 |
Trabajador familiar no remunerado | 6,7 | 5,5 | 8,1 | 7,5 | 7,5 | 7,4 | 7,2 | 7,8 |
Empleado / obrero privado | 37,1 | 39,7 | 38,3 | 38,9 | 39,5 | 39,1 | 39,1 | 37,9 |
Empleado doméstico | 7,4 | 7,0 | 7,0 | 6,8 | 7,3 | 7,5 | 7,6 | 6,9 |
99,9 | 100 | 100 | 100 | 99,9 | 100 | 99,9 | 100 | |
NR | 0,1 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,0 | 0,1 | 0,0 |
TOTAL | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la EPH.
Tabla 34 – Evolución del PIB a precios constantes. Periodo 2008-2020
En millones de guaraníes constantes y corrientes de 2014 | ||||
---|---|---|---|---|
Año | PIB constante | PIB corriente | Variación PIB constante | Variación PIB corriente |
2008 | 137.707.197.796.529 | 107.403.590.628.069 | ||
2009 | 137.347.592.899.580 | 111.030.933.590.145 | -0,26% | 3,38% |
2010 | 152.586.625.973.568 | 129.092.883.480.037 | 11,10% | 16,27% |
2011 | 159.127.055.175.127 | 141.486.449.392.571 | 4,29% | 9,60% |
2012 | 158.000.367.021.147 | 147.225.506.094.665 | -0,71% | 4,06% |
2013 | 171.103.458.311.709 | 166.350.805.107.454 | 8,29% | 12,99% |
2014 | 180.174.060.876.589 | 180.174.060.966.246 | 5,30% | 8,31% |
2015 | 185.502.081.243.604 | 188.477.326.977.429 | 2,96% | 4,61% |
2016 | 193.419.357.992.100 | 204.647.273.075.048 | 4,27% | 8,58% |
2017 | 202.722.981.633.364 | 219.122.277.202.831 | 4,81% | 7,07% |
2018 | 209.218.733.463.235 | 230.576.477.470.411 | 3,20% | 5,23% |
2019 | 208.377.977.311.189 | 236.566.703.629.856 | -0,40% | 2,60% |
2020* | 207.199.192.581.077 | -0,57% |
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del BCP.
Tabla 35 – Evolución de la Inflación. Periodo 2017-2020
Fecha | Inflación IPC con año base diciembre del 2017 | Variación mensual | Variación acumulada | Variación interanual |
---|---|---|---|---|
ene-17 | 96,3 | 0,6% | 0,6% | 1,9% |
feb-17 | 97,1 | 0,9% | 1,5% | 2,3% |
mar-17 | 97,1 | 0,0% | 1,5% | 2,8% |
abr-17 | 97,5 | 0,5% | 2,0% | 3,6% |
may-17 | 97,8 | 0,3% | 2,2% | 3,4% |
jun-17 | 97,6 | -0,2% | 2,0% | 2,9% |
jul-17 | 97,7 | 0,1% | 2,1% | 4,0% |
ago-17 | 97,9 | 0,3% | 2,4% | 4,0% |
sept-17 | 98,3 | 0,3% | 2,7% | 4,2% |
oct-17 | 98,8 | 0,5% | 3,2% | 4,9% |
nov-17 | 99,5 | 0,7% | 4,0% | 4,6% |
dic-17 | 100,0 | 0,5% | 4,5% | 4,5% |
ene-18 | 100,8 | 0,8% | 0,8% | 4,7% |
feb-18 | 101,1 | 0,3% | 1,1% | 4,1% |
mar-18 | 101,1 | 0,0% | 1,1% | 4,1% |
abr-18 | 101,1 | 0,0% | 1,1% | 3,6% |
may-18 | 101,2 | 0,1% | 1,2% | 3,5% |
jun-18 | 101,9 | 0,7% | 1,9% | 4,4% |
jul-18 | 101,6 | -0,3% | 1,6% | 4,0% |
ago-18 | 101,8 | 0,2% | 1,8% | 3,9% |
sept-18 | 102,2 | 0,4% | 2,2% | 4,0% |
oct-18 | 102,8 | 0,6% | 2,8% | 4,1% |
nov-18 | 103,5 | 0,7% | 3,5% | 4,0% |
dic-18 | 103,2 | -0,3% | 3,2% | 3,2% |
ene-19 | 103,2 | 0,0% | 0,0% | 2,4% |
feb-19 | 103,8 | 0,6% | 0,6% | 2,7% |
mar-19 | 103,9 | 0,1% | 0,7% | 2,8% |
abr-19 | 104,2 | 0,3% | 1,0% | 3,1% |
may-19 | 105,0 | 0,8% | 1,7% | 3,8% |
jun-19 | 104,8 | -0,2% | 1,6% | 2,8% |
jul-19 | 104,7 | -0,1% | 1,5% | 3,1% |
ago-19 | 104,6 | -0,1% | 1,4% | 2,8% |
sept-19 | 104,9 | 0,3% | 1,6% | 2,6% |
oct-19 | 105,3 | 0,4% | 2,0% | 2,4% |
nov-19 | 105,5 | 0,2% | 2,2% | 1,9% |
dic-19 | 106,1 | 0,6% | 2,8% | 2,8% |
ene-20 | 106,1 | 0,0% | 0,0% | 2,8% |
feb-20 | 106,3 | 0,2% | 0,2% | 2,4% |
mar-20 | 106,5 | 0,2% | 0,4% | 2,5% |
abr-20 | 106,3 | -0,2% | 0,2% | 2,0% |
may-20 | 105,7 | -0,6% | -0,4% | 0,7% |
jun-20 | 105,3 | -0,4% | -0,8% | 0,5% |
jul-20 | 105,8 | 0,5% | -0,3% | 1,1% |
ago-20 | 106,3 | 0,5% | 0,2% | 1,6% |
sept-20 | 106,6 | 0,3% | 0,5% | 1,6% |
oct-20 | 107,1 | 0,5% | 0,9% | 1,7% |
nov-20 | 107,8 | 0,7% | 1,6% | 2,2% |
dic-20 | 108,4 | 0,6% | 2,2% | 2,2% |
Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en los datos del BCP.
Tabla 36 – Evolución de la Tasa de Interés de los Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) con plazos mayores a un año. Periodo 2017-2020
Fecha | Promedio de Tasas de Interés Anual (nominal) |
---|---|
ene.-17 | 9,00% |
feb.-17 | 8,77% |
mar.-17 | 8,93% |
abr.-17 | 8,39% |
may.-17 | 8,52% |
jun.-17 | 8,18% |
jul.-17 | 8,05% |
ago.-17 | 7,59% |
sep.-17 | 7,52% |
oct.-17 | 7,42% |
nov.-17 | 7,53% |
dic.-17 | 7,80% |
ene.-18 | 7,70% |
feb.-18 | 7,98% |
mar.-18 | 7,90% |
abr.-18 | 7,84% |
may.-18 | 7,53% |
jun.-18 | 7,65% |
jul.-18 | 7,68% |
ago.-18 | 7,59% |
sep.-18 | 7,64% |
oct.-18 | 8,35% |
nov.-18 | 8,10% |
dic.-18 | 8,46% |
ene.-19 | 8,25% |
feb.-19 | 8,33% |
mar.-19 | 9,23% |
abr.-19 | 8,25% |
may.-19 | 8,39% |
jun.-19 | 8,43% |
jul.-19 | 8,08% |
ago.-19 | 8,21% |
sep.-19 | 7,97% |
oct.-19 | 8,19% |
nov.-19 | 7,56% |
dic.-19 | 7,97% |
ene.-20 | 7,46% |
feb.-20 | 7,29% |
mar.-20 | 7,41% |
abr.-20 | 7,27% |
may.-20 | 7,34% |
jun.-20 | 7,56% |
jul.-20 | 6,94% |
ago.-20 | 6,81% |
sep.-20 | 6,49% |
oct.-20 | 5,91% |
nov.-20 | 6,22% |
dic.-20 | 6,13% |
Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en los datos del BCP.
