Autores:
Colaborador:
Para crear un gráfico de barras en R, puedes usar la función de R base barplot. En este ejemplo, vamos a crear un diagrama de barras a partir de un data frame. Concretamente vamos a usar el conocido conjunto de datos mtcars.
EJEMPLO
En primer lugar, carga los datos y crea una tabla para la columna cyl con la función de table.
data(mtcars)
attach(mtcars)
mi_tabla <- table(cyl)
mi_tabla
## cyl
## 4 6 8
## 11 7 14
Sin embargo, si prefieres un gráfico de barras con porcentajes en el eje vertical (la frecuencia relativa), puedes usar la función prop.table y multiplicar el resultado por 100 de la siguiente manera.
par(mfrow = c(1, 2))
barplot(mi_tabla, main = "Frequencia absoluta",
col = rainbow(3))
barplot(prop.table(mi_tabla) * 100, main = "Frequencia relativa (%)",
col = rainbow(3))
par(mfrow = c(1, 1))
Ten en cuenta que también puedes crear un diagrama de barras a partir de un factor con la función plot.
plot(factor(mtcars$cyl), col = rainbow(3))
Además, por una parte, podríamos agregar curvas sobre el gráfico de barras para representar otra variable, como sucede con la temperatura en el caso de los climogramas.
En este caso vamos a dibujar una línea sobre el gráfico que hemos hecho con nuestra tabla.
barp <- barplot(mi_tabla, # Guarda los valores de X que
main = "Frequencia absoluta", # representan el centro de
col = rainbow(3)) # cada barra
lines(barp, c(5, 4, 12), type = "o", lwd = 3)
Asignar un gráfico de barras a una variable almacenará los valores del eje correspondientes al centro de cada barra.
Por otra parte, también podríamos mostrar los números correspondientes a la altura de las barras con la función text de la siguiente manera:
barp <- barplot(mi_tabla, col = rainbow(3), ylim = c(0, 15))
text(barp, mi_tabla + 0.5, labels = mi_tabla)
Gráfico de barras con números representando la frecuencia de cada clase Por último, podría resultar interesante añadir un grid debajo de las barras del gráfico con la función grid.
barp <- barplot(mi_tabla, col = rainbow(3), ylim = c(0, 15))
grid(nx = NA, ny = NULL, lwd = 1, lty = 1, col = "gray")
barplot(mi_tabla, col = rainbow(3), ylim = c(0, 15), add = TRUE)
Al igual que otros gráficos, puedes especificar una amplia variedad de parámetros gráficos, como etiquetas de eje, un título o personalizar los ejes. En el bloque de código anterior personalizamos los colores del diagrama de barras con el parámetro col. Puedes establecer los colores que prefieras con un vector o usar la función rainbow con el número de barras como parámetro como lo hicimos nosotros o usar otras paletas de colores. También puedes cambiar el color del borde de las barras con el argumento border.
barplot(mi_tabla, # Datos
main = "Gráfico de barras", # Título
xlab = "Número de cilindros", # Etiqueta del eje X
ylab = "Frecuencia", # Etiqueta del eje Y
border = "black", # Color del borde de las barras
col = c("darkgrey", "darkblue", "red")) # Color para cada barra
La etiqueta de cada grupo se puede cambiar con el argumento names.arg. En nuestro ejemplo, los grupos están etiquetados con números, pero podemos cambiarlos escribiendo algo como lo siguiente:
barplot(mi_tabla, names.arg = c("cuatro", "seis", "ocho"))
También se puede modificar el espacio entre barras o el ancho de las barras con los argumentos width y space. Para el espacio entre grupos consulta la sección correspondiente de este tutorial.
par(mfrow = c(1, 2))
barplot(mi_tabla, main = "Cambiar el ancho de las barras",
col = rainbow(3), width = c(0.4, 0.2, 1))
barplot(mi_tabla, main = "Cambiar el espacio entre barras",
col = rainbow(3), space = c(1, 1.1, 0.1))
par(mfrow = c(1, 1))
El vector space representa el espacio de la barra respecto a la anterior, por lo que el primer elemento no se trendrá en cuenta.
Además, puedes crear un diagrama de barras directamente con las variables de un data frame o incluso una matriz, pero ten en cuenta que la variable debe ser el recuento de algún evento o característica.
Ejemplo
En el siguiente ejemplo, contamos el número de vehículos por color y los dibujamos con un gráfico de barras. Usaremos cada color de los coches para colorear las barras correspondientes.
df <- data.frame(ColorCoche = c("rojo", "verde", "blanco", "azul"),
num = c(3, 5, 9, 1))
df <- as.list(df) # Equivalente
barplot(height = df$num, names = df$ColorCoche,
col = c("red", "green", "white", "blue"))
En caso de que estés trabajando con una variable continua, deberás usar la función cut para clasificar los datos. De lo contrario, en caso de ausencia de empates, tendrás tantas barras como la longitud del vector y las alturas de las barras serán iguales a 1.
En el siguiente ejemplo, dividiremos nuestros datos de 0 a 45 en pasos de 5 con el argumento breaks.
x <- c(2.1, 8.6, 3.9, 4.4, 4.0, 3.7, 7.6, 3.1, 5.0, 5.5, 20.2, 1.7,
5.2, 33.7, 9.1, 1.6, 3.1, 5.6, 16.5, 15.8, 5.8, 6.8, 3.3, 40.6)
barplot(table(cut(x, breaks = seq(0, 45, by = 5))))
#Gráfico barras en R a partir de una variable continua
Por defecto, los gráficos de barras en R se dibujan verticalmente. Sin embargo, es común representar gráficos de barras horizontales. Puedes rotar 90º el gráfico y crear un gráfico de barras horizontales estableciendo el argumento horiz como TRUE.
barplot(mi_tabla, main = "Gráfico de barras horizontal",
ylab = "Número de cilindros", xlab = "Frecuencia",
horiz = TRUE) # Gráfico de barras horizontal
#Gráfico de barras horizontal en R con la función barplot
Se puede agregar una leyenda a un diagrama de barras en R con el argumento legend.text, donde puedes especificar los nombres que quieres agregar a la leyenda. Ten en cuenta que en RStudio la gráfica resultante puede ser ligeramente diferente, ya que por ejemplo el fondo de la leyenda será blanco en lugar de transparente.
barplot(mi_tabla, xlab = "Número de cilindros",
col = rainbow(3),
legend.text = rownames(mi_tabla)) # Leyenda
#Añadir leyenda a un gráfico de barras en R con el argumento legend.text
Nótese que, al usar el argumento legend.text, la leyenda puede superponerse al diagrama de barras .
