Crear nuevo chunk = Ctrl + Alt + i En Mac = Cmd (o Options) + Alt + i
Flecha rápida <- Alt + - (guión)
library(dplyr)
##
## Attaching package: 'dplyr'
## The following objects are masked from 'package:stats':
##
## filter, lag
## The following objects are masked from 'package:base':
##
## intersect, setdiff, setequal, union
library(tree)
library(randomForest)
## randomForest 4.7-1.1
## Type rfNews() to see new features/changes/bug fixes.
##
## Attaching package: 'randomForest'
## The following object is masked from 'package:dplyr':
##
## combine
eav21 <- read.csv("EAV_2021.csv")
¿Cómo saber si se cargó bien la base de datos? Imprime las primeras 6 filas:
# head(eav21)
2 formas: ### Signo de pesos
head(eav21$m18_sex)
## [1] "Hombre" "Hombre" "Hombre" "Hombre" "Hombre" "Hombre"
head(eav21$p83)
## [1] 3 2 2 2 2 1
attach(eav21)
head(m18_sex)
## [1] "Hombre" "Hombre" "Hombre" "Hombre" "Hombre" "Hombre"
head(p83)
## [1] 3 2 2 2 2 1
La función attach te permite escribir solo 1 vez el nombre de la base de datos, para motivos de practicidad y rapidez. Así puedes llamar a varias variables al mismo tiempo e incluirlas más rápidamente en una función o acción.
attach(eav21)
table(m05_nom)
## m05_nom
## Allende Anahuac Apodaca
## 12 16 351
## Aramberri Bustamante Cadereyta Jimenez
## 4 4 353
## Cienega de Flores Doctor Arroyo El Carmen
## 52 8 52
## Galeana Garcia General Bravo
## 12 354 8
## General Escobedo General Teran General Zuazua
## 354 4 52
## Guadalupe Hidalgo Hualahuises
## 354 8 4
## Juarez Linares Los Ramones
## 354 64 4
## Marin Melchor Ocampo Mier y Noriega
## 4 4 4
## Montemorelos Monterrey Pesqueria
## 44 354 80
## Rayones Sabinas Hidalgo Salinas Victoria
## 4 28 50
## San Nicolas de los Garza San Pedro Garza Garcia Santa Catarina
## 354 346 354
## Santiago Villaldama
## 348 8
La función table te permite observar la frecuencia de cada término en una base de datos. En este caso, estamos analizando qué tantas encuestas se hicieron en cada municipio. Cuenta las coincidencias de caracteres y los convierte en una clase a cada una de estas.
Se pueden hacer incluso tablas cruzadas, es decir, cruzar una variable con otra y ver qué frecuencia tiene este cruce.
table(m05_nom, p83)
## p83
## m05_nom 1 2 3 4 8 9
## Allende 2 9 1 0 0 0
## Anahuac 0 14 1 1 0 0
## Apodaca 31 263 51 5 1 0
## Aramberri 1 1 2 0 0 0
## Bustamante 0 4 0 0 0 0
## Cadereyta Jimenez 9 160 161 21 1 1
## Cienega de Flores 0 19 31 2 0 0
## Doctor Arroyo 0 7 1 0 0 0
## El Carmen 0 36 16 0 0 0
## Galeana 0 12 0 0 0 0
## Garcia 14 204 132 3 1 0
## General Bravo 1 5 1 1 0 0
## General Escobedo 29 200 116 8 1 0
## General Teran 3 1 0 0 0 0
## General Zuazua 6 32 5 9 0 0
## Guadalupe 15 221 108 9 0 1
## Hidalgo 0 5 2 1 0 0
## Hualahuises 0 4 0 0 0 0
## Juarez 13 198 135 8 0 0
## Linares 4 50 6 4 0 0
## Los Ramones 0 3 1 0 0 0
## Marin 0 4 0 0 0 0
## Melchor Ocampo 0 3 1 0 0 0
## Mier y Noriega 0 3 1 0 0 0
## Montemorelos 2 30 11 1 0 0
## Monterrey 37 227 84 6 0 0
## Pesqueria 1 43 34 2 0 0
## Rayones 2 2 0 0 0 0
## Sabinas Hidalgo 0 23 5 0 0 0
## Salinas Victoria 0 35 15 0 0 0
## San Nicolas de los Garza 45 243 61 4 1 0
## San Pedro Garza Garcia 121 211 13 1 0 0
## Santa Catarina 52 228 62 11 0 1
## Santiago 46 256 42 3 1 0
## Villaldama 1 7 0 0 0 0
attach(eav21)
dataframe_eav <- data.frame(m05_nom, m18_sex, p83, p96, p128)
Crea un dataframe, es decir, una tabla de datos con las variables que ingreses. Aún no la hemos asignado a una variable; esto es simplemente por motivos de exploración de los datos.