Tabla 37 – Proyección de la población total por edad agrupada
Edades | 2020 | 2030 | 2040 | 2050 | 2060 | 2070 | 2080 | 2090 | 2100 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0-4 | 706.285 | 732.833 | 715.875 | 699.898 | 698.015 | 688.803 | 677.552 | 670.658 | 660.175 |
5-9 | 699.438 | 726.335 | 724.100 | 705.548 | 693.597 | 693.421 | 680.948 | 673.360 | 664.508 |
10-14 | 690.741 | 701.669 | 729.020 | 712.928 | 697.436 | 695.998 | 687.207 | 676.120 | 669.361 |
15-19 | 675.249 | 697.233 | 724.516 | 722.682 | 704.267 | 692.384 | 692.350 | 680.038 | 672.581 |
20-24 | 655.549 | 687.497 | 699.006 | 726.767 | 710.605 | 694.862 | 693.467 | 684.907 | 674.053 |
25-29 | 623.353 | 669.501 | 692.905 | 721.273 | 719.269 | 700.332 | 688.353 | 688.493 | 676.417 |
30-34 | 583.888 | 646.779 | 681.147 | 694.779 | 722.504 | 705.896 | 690.066 | 688.840 | 680.485 |
35-39 | 513.192 | 612.507 | 661.364 | 687.307 | 715.979 | 713.826 | 695.040 | 683.375 | 683.726 |
40-44 | 416.704 | 571.544 | 636.665 | 673.390 | 687.570 | 715.208 | 699.032 | 683.711 | 682.835 |
45-49 | 367.222 | 499.303 | 599.456 | 650.084 | 676.450 | 705.042 | 703.400 | 685.473 | 674.524 |
50-54 | 323.981 | 401.078 | 553.846 | 619.810 | 656.516 | 670.595 | 698.354 | 683.393 | 669.194 |
55-59 | 276.859 | 347.454 | 476.097 | 574.707 | 624.557 | 650.311 | 679.009 | 678.738 | 662.660 |
60-64 | 233.549 | 298.098 | 372.572 | 518.149 | 581.984 | 617.771 | 632.870 | 661.761 | 649.800 |
65-69 | 181.589 | 243.122 | 309.074 | 428.126 | 519.819 | 567.566 | 594.387 | 625.070 | 628.602 |
70-74 | 124.008 | 189.359 | 246.515 | 313.398 | 440.041 | 498.444 | 534.580 | 553.659 | 585.790 |
75-79 | 84.082 | 128.596 | 177.076 | 230.843 | 324.762 | 398.446 | 442.003 | 471.121 | 504.908 |
80-84 | 53.934 | 69.285 | 110.357 | 149.501 | 193.887 | 274.643 | 317.289 | 349.057 | 370.367 |
85-89 | 26.614 | 31.840 | 51.884 | 75.440 | 100.528 | 143.168 | 179.349 | 205.654 | 226.336 |
90-94 | 11.744 | 11.444 | 15.861 | 26.808 | 37.258 | 49.027 | 71.257 | 85.666 | 97.922 |
95+ | 4.690 | 2.310 | 3.012 | 5.329 | 7.895 | 10.619 | 15.851 | 20.666 | 24.664 |
Totales | 7.252.672 | 8.267.787 | 9.180.347 | 9.936.767 | 10.512.939 | 10.886.361 | 11.072.365 | 11.149.758 | 11.158.911 |
Fuente: Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 38 - Datos históricos y proyectados de la Esperanza de Vida y la Tasa Global de Fecundidad
Esperanza de Vida al Nacer Esperanza de Vida a los 60 años
Años Hombre Mujer Hombre Mujer Tasa Global de Fecundidad 2021 71,93 77,82 18,97 21,46 2,40 2022 72,09 77,91 19,03 21,53 2,38 2023 72,25 78,01 19,09 21,60 2,37 2024 72,41 78,11 19,15 21,66 2,35 2025 72,56 78,20 19,21 21,73 2,34 2026 72,66 78,31 19,25 21,80 2,32 2027 72,77 78,41 19,29 21,87 2,31 2028 72,87 78,51 19,33 21,94 2,29 2029 72,97 78,61 19,37 22,01 2,28 2030 73,06 78,71 19,40 22,08 2,26 2031 73,17 78,81 19,45 22,16 2,25 2032 73,27 78,91 19,49 22,23 2,23 2033 73,37 79,02 19,53 22,31 2,22 2034 73,47 79,12 19,57 22,38 2,20 2035 73,56 79,22 19,61 22,45 2,19 2036 73,67 79,33 19,65 22,53 2,17 2037 73,77 79,44 19,69 22,61 2,16 2038 73,87 79,55 19,73 22,68 2,14 2039 73,97 79,65 19,78 22,76 2,13 2040 74,07 79,76 19,82 22,83 2,11 2041 74,17 79,87 19,86 22,91 2,10 2042 74,27 79,97 19,90 22,99 2,08 2043 74,37 80,07 19,94 23,06 2,07 2044 74,47 80,18 19,98 23,14 2,05 2045 74,57 80,28 20,03 23,21 2,04 2046 74,67 80,34 20,06 23,25 2,02 2047 74,77 80,39 20,10 23,29 2,01 2048 74,88 80,45 20,14 23,34 1,99 2049 74,98 80,51 20,18 23,38 1,98 2050 75,07 80,56 20,22 23,42 1,96
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 39 - Indicadores del Mercado Laboral
Indicadores | 2020 | 2030 | 2040 | 2050 | 2060 | 2070 | 2080 | 2090 | 2100 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población entre 15-69 años | 4.851.135 | 5.674.116 | 6.406.647 | 7.017.075 | 7.319.520 | 7.433.793 | 7.466.329 | 7.443.797 | 7.354.879 |
PEA | 3.656.237 | 4.351.892 | 4.970.077 | 5.478.354 | 5.764.980 | 5.910.210 | 5.986.671 | 6.021.112 | 6.017.200 |
Tasa de Participación Laboral | 75,37% | 76,70% | 77,58% | 78,07% | 78,76% | 79,50% | 80,18% | 80,89% | 81,81% |
Ocupados | 3.401.359 | 4.063.554 | 4.656.079 | 5.142.174 | 5.418.420 | 5.559.085 | 5.631.903 | 5.664.707 | 5.659.914 |
Tasa de Crecimiento Pob. Ocupada | 1,60% | 1,21% | 0,78% | 0,37% | 0,18% | 0,09% | 0,04% | -0,01% | |
Desocupados (Proyección Promedio EPH) | 254.878 | 288.338 | 313.998 | 336.180 | 346.560 | 351.126 | 354.769 | 356.405 | 357.287 |
Tasa de Desempleo Global | 7,0% | 6,6% | 6,3% | 6,1% | 6,0% | 5,9% | 5,9% | 5,9% | 5,9% |
Tasa de Crecimiento del PIB Nominal | 6,5% | 6,7% | 6,3% | 5,9% | 5,4% | 5,2% | 5,1% | 5,1% | 5,0% |
Tasa de Crecimiento del PIB Real | 3,1% | 2,6% | 2,2% | 1,8% | 1,4% | 1,2% | 1,1% | 1,0% | 1,0% |
Productividad per capita | 60.916.597 | 67.289.821 | 74.329.825 | 82.106.369 | 90.696.512 | 100.185.373 | 110.666.980 | 122.245.195 | 135.034.747 |
Incremento Base Total de Salarios | 6,72% | 6,31% | 5,86% | 5,43% | 5,23% | 5,14% | 5,08% | 5,03% | |
Incremento Salarial de Ingresos Promedios | 5,04% | 5,04% | 5,04% | 5,04% | 5,04% | 5,04% | 5,04% | 5,04% | |
Inflación, % (Proyección Moderada) | 2,2% | 4,0% | 4,0% | 4,0% | 4,0% | 4,0% | 4,0% | 4,0% | 4,0% |
Tasa de Interés | 4,2% | 6,1% | 6,1% | 6,1% | 6,1% | 6,1% | 6,1% | 6,1% | 6,1% |
Tasa de Interés Real (Proyección Moderada) | 2,0% | 2,0% | 2,0% | 2,0% | 2,0% | 2,0% | 2,0% | 2,0% | 2,0% |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 40 - Proyección de la cantidad total de aportantes por grupos de edad
Edades | 2020 | 2030 | 2040 | 2050 | 2060 | 2070 | 2080 | 2090 | 2100 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
15-19 | 18.088 | 20.509 | 22.899 | 24.698 | 25.491 | 26.167 | 27.476 | 28.024 | 28.547 |
20-24 | 120.003 | 137.920 | 152.755 | 169.523 | 176.109 | 181.228 | 188.913 | 193.962 | 197.225 |
25-29 | 148.383 | 174.689 | 196.737 | 218.897 | 231.917 | 237.702 | 244.210 | 253.913 | 257.975 |
30-34 | 125.285 | 152.062 | 174.102 | 190.466 | 209.275 | 215.100 | 219.673 | 227.901 | 232.774 |
35-39 | 100.390 | 131.326 | 154.286 | 171.965 | 188.900 | 198.060 | 201.334 | 205.569 | 212.607 |
40-44 | 67.936 | 102.105 | 123.720 | 140.220 | 151.680 | 164.815 | 168.046 | 170.537 | 176.074 |
45-49 | 46.025 | 68.571 | 89.612 | 104.292 | 115.045 | 125.085 | 130.183 | 131.587 | 133.766 |
50-54 | 35.708 | 48.166 | 72.557 | 87.232 | 97.927 | 105.012 | 113.278 | 114.940 | 116.183 |
55-59 | 26.772 | 36.479 | 54.456 | 70.651 | 81.498 | 89.125 | 96.340 | 99.871 | 100.651 |
60-64 | 14.462 | 19.908 | 27.017 | 40.350 | 48.117 | 53.608 | 57.177 | 61.591 | 62.401 |
65-69 | 5.858 | 8.418 | 11.543 | 17.270 | 22.152 | 25.408 | 27.731 | 30.046 | 31.157 |
Total | 708.910 | 900.152 | 1.079.685 | 1.235.563 | 1.348.110 | 1.421.310 | 1.474.361 | 1.517.941 | 1.549.359 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 41 - Proyección de la cantidad de nuevos beneficios pagados (altas) por tipo de Jubilación