El método más fácil para resolver este problema en este ejemplo es mover la leyenda a la izquierda. Esto se puede lograr con el argumento args.legend, donde puedes establecer parámetros gráficos dentro de una lista. Puedes establecer la posición en top, bottom, topleft, topright, bottomleft y bottomright.
barplot(mi_tabla, xlab = "Número de cilindros",
col = rainbow(3),
legend.text = rownames(mi_tabla),
args.legend = list(x = "top"))
#Cambiar posición a la leyenda del diagrama de barras en R
De manera equivalente, se puede lograr el diagrama anterior con la función legend de la siguiente manera, con los argumentos legend y fill.
barplot(mi_tabla, xlab = "Número de cilindros",
col = rainbow(3))
legend("top", legend = rownames(mi_tabla), fill = rainbow(3))
Sin embargo, este enfoque solo funciona bien si la leyenda no se superpone a las barras en esas posiciones. Un mejor enfoque es mover la leyenda a la derecha, fuera del gráfico de barras. Puedes hacer esto configurando el argumento inset dentro de una lista pasada como parámetro al argumento args.legend de la siguiente manera.
par(mar = c(5, 5, 4, 10))
barplot(mi_tabla, xlab = "Número de cilindros",
col = rainbow(3),
legend.text = rownames(mi_tabla), # Valores de la leyenda
args.legend = list(x = "topright", inset = c(-0.20, 0))) # Argumentos de la leyenda
#Añadir leyenda a un gráfico de barras sin superponerse
También podrías cambiar los límites de los ejes con los argumentos xlim e ylim para gráficos horizontales y verticales, respectivamente, pero ten en cuenta que en este caso el valor que pases dependerá del número y del ancho de las barras. Recuerda que si asignas un barplot a una variable puedes conocer los puntos del eje X que representan el centro de cada barra.
barplot(mi_tabla, xlab = "Número de cilindos",
col = rainbow(3),
legend.text = rownames(mi_tabla), xlim = c(0, 4.25))
Otra alternativa para mover la leyenda es ponerla debajo del gráfico de barras con las funciones layout, par y plot.new. Este enfoque es más avanzado que los otros y es posible que debas borrar los parámetros gráficos antes de la ejecución del código para obtener la gráfica correcta, ya que éstos se cambiarán.
# dev.off()
# opar <- par(no.readonly = TRUE)
plot.new()
layout(rbind(1, 2), heights = c(10, 3))
barplot(mi_tabla, xlab = "Número de cilindros",
col = rainbow(3))
par(mar = c(0, 0, 0, 0))
plot.new()
legend("top", rownames(mi_tabla), lty = 1,
col = c("red", "green", "blue"), lwd = c(1, 2))
# dev.off()
# on.exit(par(opar))
#Agreagar leyenda debajo de un gráfico de barras en R
Una gráfica de barras agrupadas es una gráfica de barras en R con dos o más variables. El gráfico mostrará las barras para cada una de las múltiples variables.
# Convertimos la variable 'am' en factor
am <- factor(am)
# Cambiamos los niveles del factor
levels(am) <- c("Automatica", "Manual")
# Tabla cilindros - tipo de transmisión
tabla_variables <- table(cyl, am)
# tabla_variables <- xtabs(~cyl + am , data = mtcars) # Equivalente
barplot(tabla_variables,
main = "Gráfico de barras agrupado",
xlab = "Tipo de transmisión", ylab = "Frecuencia",
col = c("darkgrey", "darkblue", "red"),
legend.text = rownames(tabla_variables),
beside = TRUE) # Barras agrupadas
#Crear gráfico de barras por grupos en R
Nótese que si hubiéramos especificado table(am, cyl) en lugar de table(cyl, am), el eje X representaría el número de cilindros, por lo que habría tres grupos con dos barras cada uno.
Como revisamos anteriormente, se puede cambiar el espacio entre barras. En el caso de varios grupos, puedes establecer un vector de dos elementos donde el primer elemento es el espacio entre barras de cada grupo (0.4) y el segundo el espacio entre grupos (2.5).
barplot(tabla_variables,
main = "Espacio entre grupos",
xlab = "Tipo de transmisión", ylab = "Frecuencia",
col = c("darkgrey", "darkblue", "red"),
legend.text = rownames(tabla_variables),
beside = TRUE,
space = c(0.4, 2.5)) # Espacio
#Cambiar el espacio entre grupos de un barplot
Los gráficos de barras también se pueden usar para resumir una variable en grupos dados por uno o varios factores.