La siguiente función puede hacer lo mismo que la anterior. Sin embargo, select puede encadenarse con otras funciones en una “gran función”. Esto se verá en la sección “operador % (pipe)”
select_eav <- select(eav21, m05_nom, m18_sex, p83, p96, p128)
Te permite seleccionar del data frame solo aquellas observaciones que cumplan con la condición de ser del municipio de San Pedro Garza García.
observaciones_spgg <- filter(eav21,
m05_nom == 'San Pedro Garza Garcia')
Pequeño ejercicio: ¿Cómo podrías filtrar solamente las observaciones que corresponden al municipio de Juarez? Pista: es parecido al filtro realizado en el chunk anterior
Las variables en nuestra base de datos que corresponden a, por ejemplo, los municipios, son meros caracteres. R no sabrá cómo interpretarlos, pues para éste son simples letras sin un sentido o patrón aparente, aunque nosotrxs sepamos que corresponden a nombres de municipios.
¿Cómo podemos facilitar la labor de interpretación a R? #### Función as.factor
municipios <- mutate(eav21, m05_nom = as.factor(m05_nom))
Ahora R podrá fácilmente identificar todos estos caracteres como una clase o clasificación. Por lo tanto, Juarez será un factor diferente a Santa Catarina, y ahora podremos tener un análisis más profundo y rico de nuestros datos.
¿Puedes pensar en otras variables que puedan ser consideradas por R como factor para facilitar su análisis?
De igual manera, existen variables en nuestra base de datos que pueden ser consideradas no numéricas, pero que en realidad consisten en valores numéricos. En su caso, se tendría que usar “as.numeric()”, sin embargo, son raros estos casos, pues normalmente R lee las variables numéricas como “integers” por default.
Sin embargo, puede haber casos en los que algunos caracteres se hayan mezclado con valores numéricos en tu columna de observaciones, y por lo tanto as.numeric() jugaría un rol importante.
En este ejercicio, no lo usaremos puesto que R leyó todas las variables numéricas como lo que son, numéricas.
seguridad_transporte <- select(eav21, p29_1_3)
## Filtrar todos los no sé, no contestó y no aplica porque no son relevantes para este ejercicio
seguridad_transporte <- filter(seguridad_transporte, !p29_1_3 %in% c(8, 9, 99))
seguridad_transporte <- mutate(seguridad_transporte, seguro.en.transporte = ifelse(p29_1_3 == '0','Inseguro','Seguro'))
seguridad_transporte <- mutate(seguridad_transporte, seguro.en.transporte = as.factor(seguro.en.transporte))
Todo lo anterior es muy cansado :( Nos llevó alrededor de 4 líneas llenas de texto para hacer lo que queríamos hacer.