Año | Ley 98/92 Normal |
Ley 98/92 Anticipada |
Ley Proporcional | Invalidez | Pensión Derecho Habiente | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
2025 | 2.118 | 1.759 | 966 | 244 | 2.758 | 7.845 |
2030 | 2.496 | 2.037 | 1.021 | 281 | 3.213 | 9.048 |
2035 | 2.889 | 2.390 | 1.087 | 322 | 3.781 | 10.470 |
2040 | 3.436 | 3.034 | 1.133 | 364 | 4.384 | 12.353 |
2045 | 4.310 | 3.572 | 1.221 | 408 | 4.970 | 14.480 |
2050 | 5.036 | 3.944 | 1.397 | 446 | 5.542 | 16.365 |
2055 | 5.556 | 4.280 | 1.460 | 477 | 6.184 | 17.956 |
2060 | 6.011 | 4.543 | 1.444 | 502 | 6.852 | 19.351 |
2065 | 6.375 | 4.775 | 1.408 | 523 | 7.521 | 20.603 |
2070 | 6.691 | 4.958 | 1.346 | 541 | 8.122 | 21.658 |
2075 | 6.947 | 5.085 | 1.275 | 555 | 8.585 | 22.447 |
2080 | 7.099 | 5.325 | 1.195 | 567 | 8.929 | 23.115 |
2085 | 7.468 | 5.455 | 1.103 | 577 | 9.162 | 23.766 |
2090 | 7.662 | 5.510 | 1.052 | 584 | 9.298 | 24.106 |
2095 | 7.741 | 5.519 | 972 | 589 | 9.346 | 24.167 |
2100 | 7.764 | 5.543 | 887 | 593 | 9.340 | 24.126 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 42 - Proyección de la cantidad total de beneficios pagados (stock) por tipo de Jubilación
Año | Ley 98/92 Normal |
Ley 98/92 Anticipada |
Ley Proporcional | Invalidez | Pensión Derecho Habiente | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
2025 | 38.565 | 12.708 | 6.527 | 4.586 | 18.851 | 81.238 |
2030 | 41.765 | 21.298 | 10.224 | 4.897 | 29.232 | 107.417 |
2035 | 46.283 | 30.468 | 13.386 | 5.243 | 40.888 | 136.269 |
2040 | 51.883 | 41.002 | 15.845 | 5.644 | 53.812 | 168.186 |
2045 | 60.160 | 52.777 | 17.661 | 6.120 | 67.708 | 204.426 |
2050 | 71.112 | 64.505 | 19.575 | 6.648 | 82.168 | 244.008 |
2055 | 83.398 | 75.603 | 21.449 | 7.110 | 96.995 | 284.554 |
2060 | 95.973 | 85.886 | 22.885 | 7.512 | 112.210 | 324.466 |
2065 | 107.900 | 95.233 | 23.775 | 7.874 | 127.733 | 362.515 |
2070 | 118.574 | 103.538 | 24.041 | 8.179 | 143.168 | 397.499 |
2075 | 127.919 | 110.761 | 23.787 | 8.445 | 157.711 | 428.624 |
2080 | 136.106 | 117.305 | 23.155 | 8.676 | 170.564 | 455.806 |
2085 | 143.815 | 123.438 | 22.254 | 8.877 | 181.270 | 479.654 |
2090 | 151.089 | 128.859 | 21.265 | 9.051 | 189.751 | 500.015 |
2095 | 157.569 | 133.442 | 20.216 | 9.164 | 196.181 | 516.572 |
2100 | 163.043 | 137.292 | 19.086 | 9.242 | 200.846 | 529.509 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 43 - Proyección de los ingresos (recaudación) de acuerdo al porcentaje destinado al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones
Año | Recaudación (12,5%) | Porcentaje sobre el PIB | Recaudación (13,54%) | Porcentaje sobre el PIB | Recaudación (12,5%) +Estado | Porcentaje sobre el PIB | PIB |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2025 | 4.292.416.881.948 | 1,26% | 4.650.118.288.776 | 1,37% | 4.807.506.907.781 | 1,42% | 339.493.224.718.733 |
2030 | 6.199.972.820.524 | 1,31% | 6.716.637.222.234 | 1,42% | 6.943.969.558.987 | 1,47% | 471.809.356.010.760 |
2035 | 8.800.172.320.412 | 1,36% | 9.533.520.013.780 | 1,47% | 9.856.192.998.862 | 1,52% | 648.906.114.512.841 |
2040 | 12.299.954.968.698 | 1,39% | 13.324.951.216.090 | 1,51% | 13.775.949.564.942 | 1,56% | 883.950.719.914.340 |
2045 | 16.958.162.872.128 | 1,42% | 18.371.343.111.472 | 1,54% | 18.993.142.416.784 | 1,59% | 1.194.171.149.486.960 |
2050 | 23.096.033.424.822 | 1,45% | 25.020.702.876.890 | 1,57% | 25.867.557.435.801 | 1,62% | 1.596.252.396.552.460 |
2055 | 31.077.106.146.456 | 1,48% | 33.666.864.991.994 | 1,60% | 34.806.358.884.031 | 1,65% | 2.105.135.418.833.140 |
2060 | 41.371.407.006.841 | 1,50% | 44.819.024.257.411 | 1,63% | 46.335.975.847.661 | 1,68% | 2.750.265.475.771.190 |
2065 | 54.599.784.962.511 | 1,53% | 59.149.767.042.720 | 1,66% | 61.151.759.158.012 | 1,71% | 3.570.953.083.114.040 |
2070 | 71.516.930.744.894 | 1,55% | 77.476.674.973.635 | 1,68% | 80.098.962.434.281 | 1,74% | 4.613.731.929.344.400 |
2075 | 93.210.980.456.955 | 1,57% | 100.978.562.161.701 | 1,70% | 104.396.298.111.789 | 1,76% | 5.944.568.855.976.370 |
2080 | 121.202.323.374.142 | 1,59% | 131.302.516.988.654 | 1,72% | 135.746.602.179.039 | 1,78% | 7.642.779.555.895.230 |
2085 | 157.312.570.546.139 | 1,60% | 170.421.951.424.984 | 1,74% | 176.190.079.011.675 | 1,80% | 9.809.849.460.034.270 |
2090 | 203.748.539.424.976 | 1,62% | 220.727.584.377.057 | 1,76% | 228.198.364.155.973 | 1,82% | 12.569.580.248.818.300 |
2095 | 263.401.547.705.706 | 1,64% | 285.351.676.681.181 | 1,78% | 295.009.733.430.391 | 1,84% | 16.068.781.870.469.700 |
2100 | 340.084.285.255.929 | 1,66% | 368.424.642.360.589 | 1,79% | 380.894.399.486.640 | 1,85% | 20.535.262.914.897.400 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 44 – Proyección de los egresos del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones
Año | Egresos por J y P con BAA | Porcentaje sobre el PIB | Egresos por J y P sin BAA | Porcentaje sobre el PIB | Egresos por J y P con HMJ: 33% SMLV | Porcentaje sobre el PIB | PIB |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2025 | 3.691.620.035.102 | 1,09% | 3.407.649.263.172 | 1,00% | 3.536.571.993.628 | 1,04% | 339.493.224.718.733 |
2030 | 5.445.684.619.856 | 1,15% | 5.026.785.802.944 | 1,07% | 5.216.965.865.822 | 1,11% | 471.809.356.010.760 |
2035 | 8.308.210.643.708 | 1,28% | 7.669.117.517.269 | 1,18% | 7.959.265.796.672 | 1,23% | 648.906.114.512.841 |
2040 | 12.713.458.336.776 | 1,44% | 11.735.500.003.178 | 1,33% | 12.179.493.086.631 | 1,38% | 883.950.719.914.340 |
2045 | 19.574.679.327.533 | 1,64% | 18.068.934.763.876 | 1,51% | 18.752.542.795.776 | 1,57% | 1.194.171.149.486.960 |
2050 | 29.742.808.463.051 | 1,86% | 27.454.900.119.739 | 1,72% | 28.493.610.507.603 | 1,79% | 1.596.252.396.552.460 |
2055 | 44.121.568.531.631 | 2,10% | 40.727.601.721.506 | 1,93% | 42.268.462.653.303 | 2,01% | 2.105.135.418.833.140 |
2060 | 63.954.253.770.436 | 2,33% | 59.034.695.788.095 | 2,15% | 61.268.175.112.078 | 2,23% | 2.750.265.475.771.190 |
2065 | 90.725.179.238.745 | 2,54% | 83.746.319.297.303 | 2,35% | 86.914.721.710.717 | 2,43% | 3.570.953.083.114.040 |
2070 | 126.247.987.613.838 | 2,74% | 116.536.603.951.235 | 2,53% | 120.945.572.134.056 | 2,62% | 4.613.731.929.344.400 |
2075 | 172.603.156.220.736 | 2,90% | 159.325.990.357.602 | 2,68% | 165.353.823.659.465 | 2,78% | 5.944.568.855.976.370 |
2080 | 233.165.425.169.174 | 3,05% | 215.229.623.233.084 | 2,82% | 223.372.477.312.069 | 2,92% | 7.642.779.555.895.230 |
2085 | 312.227.962.456.415 | 3,18% | 288.210.426.882.844 | 2,94% | 299.114.388.033.245 | 3,05% | 9.809.849.460.034.270 |
2090 | 414.719.049.667.419 | 3,30% | 382.817.584.308.387 | 3,05% | 397.300.849.581.388 | 3,16% | 12.569.580.248.818.300 |
2095 | 546.323.364.771.928 | 3,40% | 504.298.490.558.703 | 3,14% | 523.377.783.451.507 | 3,26% | 16.068.781.870.469.700 |