Supón que quieres mostrar la cantidad de cilindros y el tipo de transmisión en función de la potencia media de los automóviles. Puedes utilizar la función tapply para crear la tabla correspondiente:
resumen_datos <- tapply(mtcars$hp, list(cilindros = mtcars$cyl,
transmision = am),
FUN = mean, na.rm = TRUE)
resumen_datos
## transmision
## cilindros Automatica Manual
## 4 84.66667 81.8750
## 6 115.25000 131.6667
## 8 194.16667 299.5000
Output
transmision
cilindros Automatica Manual
4 84.66667 81.8750
6 115.25000 131.6667
8 194.16667 299.5000
Ahora puedes crear el diagrama de barras correspondiente en R:
par(mar = c(5, 5, 4, 10))
barplot(resumen_datos, xlab = "Tipo de transmisión",
main = "Media CV",
col = rainbow(3),
beside = TRUE,
legend.text = rownames(resumen_datos),
args.legend = list(title = "Cilindros", x = "topright",
inset = c(-0.20, 0)))
#Resumen numérico por grupo
Por defecto, no puedes crear un diagrama de barras con barras de error. Sin embargo, la siguiente función te permitirá crear un diagrama de barras totalmente personalizable con barras de error estándar:
# Argumentos:
# x: un único factor
# y: un vector numérico
# ...: argumentos adicionales para ser pasados a la función barplot
barplot.error <- function(x, y, ...) {
mod <- lm(y ~ x)
reps <- sqrt(lengthYes/length(levels(x)))
sem <- sigma(mod)/reps
means <- tapply(y, x, mean)
upper <- max(means) + sem
lev <- levels(x)
barpl <- barplot(means, ...)
invisible(sapply(1:length(barpl), function(i) arrows(barpl[i], means[i] + sem,
barpl[i], means[i] - sem, angle = 90, code = 3, length = 0.08)))
}
# Llamamos a la función
barplot.error(factor(mtcars$cyl), mtcars$hp, col = rainbow(3), ylim = c(0, 250))
#Añadir barras de error
Aunque puedes agregar barras de error a un diagrama de barras en R, cabe destacar que un diagrama de caja por grupo podría ser un mejor enfoque para resumir los datos en este escenario.
Un gráfico de barras apiladas es como un diagrama de barras agrupado, pero la frecuencia de las variables está apilada. Este tipo de diagrama de barras se creará de forma predeterminada al pasar como argumento una tabla con dos o más variables, ya que el argumento beside por defecto es FALSE.
barplot(tabla_variables,
main = "Gráfico de barras apilado",
xlab = "Tipo de transmisión", ylab = "Frecuencia",
col = c("darkgrey", "darkblue", "red"),
legend.text = rownames(tabla_variables),
beside = FALSE) # Barras apiladas (opción por defecto)
#Barras apiladas en R
Relacionado con los gráficos de barras apiladas, existen implementaciones similares, como el diagrama de espinas o spineplot y el gráfico de mosaico o mosaicplot. Este tipo de gráficos se pueden crear con las funciones spineplot y mosaicplot del paquete graphics.
El diagrama de tipo mosaico permite visualizar datos de dos o más variables cuantitativas, donde el área de cada rectángulo representa la proporción de esa variable en cada grupo.
# install.packages("graphics")
library(graphics)
mosaicplot(tabla_variables, main = "Mosaico")
#Gráfico de mosaico en R
El diagrama de espina es un caso especial de un diagrama de mosaico y es una generalización del diagrama de barras apilado. En este caso, a diferencia de los gráficos de barras apiladas, cada barra suma uno.
spineplot(tabla_variables)
#Gráfico de espina en R
Ten cuenta que, por defecto, los ejes se intercambian con respecto al diagrama de barras apiladas que creamos en la sección anterior. Puedes crear el gráfico equivalente transponiendo la tabla de frecuencias con la función t.
spineplot(t(tabla_variables))
#Gráfico de espinas vertical
El paquete ggplot2 es una biblioteca gráfica de R muy conocida. Puedes crear un diagrama de barras con esta biblioteca convirtiendo los datos en data frame y usando las funciones ggplot y geom_bar. En el argumento aes debes pasar los nombres de las variables del data frame, en x la variable categórica y en y la numérica.
# install.packages("ggplot2")
library(ggplot2)
##
## Attaching package: 'ggplot2'
## The following object is masked from 'mtcars':
##
## mpg
df <- as.data.frame(mi_tabla)
ggplot(data = df, aes(x = cyl, y = Freq)) +
geom_bar(stat = "identity")
#Crear diagrama de barras en R con ggplot2
En caso de que quieras rotar el diagrama de barras anterior, puedes usar la función coord_flip de la siguiente manera:
ggplot(data = df, aes(x = cyl, y = Freq)) +
geom_bar(stat = "identity") +
coord_flip() # Barras horizontales
#Crear gráfico de barras horizontal con ggplot2
Para explicar los pasos para crear un histograma en R, vamos a utilizar los siguientes datos, que representan las distancia (en yardas) que recorre una pelota de golf después de ser golpeada.
distancia <- c(241.1, 284.4, 220.2, 272.4, 271.1, 268.3,
291.6, 241.6, 286.1, 285.9, 259.6, 299.6,
253.1, 239.6, 277.8, 263.8, 267.2, 272.6,
283.4, 234.5, 260.4, 264.2, 295.1, 276.4,
263.1, 251.4, 264.0, 269.2, 281.0, 283.2)
Puedes dibujar un histograma en R con la función hist. Por defecto, la función creará un histograma de frecuencias.
hist(distancia, main = "Histograma de frecuencias", # Frecuencia
ylab = "Frecuencia")
#Histograma de frencuencias en R
Sin embargo, si estableces el argumento prob como TRUE, obtendrás un histograma de densidad.
hist(distancia, prob = TRUE, main = "Histograma de densidad", # Densidad
ylab = "Densidad")
#Histograma de densidad en R
Además, puedes añadir un grid al histograma con la función grid de la siguiente manera.
hist(distancia, prob = TRUE, ylab = "Densidad", main = "Grid")
grid(nx = NA, ny = NULL, lty = 2, col = "gray", lwd = 1)
hist(distancia, prob = TRUE, add = TRUE, col = "white")
#Añadir grid a un histograma
Ten en cuenta que hay que dibujar dos veces el histograma para que el grid salga por debajo de las barras en lugar de por encima.