Se puede utilizar un operador muy útil: %>% (pipe)
seguridad_transporte <- select(eav21, p29_1_3) %>%
filter(p29_1_3 %in% c(0, 1)) %>% # Aquí estamos filtrando 8, 9 y 99 a la vez sin necesidad de emplear varias líneas de código
mutate(seguro.en.transporte = as.factor(ifelse(p29_1_3 == '0','Inseguro','Seguro')))
Lo que estamos haciendo en el anterior chunk es encadenar
Hack -> Puedes escribir el operador %>% más rápidamente con el siguiente comando: Para Windows: Ctrl + Shift + m Para Mac: Cmd (u Options) + Shift + m
Seleccionamos las variables de interés y omitimos las observaciones NA
# Municipio - m05_nom
# Sexo - m18_sex
# p83. ¿Qué tan seguro se siente en su municipio? 1. Muy seguro 2. Seguro 3. Inseguro 4. Muy inseguro 8. NS 9. NC
# p96. De acuerdo con su percepción, ¿Mencione cuál es el principal problema de SEGURIDAD que se vive en su municipio? 1 Delitos de alto impacto (homicidio, secuestro, violación). 2 Robos patrimoniales (robo a casa, vehículo, negocio o persona). 3 Delincuencia Organizada (venta de drogas, extorsiones, cobro de piso, presencia de grupos armados). 4 Violencia familiar y/o violencia contra la mujer. 5 Violencia en la colonia (riñas, conflicto entre vecinos, pandillerismo). 6 Todas. 7 Ninguno. 8 NS. 9 NC
# p128 1 Sin ingreso. 2 Menos de 1 SM ($1 - $4,250). 3 1-2 SM (4,251 - 8,501). 4 2-3 SM (8,502 - 12,752). 5 3-4 SM (12,753 - 17,003). 6 4-5 SM (17,004 - 21,254). 7 5-6 SM (21,255 - 25,505). 8 6-7 SM (25,506 - 29,756). 9 7-8 SM (29,757 - 34,007). 10 8-9 SM (34,008 - 38,258). 11 9-10 SM (38,259 - 42,509). 12 10 o más SM (42,510 o más). 13 No contesto
variables.seleccionadas <- eav21 %>%
select(m05_nom, m18_sex, p83, p96, p128)
variables.seleccionadas<-na.omit(variables.seleccionadas)
Revisamos el tipo de variables que tenemos y cambiemos a cómo las necesitamos creando nuevas variables
#m05_nom, es character, hay que cambiarlo a factor
#m18_sex, es character, hay que cambiarlo a factor
#p83, es numerica, para nuestro arbol vamos a dejarla como numerica
#p96, es númerica, hay que convertirla al texto que corresponde y luego a factor
#p128, es númerica pero hay que agregarle el salario máximo que corresponde a cada categoria
base.corregida<- variables.seleccionadas %>%
filter(m05_nom!='Allende')%>%
filter(m05_nom!='Anáhuac')%>%
filter(m05_nom!='Aramberri')%>%
filter(m05_nom!= 'Bustamante') %>%
mutate(municipio=as.factor(m05_nom))%>%
mutate(sexo=as.factor(m18_sex))%>%
mutate(nivel.de.seguridad=as.numeric(p83))%>%
filter(nivel.de.seguridad%in%c(1,2,3,4))%>%
mutate(problemas.de.inseguridad=ifelse(p96=='1', 'delitos.alto.impacto',
ifelse(p96=='2', 'robo',
ifelse(p96=='3', 'delincuencia.organizada',
ifelse(p96=='4', 'violencia.familiar',
ifelse(p96=='5', 'violencia.en.la.colonia',
ifelse(p96=='6', 'todos',
ifelse(p96=='7', 'ninguno','NA'))))))))%>%
filter(problemas.de.inseguridad!='NA')%>%
mutate(maximo.ingreso=ifelse(p128=='1', 0,
ifelse(p128=='2', 4250,
ifelse(p128=='3', 8501,
ifelse(p128=='4', 12752,
ifelse(p128=='5', 17003,
ifelse(p128=='6', 21254,
ifelse(p128=='7', 25505,
ifelse(p128=='8', 29756,
ifelse(p128=='9', 34007,
ifelse(p128=='10', 38258,
ifelse(p128=='11', 42509,
ifelse(p128=='12', 50000,'NA')))))))))))))%>%
filter(maximo.ingreso != 'NA')%>%
select(nivel.de.seguridad,municipio,sexo,problemas.de.inseguridad,maximo.ingreso) %>%
mutate(problemas.de.inseguridad = as.factor(problemas.de.inseguridad)) %>%
mutate(maximo.ingreso = as.numeric(maximo.ingreso))
Los árboles de decisión son una visualización muy útil para aquellas personas que no tienen conocimientos en R, puesto que es muy fácil de interpretar y leer y nos puede ayudar a comunicar un mensaje de manera más eficiente.
En todo árbol de decisión, queremos
Para nuestro arbol de decisión utilizaremos nivel de seguridad como respuesta a predecir. La estructura en la función tree es la siguiente nombre del arbol de decisión <- tree(nombre de la variable que se quiere predecir ~ las variables predictoras, data = nombre de la base de datos) summary(nombre del arbol de decisión)
eav.tree<-tree(nivel.de.seguridad~., data=base.corregida)
summary(eav.tree)
##
## Regression tree:
## tree(formula = nivel.de.seguridad ~ ., data = base.corregida)
## Variables actually used in tree construction:
## [1] "municipio" "problemas.de.inseguridad"
## [3] "maximo.ingreso"
## Number of terminal nodes: 5
## Residual mean deviance: 0.3511 = 1194 / 3401
## Distribution of residuals:
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.
