El presente documento elaborado por la Dirección General de Seguridad Social del MTESS en colaboración con el equipo de la Comisión de Historias Laborales MTESS-IPS, tiene como objetivo efectuar un primer análisis explotario de la vinculación del registro del Sistema de Identidad del SNPP con los datos del Instituto de Previsión Social.
No se tienen antecedentes de estudios similares realizados con los registros del sistema de capacitación y formación para el trabajo y las trayectorias laborales de trabajadores cotizantes en la seguridad social. En dicho sentido, esta primera aproximación nos provee insumos que permiten delimitar los efectos de la formación y cualificación laboral en la formalización del empleo a partir de la exploración de ambas fuentes secundaria de datos.
El sistema identidad provee información sobre las condiciones sociodemográficas de los usuarios del SNPP y las especificaciones del tipo de capacitación a las cuales estos acceden. Si bien su puesta en marcha es relativamente nueva, durante los últimos años se han realizado esfuerzos significativos por facilitar su accesibilidad y mejorar la calidad de los registros, siendo la principal fuente de información de la gestión institucional de certificaciones de formación y capacitación de mandos medios a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de contener información enriquecedora para la generación de insumos para las políticas públicas, los registros han sido poco explorados hasta la actualidad. Se ha detectado que la información del SNPP podría fortalecer el sistema estadístico nacional, dando un valor agregado a la generación de evidencia sobre la situación empleabilidad de nuestro mercado de trabajo. A pesar de que nuestro país se caracteriza por la alta incidencia de la informalidad en la economía y que solo la mitad de la población objetivo de la seguridad social se encuentra protegida, es importante reconocer la importancia de la información proveída por los registros administrativos del seguro social que deberían ser mejor aprovechados para generar espacios de discusión y facilitación de estudios interinstitucionales que provean insumos para el diagnóstico de la situación del empleo y la construcción de políticas en el ámbito de la seguridad social. En ese sentido, este documento se produce a partir de los esfuerzos del equipo interinstitucional que conforma la Comisión de Historias Laborales MTESS-IPS, que permite la colaboración entre pares para generar nuevos insumos que contribuyan con la toma de decisiones. El estudio está dividido en dos partes, en la primera, se realiza la identificación de todos los sujetos -estudiantes y egresados- registrados en el Sistema Identidad del SNPP entre el mes de enero de 2018 y junio de 2022 que alguna vez cotizaron al IPS dentro de un periodo de 22 años, efectuando una caracterización de su condición sociodemográfica y observando las principales variables de que permiten conocer las particularidades sociolaborales de los usuarios con respecto a los cursos efectuados. En una segunda parte, se observa solamente el comportamiento de los egresados del SNPP a partir de la construcción de indicadores que permiten analizar su trayectoria laboral, la acumulación de cotizaciones y su condición antes y después del egreso de un curso de formación y capacitación del SNPP.
Serie de Reportes Técnicos. DGSS Núm. 03/2022
Año 2022
Elaboración: Mónica Recalde De Giacomi, Directora General de Seguridad Social
Dirección General de Seguridad Social, MTESS
Colaboración: Diego Meza, Jefe Departamento Estadística Actuarial
Dirección Actuarial, Instituto de Previsión Social
Fuente: Registros Administrativos de IPS. Registros Administrativos Sistema Identidad SNPP.
Periodo consulta de datos: 09/2022
Créditos fotografía de portada: Dirección de Difusión y Comunicación Institucional MTESS.
Los resultados estadísticos y las interpretaciones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen la posición institucional.
Contacto:
Email: dgss@mtess.gov.py; monicarecalde@mtess.gov.py; dmeza@ips.gov.py; Email: dgss@mtess.gov.py; monicarecalde@mtess.gov.py; dbmeza@ips.gov.py;
Teléfono: +5950217290100 int. 133
Dirección: Avda. Perú esq. Rio de Janeiro.