Desde R 4.0.0 los histogramas son grises por defecto, no blancos.
Ahora que ya sabes crear un histograma en R, también puedes personalizarlo. Si quieres cambiar el color de las barras puede establecer el parámetro col al color que prefieras. Al igual que sucede con cualquier otro gráfico en R, puedes personalizar muchas características del gráfico, como el título, los ejes, el tamaño de fuente, la escala de los ejes, …
hist(distancia, main = "Cambiar color", ylab = "Frecuencia", col = "lightblue")
#Cambiar el color en la función hist
Los histogramas son muy útiles para representar la distribución subyacente de los datos si el número de barras o clases se selecciona correctamente. Sin embargo, la selección del número de barras (o el ancho de las barras) puede ser complicada:
Pocas clases agruparán demasiado las observaciones.
Con demasiadas clases habrá pocas observaciones en cada una de ellas aumentando la variabilidad del gráfico obtenido.
Hay varias reglas para determinar el número de barras. En R, el método de Sturges se usa por defecto. Si quieres cambiar el número de barras, pasa al argumento breaks el número de clases que quieras.
par(mfrow = c(1, 3))
hist(distancia, breaks = 2, main = "Pocas clases", ylab = "Frecuencia")
hist(distancia, breaks = 50, main = "Demasiadas clases", ylab = "Frecuencia")
hist(distancia, main = "Método de Sturges", ylab = "Frecuencia")
par(mfrow = c(1, 1))
#Número de clases con el argumento breaks
También puedes usar el método plug-in (Wand, 1995) implementando en la librería KernSmooth para seleccionar el ancho de las barras del histograma:
# Método plug-in
# install.packages("KernSmooth")
library(KernSmooth)
## KernSmooth 2.23 loaded
## Copyright M. P. Wand 1997-2009
ancho_barras <- dpih(distancia)
nbarras <- seq(min(distancia) - ancho_barras,
max(distancia) + ancho_barras, by = ancho_barras)
hist(distancia, breaks = nbarras, main = "Plug-in", ylab = "Frecuencia")
#Método plug in de Wand para seleccionar el número de clases
Establecer el argumento add como TRUE permite añadir un histograma sobre otro gráfico. Como ejemplo, puedes crear un histograma en R por grupo con el código del siguiente bloque:
set.seed(1)
x <- rnorm(1000) # Primer grupo
y <- rnorm(1000, 1) # Segundo grupo
hist(x, main = "Dos variables", ylab = "Frecuencia")
hist(y, add = TRUE, col = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.5))
#Histograma en R con dos variables
La función rgb permite establecer colores en canal RGB. El argumento alpha determina la transparencia. De hecho, cuando se combinan gráficos es una buena idea añadir colores con transparencia para no ocultar las representaciones entre si.
Para dibujar una curva normal sobre un histograma, puede usar las funciones dnorm y lines de la siguiente manera:
hist(distancia, prob = TRUE,
main = "Histograma con curva normal", ylab = "Densidad")
x <- seq(min(distancia), max(distancia), length = 40)
f <- dnorm(x, mean = mean(distancia), sd = sd(distancia))
lines(x, f, col = "red", lwd = 2)
#Histograma con curva normal en R
Para agregar una curva de densidad sobre un histograma, puedes usar la función lines para trazar la curva y la función density para calcular una estimación no paramétrica (tipo núcleo) de la distribución.
hist(distancia, freq = FALSE, main = "Curva densidad", ylab = "Densidad")
lines(density(distancia), lwd = 2, col = 'red')
#Curva de densidad en un histograma de R
La selección de ventana para ajustar las densidades no paramétricas es un área de intensa investigación. Además, ten en cuenta que por defecto, la función density usa un núcleo gaussiano. Para obtener más información, ejecuta ?density.
Vamos a unir los códigos anteriores dentro de una función para crear automáticamente un histograma con curvas normales y de densidad.
histDenNorm <- function (x, ...) {
hist(x, ...) # Histograma
lines(density(x), col = "blue", lwd = 2) # Densidad
x2 <- seq(min(x), max(x), length = 40)
f <- dnorm(x2, mean(x), sd(x))
lines(x2, f, col = "red", lwd = 2) # Normal
legend("topright", c("Histograma", "Densidad", "Normal"), box.lty = 0,
lty = 1, col = c("black", "blue", "red"), lwd = c(1, 2, 2))
}
Ahora puedes verificar el comportamiento de la función anterior con datos de muestra.
set.seed(1)
# Datos normales
x <- rnorm(n = 5000, mean = 110, sd = 5)
# Datos exponenciales
y <- rexp(n = 3000, rate = 1)
par(mfcol = c(1, 2))
histDenNorm(x, prob = TRUE, main = "Histograma de X")
histDenNorm(y, prob = TRUE, main = "Histograma de Y")
par(mfcol = c(1, 1))
#Histograma con curva normal y de densidad no paramétrica en R
Se puede agregar un diagrama de caja sobre un histograma escribiendo par(new = TRUE) entre los códigos de los dos gráficos.
hist(distancia, probability = TRUE, ylab = "", main = "",
col = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.5), axes = FALSE)
axis(1) # Añade el eje horizontal
par(new = TRUE)
boxplot(distancia, horizontal = TRUE, axes = FALSE,
lwd = 2, col = rgb(0, 0, 0, alpha = 0.2))
#Histograma con boxplot en R
También puedes agregar la curva normal o de densidad a la gráfica anterior.
Para crear un histograma con el paquete ggplot2, debes usar las funciones ggplot + geom_histogram y pasar los datos como data frame. En el argumento aes debes especificar el nombre de la variable del data frame.