2100 | 714.396.064.047.554 | 3,48% | 659.442.520.659.280 | 3,21% | 684.391.429.357.556 | 3,33% | 20.535.262.914.897.400 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 45 – Proyección del Fondo de Reserva
Año | Fondo de Reserva sin Rentabilidad | Ingresos Sin AE | Egresos con BAA | Superavit - Deficit Corriente | Superavit - Deficit Corriente/PIB | Fondo de Reserva sin Rentabilidad/PIB | PIB |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2025 | 15.943.640.461.276 | 18.545.296.521.097 | 16.284.136.062.975 | 2.261.160.458.123 | 0,67% | 4,70% | 339.493.224.718.733 |
2030 | 19.560.537.257.356 | 26.945.034.836.648 | 23.328.138.040.568 | 3.616.896.796.080 | 0,77% | 4,15% | 471.809.356.010.760 |
2035 | 22.731.612.432.601 | 38.483.904.117.161 | 35.312.828.941.916 | 3.171.075.175.245 | 0,49% | 3,50% | 648.906.114.512.841 |
2040 | 22.837.413.003.470 | 54.096.334.383.951 | 53.990.533.813.082 | 105.800.570.869 | 0,01% | 2,58% | 883.950.719.914.340 |
2045 | 14.818.222.825.157 | 74.947.238.295.181 | 82.966.428.473.494 | -8.019.190.178.313 | -0,67% | 1,24% | 1.194.171.149.486.960 |
2050 | -9.531.098.676.026 | 102.544.925.116.009 | 126.894.246.617.192 | -24.349.321.501.183 | -1,53% | -0,60% | 1.596.252.396.552.460 |
2055 | -60.872.061.206.021 | 138.603.489.275.363 | 189.944.451.805.357 | -51.340.962.529.994 | -2,44% | -2,89% | 2.105.135.418.833.140 |
2060 | -153.290.732.178.597 | 185.227.314.422.527 | 277.645.985.395.103 | -92.418.670.972.576 | -3,36% | -5,57% | 2.750.265.475.771.190 |
2065 | -305.016.159.430.818 | 245.235.070.430.164 | 396.960.497.682.385 | -151.725.427.252.221 | -4,25% | -8,54% | 3.570.953.083.114.040 |
2070 | -539.214.996.013.866 | 322.092.114.667.960 | 556.290.951.251.008 | -234.198.836.583.048 | -5,08% | -11,69% | 4.613.731.929.344.400 |
2075 | -883.832.143.837.684 | 420.483.395.514.565 | 765.100.543.338.383 | -344.617.147.823.818 | -5,80% | -14,87% | 5.944.568.855.976.370 |
2080 | -1.375.085.500.936.480 | 547.156.069.658.621 | 1.038.409.426.757.420 | -491.253.357.098.801 | -6,43% | -17,99% | 7.642.779.555.895.230 |
2085 | -2.059.073.665.434.280 | 710.705.312.413.980 | 1.394.693.476.911.780 | -683.988.164.497.797 | -6,97% | -20,99% | 9.809.849.460.034.270 |
2090 | -2.996.048.182.253.140 | 921.201.248.176.215 | 1.858.175.764.995.070 | -936.974.516.818.856 | -7,45% | -23,84% | 12.569.580.248.818.300 |
2095 | -4.259.788.697.474.910 | 1.191.715.046.498.620 | 2.455.455.561.720.390 | -1.263.740.515.221.770 | -7,86% | -26,51% | 16.068.781.870.469.700 |
2100 | -5.939.873.275.395.640 | 1.539.353.717.446.700 | 3.219.438.295.367.440 | -1.680.084.577.920.730 | -8,18% | -28,93% | 20.535.262.914.897.400 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 46 – Cuadro de resultados anuales de la operación considerando el pago de BAA, sin Aporte del Estado y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
Año | Reserva | I ngresos | Egresos | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Aport aciones (AOP) | Inve rsiones (mant eniendo el poder adquisi tivo) | Total | Monto de las Prestac iones | Re sultado de la oper ación |
||
2025 | 13.6 82.480. 003.153 | 18.5 45.296. 521.097 | 3.1 19.897. 150.812 | 21.6 65.193. 671.909 | 16.2 84.136. 062.975 | 19.0 63.537. 612.088 |
2030 | 19.0 63.537. 612.088 | 26.9 45.034. 836.648 | 4.4 21.298. 888.179 | 31.3 66.333. 724.827 | 23.3 28.138. 040.568 | 27.1 01.733. 296.347 |
2035 | 27.1 01.733. 296.347 | 38.4 83.904. 117.161 | 6.1 61.847. 707.383 | 44.6 45.751. 824.544 | 35.3 12.828. 941.916 | 36.4 34.656. 178.975 |
2040 | 36.4 34.656. 178.975 | 54.0 96.334. 383.951 | 7.9 85.872. 436.328 | 62.0 82.206. 820.279 | 53.9 90.533. 813.082 | 44.5 26.329. 186.172 |
2045 | 44.5 26.329. 186.172 | 74.9 47.238. 295.181 | 9.1 79.469. 618.063 | 84.1 26.707. 913.243 | 82.9 66.428. 473.494 | 45.6 86.608. 625.921 |
2050 | 45.6 86.608. 625.921 | 102.5 44.925. 116.009 | 8.2 29.336. 536.336 | 110.7 74.261. 652.345 | 126.8 94.246. 617.192 | 29.5 66.623. 661.074 |
2055 | 29.5 66.623. 661.074 | 138.6 03.489. 275.363 | 2.9 27.551. 237.472 | 141.5 31.040. 512.834 | 189.9 44.451. 805.357 | -18.8 46.787. 631.449 |
2060 | -18.8 46.787. 631.449 | 185.2 27.314. 422.527 | 0 | 185.2 27.314. 422.527 | 277.6 45.985. 395.103 | -111.2 65.458. 604.025 |
2065 | -111.2 65.458. 604.025 | 245.2 35.070. 430.164 | 0 | 245.2 35.070. 430.164 | 396.9 60.497. 682.385 | -262.9 90.885. 856.246 |
2070 | -262.9 90.885. 856.246 | 322.0 92.114. 667.960 | 0 | 322.0 92.114. 667.960 | 556.2 90.951. 251.008 | -497.1 89.722. 439.294 |
2075 | -497.1 89.722. 439.294 | 420.4 83.395. 514.565 | 0 | 420.4 83.395. 514.565 | 765.1 00.543. 338.383 | -841.8 06.870. 263.112 |
2080 | -841.8 06.870. 263.112 | 547.1 56.069. 658.621 | 0 | 547.1 56.069. 658.621 | 1.038.4 09.426. 757.420 |
|
2085 |
|
710.7 05.312. 413.980 | 0 | 710.7 05.312. 413.980 | 1.394.6 93.476. 911.780 |
|
2090 |
|
921.2 01.248. 176.215 | 0 | 921.2 01.248. 176.215 | 1.858.1 75.764. 995.070 |
|
2095 |
|
1.191.7 15.046. 498.620 | 0 | 1.191.7 15.046. 498.620 | 2.455.4 55.561. 720.390 |
|
2100 |
|
1.539.3 53.717. 446.700 | 0 | 1.539.3 53.717. 446.700 | 3.219.4 38.295. 367.440 |
|
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 47 - Cuadro de resultados anuales de la operación sin considerar el pago de BAA, sin Aporte del Estado y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
Ingresos | Egresos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Reserva | Aportaciones (AOP) | Inversiones (manteniendo el poder adquisitivo) | Total | Monto de las Prestaciones | Resultado de la operación |
2025 | 13.682.480.003.153 | 18.545.296.521.097 | 3.217.612.868.773 | 21.762.909.389.871 | 15.031.510.211.977 | 20.413.879.181.047 |
2030 | 20.413.879.181.047 | 26.945.034.836.648 | 4.851.216.863.606 | 31.796.251.700.255 | 21.533.665.883.602 | 30.676.464.997.700 |
2035 | 30.676.464.997.700 | 38.483.904.117.161 | 7.143.023.090.846 | 45.626.927.208.007 | 32.596.457.484.845 | 43.706.934.720.862 |
2040 | 43.706.934.720.862 | 54.096.334.383.951 | 9.877.346.936.072 | 63.973.681.320.022 | 49.837.415.827.460 | 57.843.200.213.424 |
2045 | 57.843.200.213.424 | 74.947.238.295.181 | 12.549.356.969.971 | 87.496.595.265.152 | 76.584.395.513.994 | 68.755.399.964.581 |
2050 | 68.755.399.964.581 | 102.544.925.116.009 | 13.971.318.401.008 | 116.516.243.517.017 | 117.133.150.723.562 | 68.138.492.758.037 |
2055 | 68.138.492.758.037 | 138.603.489.275.363 | 12.171.927.651.564 | 150.775.416.926.927 | 175.333.340.128.022 | 43.580.569.556.942 |
2060 | 43.580.569.556.942 | 185.227.314.422.527 | 4.444.764.960.492 | 189.672.079.383.019 | 256.288.601.903.172 | -23.035.952.963.211 |
2065 | -23.035.952.963.211 | 245.235.070.430.164 | 0 | 245.235.070.430.164 | 366.425.074.783.740 | -144.225.957.316.787 |