Asunción-Paraguay
Octubre 2022
Mónica Recalde | |
---|---|
Director General de Seguridad Social en Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Analista de Mercados de Trabajo, Jubilaciones y Pensiones | |
Diego Meza | |
Licenciado en Ciencias Matemática Estadística por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, mismo lugar donde realizó el curso de Maestría en Matemática Estadística.Actualmente se dedica a enseñar estadísticas en la universidad y como jefe de departamento de estadística actuarial tiene a su cargo la responsabilidad de trabajar sobre datos de encuestas y especialmente registros administrativos de la institución para construir y mantener actualizados los indicadores principales sobre el mercado de trabajo, estadísticas macroeconómicos y en especial los datos relacionados a los trabajadores cotizantes activos, jubilados y pensionados por el instituto. Adicionalmente contribuye en la elaboración de proyecciones demográficas, del mercado de trabajo, económicas y actuariales para la generación de estudios de sostenibilidad del fondo de pensiones. |
Generar evidencias sobre la situación laboral de los egresados de los cursos de formación y capacitación del SNPP a partir de la vinculación entre registros administrativos del IPS y del Sistema Identidad del Sistema Nacional de Promoción Profesional
Para realizar el presente estudio, se accedió a los registros del Sistema Identidad del SNPP del periodo de enero 2018 a junio de 2022 donde en total se encontraron 356.085 filas. Asimismo, se tuvo acceso a través de la Comisión de Historias laborales a los registros administrativos del IPS que cuenta con las trayectorias de cotizaciones de trabajadores registrados desde enero del año 2000 hasta junio del año 2022, correspondiendo a un total de 22 años de registros de cotizaciones en la seguridad social con más de 140 millones de filas, organizando todas las cotizaciones de cada asegurado en un campo o columna y en todas las empresas donde registró cotizaciones. Posteriormente, para identificar individualmente a los beneficiarios de los cursos, se procedió a la desduplicación por número de cédula, encontrando un total de 270.255 beneficiarios únicos que realizaron diferentes cursos durante el periodo y que corresponde al 75% de los registros del Sistema del SNPP. Al efectuar la vinculación por número de cédula entre los registros del sistema identidad del SNPP y la base del IPS, se logró un total de 140.846 casos coincidentes que corresponden al 52,1% de los registros únicos del SNPP. No se logró identificar en la base del IPS a 129.409 individuos que realizaron cursos de capacitación en el SNPP durante todo este periodo, lo cual nos permite afirmar que durante las últimas dos décadas estos beneficiarios no han realizado ningún aporte a la seguridad social. Esta cantidad representa el 47,9% de la base del registro único o desduplicado. Para este análisis se ha tomado la determinación de estudiar solamente a aquellos individuos que registraron por lo menos una cotización en su historia laboral, quedando como sujetos de estudio 140.846 beneficiarios únicos y se descartó a un total de 129.409 casos no vinculados. Es importante resaltar que, si bien la población objetivo se ha focalizado en los individuos vinculados, la gestión de datos permitió conservar la cantidad de cursos realizados por el grupo seleccionado, sin perder información. Otra determinación relevante es respecto a la condición de egreso. El sistema identidad del SNPP nos permite verificar el registro de la fecha de inicio y fecha final de curso de cada individuo, lo cual hace presuponer que el registro de ambas variables es considerado como curso culminado que predetermina la certificación del sujeto y por lo tanto se ha etiquetado a estos sujetos como egresados del SNPP. En efecto, en la primera parte del estudio se realiza un análisis de todos los estudiantes que cotizaron por lo menos una vez en su historia laboral, sin considerar si es egresado o no de acuerdo con la variable final de curso. Sin embargo, en una segunda parte, se consideró relevante realizar un análisis exploratorio de los que sí tienen cursos finalizados, ya que se presume, como se mencionó anteriormente, que las fechas de finalización del sistema identidad del SNPP permiten comprobar si el cursante al culminar el curso obtuvo una certificación que acredite su cualificación en el mercado de trabajo. En razón a ello, este estudio está dividido en dos partes: la primera donde se analiza a todos los cursantes del SNPP sin considerar la culminación del curso y la segunda donde los indicadores se construyen alrededor de los que si lograron culminar. En la focalización del segundo grupo, se identificó a 101.320 individuos con fecha de inicio y final de curso registradas. Esta cantidad representa el 37,5% del total de registros únicos. Sobre esta misma población, se logró identificar si los mismos estaban o no activos en la seguridad social al finalizar el periodo de análisis considerado para este estudio. Los resultados nos muestran que, del total de los registros únicos, el 20,7% se encontraba cotizando al último mes considerado en el análisis.
Esta proporción corresponde el 55% de los egresados, lo que significa que un poco más de la mitad de los que lograron culminar o egresar del SNPP en alguno de sus cursos, se encontraba activo en el IPS a junio de 2022.
Resumen de la metodología de trabajo
Escribir una breve descripción de lo que contiene la base de datos final
Este primer análisis exploratorio nos muestra la relevancia del monitoreo permanente de los resultados de los cursos de formación y capacitación trabajo respecto al incremento de la cualificación profesional de la mano de obra en el mercado de trabajo y el impacto en el mejoramiento del bienestar de los sujetos beneficiarios.