# install.packages("ggplot2")
library(ggplot2)
ggplot(data.frame(distancia), aes(x = distancia)) +
geom_histogram(color = "gray", fill = "white")
## `stat_bin()` using `bins = 30`. Pick better value with `binwidth`.
#Histograma en ggplot2
Este gráfico devolverá un mensaje advirtiéndote de que el histograma se calculó utilizando 30 clases. Esto se debe a que, de manera predeterminada, ggplot no utiliza el método de Sturges.
Ahora vamos a calcular el número de barras con el método Sturges como lo hace la función hist y establecerlo con el argumento breaks. Ten en cuenta que también puedes establecer el argumento binwidth si lo prefieres.
# Calculando el número de barras como la función hist()
nbreaks <- pretty(range(distancia), n = nclass.Sturges(distancia),
min.n = 1)
ggplot(data.frame(distancia), aes(x = distancia)) +
geom_histogram(breaks = nbreaks, color = "gray", fill = "white")
#Como puedes ver, el siguiente gráfico es igual al primer histograma.
#Histograma en ggplot2 con el método Sturges
En ggplot2 también puedes agregar la curva de densidad con la función geom_density. Además, si quieres rellenar el área debajo de la curva, puedes indicar en el argumento fill el color que prefieras y en el argumento alpha el grado de transparencia del color. Ten en cuenta que necesitas establecer un nuevo aes dentro del geom_histogram de la siguiente manera:
ggplot(data.frame(distancia), aes(x = distancia)) +
geom_histogram(aes(y = ..density..), breaks = nbreaks,
color = "gray", fill = "white") +
geom_density(fill = "black", alpha = 0.2)
#Histograma con densidad en ggplot2
Una alternativa para crear histogramas es usar el paquete plotly (una adaptación de la librería de JavaScript para R), que crea gráficos en formato interactivo. Para nuestro ejemplo prodríamos ejecutar lo siguiente:
#install.packages("plotly")
library(plotly)
##
## Attaching package: 'plotly'
## The following object is masked from 'package:ggplot2':
##
## last_plot
## The following object is masked from 'package:stats':
##
## filter
## The following object is masked from 'package:graphics':
##
## layout
# Histograma de frecuencias
fig <- plot_ly(x = distancia, type = "histogram")
fig
# Histograma de densidad
fig <- plot_ly(x = distancia, type = "histogram", histnorm = "probability")
fig
empírica en R
Para crear un gráfico de densidad en R, puedes pasar a la función plot un objeto creado con la función density de R, que dibujará una curva de densidad en una nueva ventana. Si lo prefieres, también puedes superponer la línea de densidad sobre un histograma con la función lines.
Datos de ejemplo
set.seed(1234)
# Generamos datos
x <- rnorm(500)
par(mfrow = c(1, 2))
# Creamos un histograma
hist(x, freq = FALSE, main = "Histograma y densidad",
ylab = "Densidad")
# Calculamos la densidad
dx <- density(x)
# Añadimos la línea de densidad
lines(dx, lwd = 2, col = "red")
# Curva de densidad sin histograma
plot(dx, lwd = 2, col = "red",
main = "Densidad")
# Añadimos los datos con riudo en el eje X
rug(jitter(x))
#Histograma y densidad en R
El resultado es la densidad de probabilidad empírica suavizada. Una alternativa para crear una función de densidad en R es la función epdfPlot del paquete EnvStats. Con esta función puedes pasar el vector númerico directamente como parámetro.
# Alternativa equivalente con el paquete EnvStats
# install.packages("EnvStats")
library(EnvStats)
##
## Attaching package: 'EnvStats'
## The following objects are masked from 'package:stats':
##
## predict, predict.lm
## The following object is masked from 'package:base':
##
## print.default
epdfPlot(x, epdf.col = "red")
#Ejemplo de uso de la función epdfPlot del paquete EnvStats
Cuando dibujas una función de densidad de probabilidad en R, dibujas una estimación de densidad tipo núcleo. El gráfico de densidad tipo núcleo es un enfoque no paramétrico que necesita seleccionar una ventana (bandwidth). Puedes establecer la ventana con el argumento bw de la función density.
En general, una ventana grande suavizará la curva de densidad, y una pequeña provocará un sobreajuste de la estimación de densidad tipo núcleo En el siguiente bloque de código encontrarás un ejemplo que describe este problema.
par(mfrow = c(1, 2))
# Ventana grande
plot(density(x, bw = 20), lwd = 2,
col = "red", main = "Ventana demasiado grande")
# Ventana pequeña
plot(density(x, bw = 0.05), lwd = 2,
col = "red", main = "Ventana demasiado pequeña")
#Comparación de selección de ventana para la estimación de funciones de densidad
De manera equivalente, puedes pasar argumentos de la función density a epdfPlot dentro de una lista como parámetro del argumento density.arg.list. En este caso, estamos pasando el argumento bw de la función de densidad.
# Alternativa equivalente con el paquete EnvStats
epdfPlot(x, epdf.col = "red", density.arg.list = list(bw = 0.05),
main = "Ventana demasiado pequeña")
La literatura sobre la selección de la ventana para estimar funciones de densidad tipo núcleo es amplia. Sin embargo, hay tres enfoques principales comunmente utilizados para seleccionar el parámetro:
Por defecto, la función density utiliza el enfoque que se conoce como la “regla del pulgar”.
Usando el método plug-in, desarrollado por Sheather y Jones (1991).
Usando el enfoque de validación cruzada.
En el siguiente código se muestra cómo aplicar cada uno de los enfoques:
par(mfrow = c(1, 3))
# Regla del pulgar
plot(density(x), main = "Regla del pulgar",
cex.lab = 1.5, cex.main = 1.75, lwd = 2)
# Validación cruzada insesgada
plot(density(x, bw = bw.ucv(x)), col = 2, # Igual a: bw = "UCV"
main = "Validación cruzada", cex.lab = 1.5,
cex.main = 1.75, lwd = 2)
# Plug-in
plot(density(x, bw = bw.SJ(x)), col = 4, # Igual a: bw = "SJ"
main = "Método plug-in",
cex.lab = 1.5, cex.main = 1.75, lwd = 2)
#Métodos de estimación de la ventana en gráficos de densidad
La selección del parámetro ventana dependerá de los datos con los que trabajes o de los objetivos de tu estudio. Elije el método de selección con precaución.