2070 | -144.225.957.316.787 | 322.092.114.667.960 | 0 | 322.092.114.667.960 | 513.499.339.616.315 | -335.633.182.265.143 |
2075 | -335.633.182.265.143 | 420.483.395.514.565 | 0 | 420.483.395.514.565 | 706.246.655.389.276 | -621.396.442.139.854 |
2080 | -621.396.442.139.854 | 547.156.069.658.621 | 0 | 547.156.069.658.621 | 958.531.778.545.313 | -1.032.772.151.026.550 |
2085 | -1.032.772.151.026.550 | 710.705.312.413.980 | 0 | 710.705.312.413.980 | 1.287.409.363.303.180 | -1.609.476.201.915.740 |
2090 | -1.609.476.201.915.740 | 921.201.248.176.215 | 0 | 921.201.248.176.215 | 1.715.239.167.687.760 | -2.403.514.121.427.290 |
2095 | -2.403.514.121.427.290 | 1.191.715.046.498.620 | 0 | 1.191.715.046.498.620 | 2.266.574.364.664.980 | -3.478.373.439.593.640 |
2100 | -3.478.373.439.593.640 | 1.539.353.717.446.700 | 0 | 1.539.353.717.446.700 | 2.971.789.195.723.790 | -4.910.808.917.870.730 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 48 - Cuadro de resultados anuales de la operación considerando el pago de BAA, con Aporte del Estado y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
Ingresos | Egresos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Reserva | Aportaciones (AOP) | Inversiones (manteniendo el poder adquisitivo) | Total | Monto de las Prestaciones | Resultado de la operación |
2025 | 13.682.480.003.153 | 20.770.732.103.629 | 3.290.999.448.363 | 24.061.731.551.992 | 16.284.136.062.975 | 21.460.075.492.171 |
2030 | 21.460.075.492.171 | 30.178.439.017.046 | 5.189.736.737.990 | 35.368.175.755.036 | 23.328.138.040.568 | 33.500.113.206.638 |
2035 | 33.500.113.206.638 | 43.101.972.611.221 | 7.905.347.749.744 | 51.007.320.360.964 | 35.312.828.941.916 | 49.194.604.625.687 |
2040 | 49.194.604.625.687 | 60.587.894.510.025 | 11.254.242.337.716 | 71.842.136.847.741 | 53.990.533.813.082 | 67.046.207.660.345 |
2045 | 67.046.207.660.345 | 83.940.906.890.602 | 14.758.599.796.217 | 98.699.506.686.819 | 82.966.428.473.494 | 82.779.285.873.671 |
2050 | 82.779.285.873.671 | 114.850.316.129.930 | 17.226.052.316.469 | 132.076.368.446.399 | 126.894.246.617.192 | 87.961.407.702.878 |
2055 | 87.961.407.702.878 | 155.235.907.988.406 | 16.648.458.054.598 | 171.884.366.043.004 | 189.944.451.805.357 | 69.901.321.940.525 |
2060 | 69.901.321.940.525 | 207.454.592.153.230 | 10.030.682.276.360 | 217.485.274.429.590 | 277.645.985.395.103 | 9.740.610.975.012 |
2065 | 9.740.610.975.012 | 274.663.278.881.783 | 389.624.439.000 | 275.052.903.320.784 | 396.960.497.682.385 | -112.166.983.386.589 |
2070 | -112.166.983.386.589 | 360.743.168.428.115 | 0 | 360.743.168.428.115 | 556.290.951.251.008 | -307.714.766.209.482 |
2075 | -307.714.766.209.482 | 470.941.402.976.313 | 0 | 470.941.402.976.313 | 765.100.543.338.383 | -601.873.906.571.552 |
2080 | -601.873.906.571.552 | 612.814.798.017.655 | 0 | 612.814.798.017.655 | 1.038.409.426.757.420 | -1.027.468.535.311.320 |
2085 | -1.027.468.535.311.320 | 795.989.949.903.657 | 0 | 795.989.949.903.657 | 1.394.693.476.911.780 | -1.626.172.062.319.440 |
2090 | -1.626.172.062.319.440 | 1.031.745.397.957.360 | 0 | 1.031.745.397.957.360 | 1.858.175.764.995.070 | -2.452.602.429.357.150 |
2095 | -2.452.602.429.357.150 | 1.334.720.852.078.450 | 0 | 1.334.720.852.078.450 | 2.455.455.561.720.390 | -3.573.337.138.999.080 |
2100 | -3.573.337.138.999.080 | 1.724.076.163.540.310 | 0 | 1.724.076.163.540.310 | 3.219.438.295.367.440 | -5.068.699.270.826.210 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 49 - Cuadro de resultados anuales de la operación sin considerar el pago de BAA, con Aporte del Estado y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
Ingresos | Egresos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Reserva | Aportaciones (AOP) | Inversiones (manteniendo el poder Adquisitivo) | Total | Monto de las Prestaciones | Resultado de la operación |
2025 | 13.682.480.003.153 | 20.770.732.103.629 | 3.388.715.166.325 | 24.159.447.269.954 | 15.031.510.211.977 | 22.810.417.061.130 |
2030 | 22.810.417.061.130 | 30.178.439.017.046 | 5.619.654.713.417 | 35.798.093.730.463 | 21.533.665.883.602 | 37.074.844.907.992 |
2035 | 37.074.844.907.992 | 43.101.972.611.221 | 8.886.523.133.207 | 51.988.495.744.428 | 32.596.457.484.845 | 56.466.883.167.574 |
2040 | 56.466.883.167.574 | 60.587.894.510.025 | 13.145.716.837.459 | 73.733.611.347.484 | 49.837.415.827.460 | 80.363.078.687.598 |
2045 | 80.363.078.687.598 | 83.940.906.890.602 | 18.128.487.148.125 | 102.069.394.038.727 | 76.584.395.513.994 | 105.848.077.212.331 |
2050 | 105.848.077.212.331 | 114.850.316.129.930 | 22.968.034.181.141 | 137.818.350.311.071 | 117.133.150.723.562 | 126.533.276.799.841 |
2055 | 126.533.276.799.841 | 155.235.907.988.406 | 26.124.927.478.542 | 181.360.835.466.948 | 175.333.340.128.022 | 132.560.772.138.766 |
2060 | 132.560.772.138.766 | 207.454.592.153.230 | 25.251.025.626.042 | 232.705.617.779.272 | 256.288.601.903.172 | 108.977.788.014.866 |
2065 | 108.977.788.014.866 | 274.663.278.881.783 | 16.838.568.490.539 | 291.501.847.372.322 | 366.425.074.783.740 | 34.054.560.603.449 |
2070 | 34.054.560.603.449 | 360.743.168.428.115 | 1.778.025.798.277 | 362.521.194.226.391 | 513.499.339.616.315 | -116.923.584.786.475 |
2075 | -116.923.584.786.475 | 470.941.402.976.313 | 0 | 470.941.402.976.313 | 706.246.655.389.276 | -352.228.837.199.439 |
2080 | -352.228.837.199.439 | 612.814.798.017.655 | 0 | 612.814.798.017.655 | 958.531.778.545.313 | -697.945.817.727.096 |
2085 | -697.945.817.727.096 | 795.989.949.903.657 | 0 | 795.989.949.903.657 | 1.287.409.363.303.180 | -1.189.365.231.126.620 |
2090 | -1.189.365.231.126.620 | 1.031.745.397.957.360 | 0 | 1.031.745.397.957.360 | 1.715.239.167.687.760 | -1.872.859.000.857.010 |
2095 | -1.872.859.000.857.010 | 1.334.720.852.078.450 | 0 | 1.334.720.852.078.450 | 2.266.574.364.664.980 | -2.804.712.513.443.530 |
2100 | -2.804.712.513.443.530 | 1.724.076.163.540.310 | 0 | 1.724.076.163.540.310 | 2.971.789.195.723.790 | -4.052.425.545.627.020 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 50 - Cuadro de resultados anuales de la operación considerando el pago de BAA, sin Aporte del Estado, con una modificación del HMJ al 33% del SML de los nuevos beneficios (altas) y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
Ingresos | Egresos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Reserva | Aportaciones (AOP) | Inversiones (manteniendo el poder adquisitivo) | Total | Monto de las Prestaciones | Resultado de la operación |
2025 | 13.682.480.003.153 | 18.545.296.521.097 | 3.173.249.932.819 | 21.718.546.453.916 | 15.600.202.348.330 | 19.800.824.108.739 |
2030 | 19.800.824.108.739 | 26.945.034.836.648 | 4.656.034.102.762 | 31.601.068.939.411 | 22.348.356.242.865 | 29.053.536.805.286 |
2035 | 29.053.536.805.286 | 38.483.904.117.161 | 6.697.569.466.754 | 45.181.473.583.915 | 33.829.690.126.355 | 40.405.320.262.845 |