Como primer punto, es relevante señalar la devolución que realiza el sistema de formación y capacitación laboral al sector de la demanda en términos de mano de obra calificada. El esfuerzo contributivo de las empresas retorna al sector productivo con una mayor diversificación de la mano de obra, cuyo resultado esperado es el mejoramiento de su productividad.
En esta oportunidad Sistema Identidad del SNPP nos ha permitido identificar que el SNPP registra en promedio 80.000 inscripciones a los cursos que ofrece en las diferentes familias profesionales. Se ha identificado 270.555 beneficiarios únicos, de los cuales la mitad han efectuado cotizaciones a la seguridad social, es decir pudieron accedieron a un empleo formal en los últimos 20 años.
Las características etarias de la población analizada presentan leves diferencias de participación sexo y se evidencia que la población que recurre al SNPP se concentra mayoritariamente en personas jóvenes de entre 15 a 29 años y adultos jóvenes de 30 a 40 años. No obstante, también encontramos a personas de la tercera edad e incluso jubilados y pensionados del IPS que concurren a los centros de formación para recibir una capacitación.
La mayoría de los estudiantes se inscriben en 1 a 5 cursos del SNPP, pero el promedio de egresos es de casi 2 cursos por persona registrada, lo que revela la deserción de la mitad de los cursos tomados. Este indicador es relevante y su monitoreo permanente permitiría obtener más información de las características de los estudiantes desertores, mejorar la calidad de la inversión de la capacitación laboral y reservar los lugares de los cursos a potenciales beneficiarios que aprovecharían mejor la capacitación. Además, realizando un estudio más focalizado en los estudiantes, se podría obtener mejor información sobre los cursos con mayor cantidad de deserciones para ajustar los requisitos de inscripción y ofertar estas capacitaciones a perfiles específicos de usuarios.
En la oferta formativa del SNPP, la mayor concurrencia de estudiantes se encuentra en las familias profesionales de Administración y Gestión, TIC´s y servicios educativos. El primero y último con mayor proporción de mujeres, mientras que en el segundo existe mayor cantidad de personas del sexo masculino. También se observan prevalencias de género en cierto tipo de familias profesionales. Mientras los hombres se inclinan más por capacitarse en electrónica, electromecánica y construcción, existe mayor proporción de mujeres registradas en cursos relacionados con las artesanías, el arte, la hospitalidad y los servicios educativos.
Respecto a la acumulación de cotizaciones o tiempo de permanencia en un empleo formal, observamos que, durante los últimos 5 años, 4 de cada 10 estudiantes logró acumular entre 0 a 6 meses de cotizaciones y que una proporción de aproximadamente un 1 de cada 10 logró mantenerse en empleos formales entre 48 y 60 meses.
Sin embargo, un hallazgo significativo es que culminar por lo menos un curso en el SNPP aumenta la posibilidad de incrementar las cotizaciones anuales y mantenerse en empleos formales por más tiempo que los estudiantes o los desertores. En efecto se observó que en promedio los egresados acumulan entre 6 a 7 meses de cotización por año.
Se ha logrado identificar además que durante el transcurso de la formación y capacitación el porcentaje de personas que se encuentran en estado activo en el IPS disminuye en relación con los momentos antes o después de tomar el curso. Esto parece indicar que una característica de las personas que egresan del SNPP es que tienden a realizar cursos de formación y capacitación al momento de encontrarse fuera de un empleo formal.
Otro resultado significativo es que de cada 10 personas egresadas en por lo menos un curso del SNPP, 8 logran acceder a un empleo formal luego del culminar exitosamente su cursada. Esto podría revelar una alta valoración del sector productivo de la mano de mano de obra certificada por el SNPP.
Por último, encontramos una tendencia positiva en la evolución promedio de los salarios de los egresados del SNPP registrados en el seguro social. Vemos como en el transcurso de 5 años el indicador muestra un crecimiento constante del nivel salarial que logró superar al salario mínimo legal vigente. Esto podría significar que el mercado de trabajo obtiene un mejor rendimiento de trabajadores certificados por el SNPP que aumenta la productividad y este resultado se vuelca en un mejoramiento sostenido de los ingresos promedio de los egresados que se emplean en el sector formal.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con el monitoreo anual de los egresados del SNPP y mejorar la calidad de los registros administrativos del Sistema Identidad para poder obtener otros indicadores relevantes. Además, es importante continuar fortaleciendo y socializando la importancia de estos registros e incentivar a cada docente la carga de los resultados de la formación y capacitación para obtener más y mejores datos para la toma de decisiones.
Así también, se recomienda complementar este análisis con otros estudios más focalizados en las características de los sujetos que se capacitan en el SNPP, donde se podría obtener datos relevantes para la toma de decisiones en las políticas de formación y capacitación laboral.