También puedes cambiar la función núcleo con el argumento kernel, que por defecto será gaussiano. Aunque no entraremos en más detalles, los núcleos disponibles son “gaussiano”, “epanechnikov”, “rectangular”, “triangular”, “biweight”, “cosine” y “optcosine”. La selección dependerá de los datos con los que estés trabajando.
Con la función lines puedes dibujar múltiples curvas de densidad en R. Solo necesitas crear un gráfico de densidad en R y añadir las nuevas líneas que quieras.
par(mfrow = c(1, 1))
plot(dx, lwd = 2, col = "red",
main = "Multiples curvas", xlab = "")
# Nuevos datos
set.seed(2)
y <- rnorm(500) + 1
dy <- densityYes
# Nueva curva
lines(dy, col = "blue", lwd = 2)
#Múltiples curvas de densidad en R
Sin embargo, puede que te hayas dado cuenta de que la curva azul está cortada en el lado derecho. Para arreglar esto puedes establecer los argumentos xlim e ylim entre el mínimo y el máximo para cada eje de todas las densidades que vayas a dibujar.
plot(dx, lwd = 2, col = "red",
main = "Multiples curvas con los límites de los ejes corregidos", xlab = "",
xlim = c(min(dx$x, dy$x), c(max(dx$x, dy$x))), # Mínimo y máximo limites eje X
ylim = c(min(dx$y, dy$y), c(max(dx$y, dy$y)))) # Mínimo y máximo limites eje Y
lines(dy, col = "blue", lwd = 2)
#Múltiples curvas de densidad evitando solapamiento
Al trazar varias líneas es una buena práctica establecer los límites de los ejes con los argumentos xlim y ylim de la función plot , porque los límites se establecerán de forma predeterminada en los límites de la primera curva que dibujes .
Hay varias formas de comparar densidades. Un enfoque es utilizar la función densityPlot del paquete car. Esta función crea estimaciones de densidad no paramétricas condicionadas por un factor si se especifica. Escribe ?densityPlot para obtener información adicional sobre la función y el método.
Datos de ejemplo con grupos
# Grupos
set.seed(1)
grupos <- factor(sample(c(1, 2), 100, replace = TRUE))
variable <- numeric(100)
# Grupo 1: media 3
variable[grupos == 1] <- rnorm(length(variable[grupos == 1]), 3)
# Grupo 2: media 0
variable[grupos == 2] <- rnorm(length(variable[grupos == 2]))
# Comparando densidades por grupo
# install.packages("car")
library(car)
## Loading required package: carData
##
## Attaching package: 'car'
## The following object is masked from 'package:EnvStats':
##
## qqPlot
densityPlot(variable, grupos)
#Comparación de densidades en R con la función densityPlot
Otra alternativa es utilizar la función sm.density.compare del paquete sm, que compara las densidades en un contraste de permutaciones.
# install.packages("sm")
library(sm)
## Package 'sm', version 2.2-5.7: type help(sm) for summary information
sm.density.compare(variable, grupos)
legend("topleft", levels(grupos), col = 2:4, lty = 1:2)
#Función smcompare en R para comparar gráficos de densidad
Ten en cuenta que los gráficos de densidad son diferentes debido a que los métodos para calcular las densidades son diferentes. Consulta la bibliografía de cada método, disponible en la documentación de cada función, para obtener detalles adicionales.
Con R base puedes usar la función polygon para sombrear el área bajo las curvas de densidad. Si usas la función rgb en el argumento col en lugar de un color básico, puedes establecer la transparencia del área del diagrama de densidad con el argumento alpha, que va desde 0, que es transparencia total hasta 1, que dibuja el color opaco.
par(mfrow = c(1, 2))
#--------------------------------
# Sombrear el área bajo la curva
#--------------------------------
plot(dx, lwd = 2, main = "", xlab = "",
col = "red", xlim = c(-4, 6), ylim = c(0, 0.5))
polygon(dx, col = "red")
polygon(dx$x, dx$y, col = "red") # Equivalente
set.seed(2)
y <- rnorm(500) + 2
dy <- densityYes
lines(dy, lwd = 2, col = "blue")
polygon(dy, col = "blue")
#--------------------------------------------------
# Sombrear el área bajo la curva con transparencia
#--------------------------------------------------
plot(dx, lwd = 2, main = "", xlab = "",
col = "red", xlim = c(-4, 6), ylim = c(0, 0.5))
polygon(dx, col = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.5))
lines(dy, lwd = 2, col = "blue")
polygon(dy, col = rgb(0, 0, 1, alpha = 0.5))
#Cambiar la transparencia del área de la densidad con la función rgb
Si estás utilizando el paquete EnvStats, puedes configurar los colores con el argumento curve.fill.col de la función epdfPlot.