2040 | 40.405.320.262.845 | 54.096.334.383.951 | 9.018.617.513.188 | 63.114.951.897.139 | 51.722.931.392.933 | 51.797.340.767.051 |
2045 | 51.797.340.767.051 | 74.947.238.295.181 | 11.019.428.112.205 | 85.966.666.407.385 | 79.481.838.477.607 | 58.282.168.696.830 |
2050 | 58.282.168.696.830 | 102.544.925.116.009 | 11.364.458.634.447 | 113.909.383.750.456 | 121.564.688.259.270 | 50.626.864.188.016 |
2055 | 50.626.864.188.016 | 138.603.489.275.363 | 7.869.610.533.094 | 146.473.099.808.456 | 181.966.784.829.532 | 15.133.179.166.940 |
2060 | 15.133.179.166.940 | 185.227.314.422.527 | 727.835.589.381 | 185.955.150.011.907 | 265.984.854.008.509 | -64.896.524.829.661 |
2065 | -64.896.524.829.661 | 245.235.070.430.164 | 0 | 245.235.070.430.164 | 380.288.156.779.725 | -199.949.611.179.222 |
2070 | -199.949.611.179.222 | 322.092.114.667.960 | 0 | 322.092.114.667.960 | 532.926.731.298.466 | -410.784.227.809.728 |
2075 | -410.784.227.809.728 | 420.483.395.514.565 | 0 | 420.483.395.514.565 | 732.966.320.518.171 | -723.267.152.813.334 |
2080 | -723.267.152.813.334 | 547.156.069.658.621 | 0 | 547.156.069.658.621 | 994.796.230.833.610 | -1.170.907.313.988.320 |
2085 | -1.170.907.313.988.320 | 710.705.312.413.980 | 0 | 710.705.312.413.980 | 1.336.116.350.881.480 | -1.796.318.352.455.820 |
2090 | -1.796.318.352.455.820 | 921.201.248.176.215 | 0 | 921.201.248.176.215 | 1.780.132.382.865.280 | -2.655.249.487.144.890 |
2095 | -2.655.249.487.144.890 | 1.191.715.046.498.620 | 0 | 1.191.715.046.498.620 | 2.352.326.428.128.130 | -3.815.860.868.774.400 |
2100 | -3.815.860.868.774.400 | 1.539.353.717.446.700 | 0 | 1.539.353.717.446.700 | 3.084.221.886.962.000 | -5.360.729.038.289.700 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 51 - Cuadro de resultados anuales de la operación considerando el pago del BAA con fuente de financiación, sin Aporte del Estado y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
Ingresos | Egresos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Reserva | Aportaciones (AOP) | Inversiones (manteniendo el poder adquisitivo) | Total | Monto de las Prestaciones | Resultado de la operación |
2025 | 13.682.480.003.153 | 20.090.737.897.855 | 3.238.718.190.778 | 23.329.456.088.634 | 16.284.136.062.975 | 20.727.800.028.812 |
2030 | 20.727.800.028.812 | 29.190.454.406.369 | 4.954.936.283.881 | 34.145.390.690.250 | 23.328.138.040.568 | 31.545.052.678.494 |
2035 | 31.545.052.678.494 | 41.690.896.126.925 | 7.372.611.625.689 | 49.063.507.752.614 | 35.312.828.941.916 | 45.295.731.489.191 |
2040 | 45.295.731.489.191 | 58.604.362.249.280 | 10.255.573.756.737 | 68.859.936.006.016 | 53.990.533.813.082 | 60.165.133.682.126 |
2045 | 60.165.133.682.126 | 81.192.841.486.446 | 13.053.865.575.114 | 94.246.707.061.560 | 82.966.428.473.494 | 71.445.412.270.192 |
2050 | 71.445.412.270.192 | 111.090.335.542.343 | 14.477.055.828.095 | 125.567.391.370.438 | 126.894.246.617.192 | 70.118.557.023.438 |
2055 | 70.118.557.023.438 | 150.153.780.048.310 | 12.385.041.440.799 | 162.538.821.489.109 | 189.944.451.805.357 | 42.712.926.707.190 |
2060 | 42.712.926.707.190 | 200.662.923.957.738 | 4.050.907.743.070 | 204.713.831.700.807 | 277.645.985.395.103 | -30.219.226.987.106 |
2065 | -30.219.226.987.106 | 265.671.326.299.344 | 0 | 265.671.326.299.344 | 396.960.497.682.385 | -161.508.398.370.147 |
2070 | -161.508.398.370.147 | 348.933.124.223.623 | 0 | 348.933.124.223.623 | 556.290.951.251.008 | -368.866.225.397.532 |
2075 | -368.866.225.397.532 | 455.523.678.474.112 | 0 | 455.523.678.474.112 | 765.100.543.338.383 | -678.443.090.261.803 |
2080 | -678.443.090.261.803 | 592.752.408.796.839 | 0 | 592.752.408.796.839 | 1.038.409.426.757.420 | -1.124.100.108.222.380 |
2085 | -1.124.100.108.222.380 | 769.930.755.115.144 | 0 | 769.930.755.115.144 | 1.394.693.476.911.780 | -1.748.862.830.019.020 |
2090 | -1.748.862.830.019.020 | 997.968.018.857.566 | 0 | 997.968.018.857.566 | 1.858.175.764.995.070 | -2.609.070.576.156.520 |
2095 | -2.609.070.576.156.520 | 1.291.024.633.706.840 | 0 | 1.291.024.633.706.840 | 2.455.455.561.720.390 | -3.773.501.504.170.070 |
2100 | -3.773.501.504.170.070 | 1.667.633.193.900.590 | 0 | 1.667.633.193.900.590 | 3.219.438.295.367.440 | -5.325.306.605.636.920 |
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
Tabla 52 - Cuadro de resultados anuales de la operación con prima escalonada, considerando el pago del BAA, sin Aporte del Estado y con una rentabilidad de la Reserva a nivel de la inflación (en guaraníes)
I ngresos | Egresos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Re serva | Aport aciones (AOP) | Inve rsiones (mant eniendo el poder adquisi tivo) | Total | Monto de las Prestac iones | Re sultado de la oper ación |
2020 | 0 | 0 | 0 | 0 | 13.6 82.480. 003.153 | |
2025 | 13.6 82.480. 003.153 | 18.5 45.296. 521.097 | 3.1 19.897. 150.812 | 21.6 65.193. 671.909 | 16.2 84.136. 062.975 | 19.0 63.537. 612.088 |
2030 | 19.0 63.537. 612.088 | 26.9 45.034. 836.648 | 4.4 21.298. 888.179 | 31.3 66.333. 724.827 | 23.3 28.138. 040.568 | 27.1 01.733. 296.347 |
2035 | 27.1 01.733. 296.347 | 40.0 23.260. 281.848 | 6.2 80.938. 528.762 | 46.3 04.198. 810.610 | 35.3 12.828. 941.916 | 38.0 93.103. 165.041 |
2040 | 38.0 93.103. 165.041 | 56.2 60.187. 759.309 | 8.5 13.143. 134.647 | 64.7 73.330. 893.956 | 53.9 90.533. 813.082 | 48.8 75.900. 245.914 |
2045 | 48.8 75.900. 245.914 | 80.9 43.017. 358.795 | 10.5 88.572. 242.370 | 91.5 31.589. 601.165 | 82.9 66.428. 473.494 | 57.4 41.061. 373.586 |
2050 | 57.4 41.061. 373.586 | 110.7 48.519. 125.290 | 11.4 16.292. 571.322 | 122.1 64.811. 696.612 | 126.8 94.246. 617.192 | 52.7 11.626. 453.006 |
2055 | 52.7 11.626. 453.006 | 155.2 35.907. 988.406 | 9.0 11.490. 637.848 | 164.2 47.398. 626.255 | 189.9 44.451. 805.357 | 27.0 14.573. 273.903 |
2060 | 27.0 14.573. 273.903 | 207.4 54.592. 153.230 | 2.0 08.072. 258.677 | 209.4 62.664. 411.907 | 277.6 45.985. 395.103 | -41.1 68.747. 709.293 |
2065 | -41.1 68.747. 709.293 | 274.6 63.278. 881.783 | 0 | 274.6 63.278. 881.783 | 396.9 60.497. 682.385 | -163.4 65.966. 509.894 |
2070 | -163.4 65.966. 509.894 | 360.7 43.168. 428.115 | 0 | 360.7 43.168. 428.115 | 556.2 90.951. 251.008 | -359.0 13.749. 332.788 |
2075 | -359.0 13.749. 332.788 | 470.9 41.402. 976.313 | 0 | 470.9 41.402. 976.313 | 765.1 00.543. 338.383 | -653.1 72.889. 694.857 |
2080 | -653.1 72.889. 694.857 | 612.8 14.798. 017.656 | 0 | 612.8 14.798. 017.656 | 1.038.4 09.426. 757.420 |
|
2085 |
|
795.9 89.949. 903.657 | 0 | 795.9 89.949. 903.657 | 1.394.6 93.476. 911.780 |
|
2090 |
|
1.031.7 45.397. 957.360 | 0 | 1.031.7 45.397. 957.360 | 1.858.1 75.764. 995.070 |
|
2095 |
|
1.334.7 20.852. 078.450 | 0 | 1.334.7 20.852. 078.450 | 2.455.4 55.561. 720.390 |
|
2100 |
|
1.724.0 76.163. 540.310 | 0 | 1.724.0 76.163. 540.310 | 3.219.4 38.295. 367.440 |
|
Fuente: Elaboración propia de la AAC.