## -1.43100 -0.43060 -0.09576 0.00000 0.56940 2.43800
Ploteamos nuestro arbol
plot(eav.tree)
text(eav.tree, pretty=0, cex=0.7)
Para contar con una predicción con mayor precisión, es necesario imponerle ciertos criterios a R que le permitan tener menos sesgo en sus predicciones.
Si le decimos a R que divida el conjunto de datos en dos grupos, y que uno sea para entrenar a nuestro algoritmo, y otro que pruebe qué tan certero fue nuestro algoritmo en las predicciones, es posible contar con un mejor modelo de predicción.
set.seed(555)
train <- sample(1:nrow(base.corregida), nrow(base.corregida)/2)
eav.data.test<-base.corregida[-train, ]
eav.tree<-tree(nivel.de.seguridad~., data=base.corregida, subset=train)
summary(eav.tree)
##
## Regression tree:
## tree(formula = nivel.de.seguridad ~ ., data = base.corregida,
## subset = train)
## Variables actually used in tree construction:
## [1] "municipio" "problemas.de.inseguridad"
## [3] "maximo.ingreso"
## Number of terminal nodes: 5
## Residual mean deviance: 0.3454 = 586.5 / 1698
## Distribution of residuals:
## Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.
## -1.45300 -0.45250 -0.05747 0.00000 0.54750 2.40100
Aquí estamos realizando un árbol que se está entrenando solamente con los datos en nuestro conjunto de entrenamiento, para así aprender a predecir qué tan segura o insegura una persona se sentirá en su municipio.
Lo revisamos contra el conjunto de prueba
eav.pred<-predict(eav.tree, data=eav.data.test)
eav.test<-base.corregida[-train,"nivel.de.seguridad"]
sqrt(mean((eav.pred-eav.test)^2))
## [1] 0.6717388
Recordemos que este valor nos indica que nuestra predicción se encuentra en un +-
Una herramienta útil en buscar qué variables son las más relevantes en nuestro modelo de regresión es la llamada RandomForest.
Apliquemos ahora Random Forest
set.seed(555)
rf.eav<-randomForest(nivel.de.seguridad~.,data=base.corregida,subset=train,mtry=2,importance=TRUE)
## Warning in randomForest.default(m, y, ...): The response has five or fewer
## unique values. Are you sure you want to do regression?
rf.eav
##
## Call:
## randomForest(formula = nivel.de.seguridad ~ ., data = base.corregida, mtry = 2, importance = TRUE, subset = train)
## Type of random forest: regression
## Number of trees: 500
## No. of variables tried at each split: 2
##
## Mean of squared residuals: 0.3566239
## % Var explained: 12.85
mtry es igual a 2 puesto que en una regresión lineal, el criterio del valor de este argumento debe ser el siguiente: mtry = número de variables/3 mtry = 5 / 3 = 1.66666 mtry se redondea a 2
Verificamos su importancia
importance(rf.eav)
## %IncMSE IncNodePurity
## municipio 63.092693 158.35026
## sexo -2.311094 18.86931
## problemas.de.inseguridad 44.415015 83.59263
## maximo.ingreso 20.974143 75.76719
varImpPlot(rf.eav)
Las actividades a realizar son las siguientes: - Crear una nueva base de datos con el nombre “base_tarea” que contenga las observaciones solamente de los municipios (m05_nom) de Apodaca, San Pedro Garza Garcia, San Nicolas de los Garza, General Escobedo y Monterrey. Asimismo, asegúrate que contenga las variables de genero y nivel de inseguridad que usamos en el ejercicio de RandomForest (m18_sex, p83). NO ES NECESARIO QUE LOS CONVIERTAS A FACTOR.
Pista: recuerda que para filtrar varios valores a la vez, puedes usar %in% seguido de la concatenación de los valores que quieres dentro de tu filtro.
Realiza una tabla cruzada de municipio con su respectivo valor de nivel de seguridad en el municipio
Convierte la variable de genero (m18_sex) en formato dummy de la siguiente manera: Si es hombre, reemplázalo con un 0. Si es mujer, reemplázalo con un 1. Después, convierte esta variable que te resulte a factor.