# Alternativa equivalente con el paquete EnvStats
library(EnvStats)
epdfPlot(x, # Vector con datos
curve.fill = TRUE, # Colorear el área
curve.fill.col = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.5), # Color del área
epdf.col = "red") # Color de la curva
epdfPlot(y, curve.fill = TRUE,
curve.fill.col = rgb(0, 0, 1, alpha = 0.5),
epdf.col = "blue",
add = TRUE) # Añadir la densidad sobre el plot anterior
También puedes sombrear solo un área específica debajo de la curva. En el siguiente ejemplo, mostramos cómo colorear el área de la curva para valores de x mayores que 0.
par(mfrow = c(1, 1))
plot(dx, lwd = 2, main = "Densidad", col = "red")
polygon(c(dx$x[dx$x >= 0], 0), c(dx$y[dx$x >= 0], 0),
col = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.5), border = "red", main = "")
#Colorear cierta área bajo una curva en R
Colorear cierta área bajo una curva en R Gráfico de densidad con ggplot2
Puedes crear una gráficas de densidad con el paquete de R ggplot2 con las funciones ggplot y geom_density de la siguiente manera:
library(ggplot2)
df <- data.frame(x = x)
x11()
ggplot(df, aes(x = x)) +
geom_density(color = "red", # Color de la curva
fill = "red", # Color del área sombreada
alpha = 0.5) # Transparencia del color
#Gráfico de densidad en R con la librería ggplot2
Si quieres agregar más curvas, puedes establecer los límites del eje X con la función xlim y agregar una leyenda con scale_fill_discrete de la siguiente manera:
df <- data.frame(x = x, y = y)
df <- stack(df)
dx <- density(x)
dy <- density(y)
ggplot(df, aes(x = values, fill = ind)) +
geom_density(alpha = 0.5) + # Densidades con transparencia
xlim(c(min(dx$x, dy$x), # Límites del eje X
c(max(dx$x, dy$x)))) +
scale_fill_discrete(name = "Título de la leyenda", # Cambiar el título de la leyenda
labels = c("A", "B")) # + # Cambiar las etiquetas de la leyenda
# theme(legend.position = "none") # Eliminar leyenda
# Equivalente
x11()
ggplot(df, aes(x = values)) +
geom_density(aes(group = ind, fill = ind), alpha = 0.5) +
xlim(c(min(dx$x, dy$x), c(max(dx$x, dy$x)))) +
scale_fill_discrete(name = "Título de la leyenda",
labels = c("A", "B"))
#Múltiples diagramas de densidad en ggplot2
La caja de un boxplot comienza en el primer cuartil (25%) y termina en el tercero (75%). Por lo tanto, la caja representa el 50% de los datos centrales, con una línea dentro que representa la mediana. A cada lado de la caja se dibuja un segmento con los datos más lejanos sin contar los valores atípicos (outliers) del box plot, que en caso de existir, se representarán con círculos.
Interpretación del diagrama de caja y bigotes
Un dato atípico es aquella observación que está muy distante del resto de los datos. Se dice que un valor es un valor atípico si es mayor que Q_3Q3 + 1.5 IQR⋅IQR(valor atípico a la derecha), o es menor que Q_1Q1 – 1.5 IQR⋅IQR (valor atípico a la izquierda), siendo Q_1Q1 el primer cuartil, Q_3Q3 el tercer cuartil y IQRIQR el rango intercuartil (Q_3Q3 – Q_1Q1) que representa el ancho de la caja para diagramas de caja horizontales.
En R base se puede crear un gráfico caja y bigotes con la función boxplot. Puedes dibujar este tipo de gráfico desde diferentes entradas, como vectores o data frames, como revisaremos en las siguientes subsecciones. En caso de dibujar diagramas de caja para múltiples grupos en el mismo gráfico también puedes especificar una fórmula como entrada. Además, es posible personalizar el gráfico de cajas resultante con varios argumentos, como veremos a continuación.
Si te preguntas cómo hacer un boxplot en R a partir de un vector, solo necesitas pasar el vector a la función boxplot. Por defecto, el diagrama de caja será vertical, pero puedes cambiar la orientación estableciendo el argumento horizontal como TRUE.
Datos de muestra
x <- c(8, 5, 14, -9, 19, 12, 3, 9, 7, 4,
4, 6, 8, 12, -8, 2, 0, -1, 5, 3)
boxplot(x, horizontal = TRUE)
#Boxplot básico en R horizontal
Ten en cuenta que los diagramas de caja ocultan la distribución subyacente de los datos. Para resolver este problema, puedes agregar puntos al diagrama de cajas con la función stripchart (el método jitter evitará dibujar sobre los datos atípicos) de la siguiente manera:
stripchart(x, method = "jitter", pch = 19, add = TRUE, col = "blue")
#Boxplot con datos con la función stripchart de R
Desde R 4.0.0 los gráficos de caja son grises por defecto en lugar de blancos.
Puedes representar los intervalos de confianza al 95% para la mediana en un diagrama de caja de R estableciendo el argumento notch como TRUE.
boxplot(x, notch = TRUE)
#Boxplot en R con intervalo de confianza para la mediana
Nótese que si los intervalos de confianza de dos o más diagramas de caja no se superponen significa que hay una fuerte evidencia estadística de que las medianas son diferentes.
Si tu conjunto de datos tiene una variable categórica que contiene grupos, puedes crear un diagrama de caja especificando una fórmula (variable_continua ~ variable_categorica).
Para este ejemplo, vamos a utilizar el conjunto de datos chickwts de R base.
head(chickwts)
## weight feed
## 1 179 horsebean
## 2 160 horsebean
## 3 136 horsebean
## 4 227 horsebean
## 5 217 horsebean
## 6 168 horsebean
## weight feed
## 1 179 horsebean
## 2 160 horsebean
## 3 136 horsebean
## 4 227 horsebean
## 5 217 horsebean
## 6 168 horsebean
Ahora, puedes crear un diagrama de caja que muestre la variable weight (peso) contra el tipo de alimentación (feed). Ten en cuenta que al trabajar con datasets puedes llamar directamente a los nombres de las variables si especificas el nombre del data frame en el argumento data.
boxplot(chickwts$weight ~ chickwts$feed)
boxplot(weight ~ feed, data = chickwts) # Equivalente
#Gráfico de cajas y bigotes por grupos en R
Además, en este ejemplo, podrías agregar puntos a cada diagrama de caja de la siguiente manera:
stripchart(chickwts$weight ~ chickwts$feed, vertical = TRUE, method = "jitter", pch = 19, add = TRUE, col = 1:length(levels(chickwts$feed)))
#Boxplot por grupos y datos con la función stripchart
En caso de que todas las variables de tu conjunto de datos sean variables numéricas, puedes crear directamente un diagrama de caja desde un data frame. Para ilustrarlo vamos a utilizar el conjunto de datos trees.