16 Índice de Gráficos
Gráfico 1 – Diagrama de flujo de la proyección demográfica 30
Gráfico 2 – Diagrama de flujo de la proyección de la fuerza laboral 31
Gráfico 3 – Diagrama de flujo de las proyecciones económicas 33
Gráfico 4 – Diagrama de flujo de las proyecciones de salarios 34
Gráfico 5 – Diagrama de flujo del modelo de proyección para la cobertura 35
Gráfico 6 – Diagrama de flujo del modelo de proyección para pensiones 37
Gráfico 7 – Pirámide Poblacional. Año 2020 46
Gráfico 8 – Evolución de la Esperanza de Vida al nacer. Periodo 2001-2020 47
Gráfico 9 – Evolución de la Esperanza de Vida a los 60 años. Periodo 2000-2020 48
Gráfico 10 – Evolución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF). Periodo 2001-2020 49
Gráfico 11 – Tasa específica de fecundidad por grupo etario. Año 2020 49
Gráfico 12 – Evolución del índice de masculinidad. Periodo 2000-2020 50
Gráfico 13 – Saldo migratorio neto, por año y sexo. Periodo 2001-2020 51
Gráfico 14 – Estructura Poblacional. Año 2020 54
Gráfico 15 – Tasa de participación laboral por grupos de edad y sexo. Año 2020 55
Gráfico 16 – Tasa de Desocupación por grupos de edad según sexo. Año 2020 56
Gráfico 17 – Evolución histórica de la Tasa de Desocupación por sexo. Periodo 2013-2020 56
Gráfico 18 – Estructura Económica de la Fuerza de Trabajo (PEA). Año 2020 57
Gráfico 19 – Evolución de la Estructura Económica. Periodo 2013-2020 58
Gráfico 20 – Evolución del PIB a precios constantes. Periodo 2008-2020 59
Gráfico 21 – Evolución de la Inflación. Periodo 2017-2020 60
Gráfico 23 – Evolución del Salario Mínimo Legal. Periodo 2005-2021 63
Gráfico 24 – Evolución de las remuneraciones en el PIB. Periodo 2008-2019 64
Gráfico 26 – Estructura de la población asegurada del IPS. Año 2020 66
Gráfico 28 – Evolución del total de nuevos beneficios pagados en J y P (altas). Periodo 2008-2020 70
Gráfico 31 – Distribución de la edad de retiro por tipo de prestación. Año 2020 73
Gráfico 35 – Superávit / Déficit Corriente vs. Fondo de Reserva. Periodo 2016-2020 79
Gráfico 36 - Evolución del monto total del portafolio, expresado en guaraníes. Periodo 2015-2020 80
Gráfico 37 – Distribución de las inversiones financieras. Diciembre 2020 81
Gráfico 40 – Proyección de la Esperanza de Vida al nacer. Periodo 2021-2100 83
Gráfico 41 – Proyección de la Esperanza de Vida a los 60 años. Periodo 2021-2100 84
Gráfico 42 – Proyección de la Tasa Global de Fecundidad. Periodo 2021-2100 85
Gráfico 43 – Proyección de la Tasa Específica de Fecundidad. Año 2020 y 2050 85
Gráfico 44 – Proyección de la Tasa Neta de Migración. Periodo 2021-2100 86
Gráfico 45 – Proyección de nacimientos y fallecimientos. Periodo 2021-2100 87
Gráfico 46 – Comparativo Población 2020 – 2100 88
Gráfico 47 – Evolución Demográfica 2021-2100 88
Gráfico 48 – Proyección de la participación según grupos de edad. Periodo 2021-2100 89
Gráfico 49 – Proyección de la Tasa de Dependencia. Periodo 2021-2100 90
Gráfico 50 – Proyección de la población según sexo. Periodo 2021-2100 90
Gráfico 51 – Proyección de la Tasa de Actividad. Periodo 2021-2100 91
Gráfico 52 – Proyección de la Tasa de Desempleo Global. Periodo 2021-2100 92
Gráfico 54 – Proyección de la Tasa de Cobertura del IPS. Periodo 2021-2100 94
Gráfico 55 – Proyección de la cantidad de aportantes. Periodo 2021-2100 94
Gráfico 60 – Egresos por Jubilaciones y Pensiones. Periodo 2021-2100 99
Gráfico 61 – Composición del gasto según tipo de Beneficio. Periodo 2021-2100 99
Gráfico 63 – Gastos en prestaciones sobre la Masa Salarial Imponible. Periodo 2021-2100 101
Gráfico 66 – Superávit / Déficit Corriente y Fondo de Reserva sin rentabilidad 103
Gráfico 67 – Evolución del Fondo de Reserva con el pago del BAA y sin Aporte del Estado 104
Gráfico 68 – Evolución del Fondo de Reserva sin el pago del BAA y sin Aporte del Estado 108
Gráfico 69 – Evolución del Fondo de Reserva con el pago del BAA y con Aporte del Estado 109
Gráfico 70 - Evolución del Fondo de Reserva sin el pago del BAA y con Aporte del Estado 110
Gráfico 72 – Ingresos sin Aporte Estatal vs. Egresos con el pago del BAA 111
Gráfico 73 – Evolución del Fondo de Reserva 112
Gráfico 75 - Ingresos sin Aporte Estatal vs. Egresos con el pago del BAA 113
Gráfico 76 – Evolución del Fondo de Reserva 114
Gráfico 79 – Evolución del Fondo de Reserva 116
Gráfico 82 – Fondo de Reserva. Valores observados y estimados 118
****
17 Índice de Tablas
Tabla 1 – Estadísticas de familia de los asegurados del IPS, por sexo y tramos de edad 52
Tabla 2 – Estadísticas del mercado de trabajo. Periodo 2013-2020 53
Tabla 4 – Cantidad de trabajadores cotizantes activos por sexo, según tramos de edad. Año 2020 66
Tabla 5 - Evolución del salario promedio y mediano por año. Periodo 2000-2020 67
Tabla 7 – Evolución de la cantidad de nuevos beneficios pagados en J y P. Periodo 2008-2020 69
Tabla 8 – Evolución del monto nominal promedio de los nuevos beneficios pagados en J y P. Periodo 71
Tabla 11 – Monto nominal promedio del stock de J y P por tipo de prestación. Periodo 2010-2020 75
Tabla 12 – Evolución de la Tasa de Cobertura del IPS. Periodo 2015-2020 77
Tabla 14 - Rendimiento y plazo promedio del portafolio por activo y moneda. A diciembre 2020 81
Tabla 15 – Tasa Global de Fecundidad. Año 2020 y 2050 86
Tabla 16 – Balance Actuarial a 10, 70 y 80 años (en guaraníes) 106
Tabla 17 – Balance Actuarial a 10, 70 y 80 años (en dólares americanos) 106
Tabla 18 – Comparación de los principales insumos IA18 vs. IA21 119
Tabla 22 - Población total por tramos de edad, según sexo. Año 2020 132
Tabla 23 - Esperanza de vida al nacer por año, según sexo. Año 2001-2024 132
Tabla 24 - Evolución de la Esperanza de vida a los 60 años 133
Tabla 25 - Evolución de la Tasa Global de Fecundidad 134
Tabla 26 - Tasa Específica de Fecundidad por grupo etario 134
Tabla 27 - Evolución del índice de masculinidad 135
Tabla 28 - Saldo migratorio neto, por año y sexo 136
Tabla 29 - Tasa de participación. Año 2020 137
Tabla 30 – Tasa de Desempleo por quinquenios según sexo. Año 2020 138
Tabla 31 – Evolución histórica de la Tasa de Desocupación por sexo. Periodo 2013-2020 139
Tabla 32 – Estructura Económica de la Población Económicamente Activa (PEA) 139
Tabla 33 – Evolución de la Estructura Económica. Periodo 2013-2020 140
Tabla 34 – Evolución del PIB a precios constantes. Periodo 2008-2020 140
Tabla 35 – Evolución de la Inflación. Periodo 2017-2020 141
Tabla 37 – Proyección de la población total por edad agrupada 143
Tabla 38 - Datos históricos y proyectados de la Esperanza de Vida y la Tasa Global de Fecundidad 144
Tabla 39 - Indicadores del Mercado Laboral 145
Tabla 40 - Proyección de la cantidad total de aportantes por grupos de edad 146
Tabla 41 - Proyección de la cantidad de nuevos beneficios pagados (altas) por tipo de Jubilación 147
Tabla 42 - Proyección de la cantidad total de beneficios pagados (stock) por tipo de Jubilación 148
Tabla 44 – Proyección de los egresos del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones 150
Tabla 45 – Proyección del Fondo de Reserva 151
****
18 Bibliografía
BCP. (2017). Informe de Estabilidad Financiera. Asunción: BCP.BCP. (2020). Informe de Estabilidad Financiera. Asunción: BCP.CELADE. (2017). Tasa Global de Fecundidad. Obtenido de www.celade.cepal.orgDGEEC. (Diciembre de 2005). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Obtenido de www.dgeec.gov.pyDGEEC. (2005). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Obtenido de www.dgeec.gov.pyDGEEC. (2005). Paraguay. Proyección de la Población Nacional por sexo y edad, 2000-2050. Asunción: DGEEC Publicaciones.DGEEC. (2016). Boletín de Empleo. Asunción.DGEEC. (2016). Paraguay Nacional Proyección de la Población, Áreas rbana y Rural por Sexo y Edad, 2000-2025. Revisión 2015. San Lorenzo.IPS. (2015). Estudios y Proyecciones Actuariales del Régimen de Jubilaciones y Pensiones 2015 – 2100 del Instituto de Previsión Social. Asunción.OIT. (2002). Modelo de Proyecciones Demográficas de la OIT. Guía Técnica. Versión 1.1. Ginebra.OIT. (2013). 19.a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra.OIT. (2015). Tasa de participación en la fuerza de trabajo. Obtenido de www.ilo.orgPlamondon, P., Drouin, A., Binet, G., Cichon, M., McGilivray, W., Bérard, M., & Perez-Montas, H. (2002). Actuarial practice in social security. Ginebra: Oxford.Rofman, R., & Oliveri, M. L. (2012). Pension Covarage in Latin America: Trends and Determinants. Washington: The World Bank.
