Este cuaderno es una guía para facilitar el desarrollo de la actividades en clase de los cursos: Hidroclimatológia (pregrado y posgrado) y Modelación de procesos hidrológicos de la FEAR-PUJ, y fue basado en la charla presentada en el 2022-03 por el Ing. Sebastián Sierra sobre la herramienta.
El pluggin fue desarrollado por Sebastián Sierra Bernal y David Julián Duarte como parte de su proceso de formación en la Especialización en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta herramienta fue compartida conmigo en 2019 como parte del proceso de validación y su uso es libre.
Si tiene dudas o desea mayor información al respecto puede contactarse al correo ssierrab@correo.udistrital.edu.co. Una vez se consolide una publicación derivada de este trabajo, actualizaré este cuaderno.
Generalidades
En el siguiente documento se expone de manera general los conceptos relacionados con la morfometría de cuencas y los archivos requeridos para su ejecución son:
Para abordar estos conceptos lea previamente la guía sobre delimitación de cuencas
El funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un recipiente que recibe la precipitación y la convierte en escurrimiento superficial o sub-superficial. Esta transformación depende de las condiciones climáticas y las características físicas de la cuenca. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la sección transversal, entre otras.
La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del hidrograma de descarga de una corriente y condicionan la velocidad de la escorrentía en la cuenca.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas y se expresa normalmente en la dimensión L^2.
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro se mide en unidades de longitud [L] y se expresa normalmente en metros o kilómetros.
Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (punto de salida) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno (límite) de la cuenca.
Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca.
Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.
compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Se define como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la circunferencia.
Permitirá caracterizar el relieve, obteniéndose a partir de las cotas de altitud registradas en los DEM y complementado con la estimación de la superficie acumulada por cada cota.
A partir de la curva hipsométrica, se determina la elevación media equivalente al 50% del área de la cuenca, donde en el eje “X” del gráfico se aplicará el porcentaje.
El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal clasificación. En este pluggin se opta por el método de Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios:
_Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes.
_Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta una corriente de orden i+1.
_Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden.
Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura del río hasta la clasificación de orden 1 agua arriba de la cuenca.
Se define como la relación de la longitud del cauce principal con respecto al área total de la cuenca.
Se representa como la elevación media (percentil 50) de la longitud del cauce principal.
Tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia desde el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca al punto de salida de la cuenca.
Figura 1. Configuración del Pluggin Morfocuencas
Figura 2. Instalación Pluggin Morfocuencas
Y con el botón de los tres puntos de la parte derecha (…) navegue hasta el directorio en que descargó el archivo morfocuencas.zip suministrado en el correo, selecciónelo, y dé clic en Abrir.
En seguida, dé clic en el botón “Instalar Complemento” / “Install Plugin”. Ahora el plugin se ha instalado
Para verificar su instalación puede encontrar el ícono de éste en la barra de herramientas:
Figura 3. Verificación del Pluggin Morfocuencas
O lo puede encontrar en el menú Complementos (Plugins)
Verificación del Pluggin Morfocuencas
_Inicie Cargando los archivos indicados al inicio de esta guía: DEM y Polígono de la cuenca.
_Seleccione y abra el pluggin de la aplicación. Antes de ejecutar la aplicación es necesario que cree la carpeta de salida donde el programa guardará todos los archivos generados. este paso es obligatorio para el correcto funcionamiento de la aplicación. Una vez ejecutado el pluggin y si debe iniciar nuevamente el proceso cree una nueva carpeta.
NO SOBREESCRIBA LAS CARPETAS O LOS ARCHIVOS.
Figura 4. Inicio del Pluggin Morfocuencas
Figura 5. Creación de la Carpeta del Pluggin Morfocuencas
Figura 6. Ejecución del Pluggin Morfocuencas
A partir de este momento no puede cerrar la ventana emergente del pluggin o el proceso se terminará de manera incorrecta. Tenga en cuenta que para un mejor funcionamiento es posible requerir del uso del mouse.
El proceso inicia y el único indicador de su ejecución es que el botón de inicio se pone azul. El proceso inicial de cálculo depende del tamaño de la cuenca y de las características físicas de su computador. Este proceso puede tardar de 2 a 5 min.
Una vez pasado este tiempo, debe aparecer una ventana emergente en la que se solicita que seleccione el punto de salida de la cuenca.
Figura 7. Selección del punto de salida de la cuenca en el Pluggin Morfocuencas
Figura 8. Verificación de que el punto de salida este ubicado sobre la red de drenaje de la cuenca
No hay ningun indicador una vez seleccionado el punto.
Figura 9. Finalización del proceso de caracteriación morfométrica con el Pluggin Morfocuencas
Este proceso es la etapa final y el software puede tardar bastante tiempo (horas) en el cálculo. Recuerde que esto depende del tamano de la cuenca y las características del computador.
Una vez finalizado el proceso de manera correcta, podrá visualizar todos los archivos generados para los parámetros descritos en esta guía, en la carpeta de salida seleccionada previamente.
Figura 10. Validación de la creación de archivos con el Pluggin Morfocuencas
NOTA: si se presenta algún error durante el proceso de ejecución por favor cierre la aplicación de QGIS, cree una nueva carpeta y repita el proceso. Recuerde que este tipo de errores son muy comunes con el uso de software libre.