****
De acuerdo con lo establecido en el Art. 26 del Dto. Ley Nº 1860/50, aprobado por Ley Nº 375/56, modificado por el Art. 2º de la Ley Nº 98/92.↩︎
Art. 95 de la Constitución de la República del Paraguay, 1992↩︎
Balance de Comprobación de Saldos y Variaciones al 31/12/2020.↩︎
Art. 20 de la Ley 1860/50.↩︎
Artículos 7, 8 y 9 de la Resolución CA 069-017/05↩︎
Art. 95 de la Constitución de la República del Paraguay, 1992↩︎
Segunda parte del Art. 26 de la Ley 1860/50, modificado por el Art. 2 de la Ley 98/92.↩︎
https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/contenido.php?c=183↩︎
El Art. 119 del Código Laboral Paraguayo establece los casos en los que los menores de 15 años pueden trabajar: “Los menores que no hayan cumplido quince años de edad no podrán trabajar en ninguna empresa industrial, pública o privada o en sus dependencias, con excepción de aquellas en las que estén ocupados únicamente miembros de la familia del empleador, siempre que por naturaleza del trabajo o por las condiciones en que se efectúe, no sea peligroso para la vida, salud o moralidad de los menores”.↩︎
Ley N° 6524/20 que “DECLARA ESTADO DE EMERGENCIA EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY ANTE LA PANDEMIA DECLARADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD A CAUSA DEL COVID-19 O CORONAVIRUS Y SE ESTABLECEN MEDIDAS ADMINISTRATIVAS, FISCALES Y FINANCIERAS”↩︎
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/c642_Estimacion y proyeccion Nacional.pdf↩︎
A pesar de que la esperanza de vida de la población en general puede resultar ser diferente a la de la población asegurada al IPS, actualmente el Instituto no cuenta con tablas propias de mortalidad por lo que para este estudio se han construido las tablas a partir de los valores de la esperanza de vida calculados por el INE para la población en general.↩︎
De manera formal, CELADE define la Tasa Global de Fecundidad como “el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil” (CELADE, 2017).↩︎
Se considera que la mujer se encuentra en edad reproductiva (edad fértil) entre los 15 y 49 años.↩︎
STP/DGEEC. Paraguay. Proyección de la Población Nacional, Áreas Urbana y Rural por Sexo y Edad, 2000-2025. Revisión 2015.↩︎
Se clasifica al asegurado titular del IPS bajo los siguientes criterios: si tiene Seguro de Salud del IPS donde es el titular o, si es cotizante al IPS o, si cobra una jubilación y tiene seguro del IPS como jubilado o familiar del jubilado. Por otra parte, es hijo/a dependiente de un asegurado titular del IPS si tiene menos de 18 años.↩︎
Nota: * Insuficiencia muestral.↩︎
Fuerza de trabajo, también conocida como Población Económicamente Activa (PEA) de acuerdo a la 19ª Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo – CIET.↩︎
Este resultado difiere de las publicaciones oficiales del INE por la definición especial considerada para la Población en Edad de Trabajar.↩︎
PT (Población Total). PET (Población en Edad de Trabajar). Fuerza de Trabajo (PEA o Población Económicamente Activa). PEI (Población Económicamente Inactiva o Inactivos). PO (Población Ocupada). PD (Población Desocupada). NR (No Responde).↩︎
https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_LFPR_SP.pdf↩︎
Las personas en desocupación o personas desocupadas se definen como todas aquellas personas en edad de trabajar que no estaban ocupadas, que habían llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo durante un periodo reciente especificado, y que estaban actualmente disponibles para ocupar un puesto de trabajo en caso de que existiera la oportunidad de hacerlo (OIT, 2013).↩︎
Clasificación de Categoría Ocupacional utilizada por la EPH del INE, corresponde al tipo de relación de dependencia en el trabajo con la entidad empleadora. Se distinguen dentro de este tipo de relación: al patrón o socio activo, trabajador por cuenta propia, empleado u obrero público, empleado u obrero de empresa privada, servicio doméstico (asalariado) y trabajador familiar no remunerado.↩︎
Producto Interno Bruto a precios de comprador, en millones de guaraníes constantes de 2014.↩︎
Anexo Estadístico del Informe Económico del BCP. Departamento de Estadísticas del Sector Real.↩︎
Los valores del año 2020 son cifras preliminares sujetas a revisión.↩︎
Índice de Precios al Consumidor. Base diciembre de 2017 = 100.↩︎
Informe de Inflación (IPC) – Julio 2021.↩︎
Informe de Política Monetaria (Diciembre/2020) – BCP.↩︎
ROA: Rentabilidad sobre activos.↩︎
ROE: Rentabilidad sobre patrimonio neto.↩︎
Boletín de Cuentas Nacionales del BCP.↩︎
Las bases de datos de la DAOP son dinámicas, en el sentido que las cantidades pueden ir modificándose a medida que se actualizan o adicionan datos que generalmente corresponden a pagos (aportes) que se realizan con cierta demora o atrasos. En este caso particular, la base de datos utilizada fue generada en fecha 17/09/2021. Las cifras pueden presentar diferencias con las publicadas por otras dependencias del IPS debido a la fecha de corte para la obtención de éstas y a los filtros, criterios y procesos realizados para obtener las estadísticas.↩︎
Se refiere a la cantidad de personas con al menos un mes de salarios pagados y aportes realizados al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones.↩︎
Resolución C. A. N° 014-015-19 sobre parámetros para otorgar Prestaciones Económicas por Muerte.↩︎
Resolución C. A. N° 038-016-20, que modifica el Artículo 3 de la Resolución C. A. N° 014-015-19 sobre parámetros para otorgar Prestaciones Económicas por Muerte.↩︎
La cantidad total de beneficios otorgados en un mes puede incluir pagos que corresponden a periodos anteriores a la fecha de pago debido a la presencia de pagos retroactivos.↩︎
El término “stock” hace referencia a la cantidad total de beneficios pagados en Jubilaciones y Pensiones al último día de cada mes. Para los fines de este estudio no se incluyen los pagos por Complemento al SML ni los pagos por única vez (subsidios).↩︎
Se refiere a los montos nominales promedios al mes de diciembre de cada año.↩︎
Número de aportantes de 15 años y más, que hayan tenido al menos un mes de aporte durante el año 2020. Los datos fueron obtenidos de los registros administrativos del IPS.↩︎
A diferencia del Superávit/Déficit Corriente (S/D Cte.), existe superávit actuarial cuando el Valor Presente de los Activos (Patrimonio más Valor Presente de los Ingresos Futuros), supera el Valor Presente de los Beneficios (irrevocables y a conceder). En caso contrario, ocurriría un déficit actuarial cuando el Valor Presente de los Beneficios supera el Valor Presente de los Activos.↩︎
El portafolio total expresado en dólares americanos asciende a 2.032.439.287, según cotización diaria referencial del BCP, al 30/12/2020, igual a ₲ 6.900,11.↩︎
Hace referencia a la rentabilidad de las inversiones en dólares americanos que se realiza en el Paraguay.↩︎
Proyección de la población nacional, áreas urbana y rural, por sexo y edad, 2000-2025. Revisión 2015.↩︎
Se considera el valor de la tasa de acuerdo a la proyección basada en el censo del año 2002 puesto que las basadas en el censo del año 2012 solo abarcan un plazo de 20 años.↩︎
De acuerdo a las referencias de la OIT, el nivel de reemplazo de una población se sitúa en 2,1 hijos por mujer. (Plamondon, y otros, 2002).↩︎
El año objetivo está determinado por el último año de proyección del INE para la Tasa de Fecundidad, a partir de dicho punto se establece la tasa constante hasta el último año de proyección 2100.↩︎
La Migración Neta resulta de la diferencia entre el número de personas que entran al país (inmigración) y los que salen (emigración).↩︎
www.celade.cepal.org↩︎
Tasa de Desempleo Global (15 a 69 años).↩︎
Número de aportantes de 15 a 69 años de edad que hayan tenido al menos un mes de aporte durante el año 2020. Se consideró la franja etaria comprendida entre 15 y 69 años puesto que las proyecciones están calculadas hasta dicha edad.↩︎
Las pensiones incluyen los pagos periódicos de pensión por viudez y los pagos de orfandad.↩︎
No se muestran los beneficios complementarios, puesto que se consideran únicamente los beneficios principales, que en ocasiones son complementados con otros pagos como los relacionados al Haber Mínimo Jubilatorio.↩︎
Decreto Ley N° 1.860/50, aprobado por Ley N° 375/56, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 98/92 establece entre una de las obligaciones del Consejo de Administración en el inciso p: “Otorgar, por mayoría absoluta de los miembros del Consejo, a los jubilados, pensionados y derecho habientes, un beneficio anual adicional con cargo al Fondo de Jubilaciones y Pensiones consistente en el pago de un importe equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año calendario a favor de estos, siempre que los cálculos actuariales y las posibilidades financieras y presupuestarias lo permitan”.↩︎
En los resultados se escogió presentar los valores de la recaudación total como porcentaje del PIB porque proporciona una perspectiva adicional sobre el gasto total del Fondo en relación con el valor total de los bienes y servicios producidos en el país. Así también, puede proporcionar información sobre la capacidad que tiene la economía para respaldar los gastos del Sistema a largo plazo.↩︎
Cotización del dólar al 29-10-2021 https://www.bcp.gov.py/webapps/web/cotizacion/monedas↩︎