head(trees)
## Girth Height Volume
## 1 8.3 70 10.3
## 2 8.6 65 10.3
## 3 8.8 63 10.2
## 4 10.5 72 16.4
## 5 10.7 81 18.8
## 6 10.8 83 19.7
## Girth Height Volume
## 1 8.3 70 10.3
## 2 8.6 65 10.3
## 3 8.8 63 10.2
## 4 10.5 72 16.4
## 5 10.7 81 18.8
## 6 10.8 83 19.7
Observa la diferencia con respecto al conjunto de datos chickwts. Sin embargo, puedes convertir este conjunto de datos como uno del mismo formato que el conjunto de datos chickwts con la función stack.
stacked_df <- stack(trees)
head(stacked_df)
## values ind
## 1 8.3 Girth
## 2 8.6 Girth
## 3 8.8 Girth
## 4 10.5 Girth
## 5 10.7 Girth
## 6 10.8 Girth
## values ind
## 1 8.3 Girth
## 2 8.6 Girth
## 3 8.8 Girth
## 4 10.5 Girth
## 5 10.7 Girth
## 6 10.8 Girth
Ahora puedes dibujar el diagrama de caja con el data frame original o con el apilado como lo hicimos en la sección anterior. Ten en cuenta que puedes cambiar el color del diagrama de caja por grupo con un vector de colores como parámetro del argumento col. Así, cada diagrama de caja tendrá un color diferente.
#Boxplot del conjunto de datos ‘trees’
boxplot(trees, col = rainbow(ncol(trees)))
# Equivalente a:
x11()
boxplot(stacked_df$values ~ stacked_df$ind,
col = rainbow(ncol(trees)))
#Boxplots múltiples en R
Puedes apilar columnas de un data frame con la función stack.
En caso de que necesites dibujar un diagrama de caja diferente para cada columna de un data frame, puedes usar la función lapply e iterar sobre cada columna. En este caso, dividiremos el panel gráfico en una fila y tantas columnas como tenga el conjunto de datos. Otra alternativa sería dibujar boxplots de forma individual. La función invisible evita mostrar el texto de salida de la función lapply.
par(mfrow = c(1, ncol(trees)))
invisible(lapply(1:ncol(trees), function(i) boxplot(trees[, i])))
#Gráficos de caja múltiples separados
Por defecto, los diagramas de caja se dibujarán con el orden de los factores en los datos. Sin embargo, puedes reordenar u ordenar un diagrama de caja en R reordenando los datos basándote en cualquier medida, como la mediana o la media, con la función reorder.
par(mfrow = c(1, 2))
# De más bajo a más alto
medianas <- reorder(chickwts$feed, chickwts$weight, median)
# medianas <- with(chickwts, reorder(feed, weight, median)) # Equivalente
boxplot(chickwts$weight ~ medianas, las = 2, xlab = "", ylab = "")
# De más alto a más bajo
medianas <- reorder(chickwts$feed, -chickwts$weight, median)
# medianas <- with(chickwts, reorder(feed, -weight, median)) # Equivalente
boxplot(chickwts$weight ~ medianas, las = 2, xlab = "", ylab = "")
par(mfrow = c(1, 1))
#Boxplots reordenados en R
Si quieres ordenar el diagrama de caja con otra métrica, simplemente cambia la función median por la que prefieras.
Un diagrama de caja se puede personalizar completamente. En el siguiente bloque de código mostramos un ejemplo extenso de cómo personalizar un diagrama de caja en R.
Ten en cuenta que hay incluso más argumentos que los del siguiente ejemplo para personalizar el diagrama de caja, como boxlty, boxlwd, medlty o staplelwd. Revisa la lista completa de parámetros gráficos de diagrama de caja en el argumento pars de la ayuda de ?bxp o help(bxp).
plot.new()
set.seed(1)
# Fondo gris claro
rect(par("usr")[1], par("usr")[3], par("usr")[2], par("usr")[4],
col = "#ebebeb")
# Añadimos un grid blanco
grid(nx = NULL, ny = NULL, col = "white", lty = 1,
lwd = par("lwd"), equilogs = TRUE)
# Boxplot
par(new = TRUE)
boxplot(rnorm(500), # Datos
horizontal = FALSE, # Horizontal o vertical
lwd = 2, # Lines width
col = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.4), # Color
xlab = "Etiqueta eje X", # Etiqueta eje X
ylab = "Etiqueta eje Y", # Etiqueta eje Y
main = "Boxplot personalizado en R base", # Título
notch = TRUE, # Añade intervalos de confianza para la mediana
border = "black", # Color del borde del boxplot
outpch = 25, # Símbolo para los outliers
outbg = "green", # Color de los datos atípicos
whiskcol = "blue", # Color de los bigotes
whisklty = 2, # Tipo de línea para los bigotes
lty = 1) # Tipo de línea (caja y mediana)
# Agregamos una leyenda
legend("topright", legend = "Boxplot", # Posición y título
fill = rgb(1, 0, 0, alpha = 0.4), # Color
inset = c(0.03, 0.05), # Cambiamos los márgenes
bg = "white") # Color de fondo de la leyenda
#Boxplot personalizado en R base
Por defecto, cuando creas un diagrama de caja, se muestra la mediana. Sin embargo, es posible que también quieras mostrar la media u otra característica de los datos. Para ese propósito, puedes usar la función segments si quieres mostrar una línea como la mediana, o la función points para agregar puntos. Ten en cuenta que el código es ligeramente diferente si creas un diagrama de caja vertical o un diagrama de caja horizontal.
En el siguiente bloque de código, mostramos cómo agregar puntos y segmentos con la media a ambos tipos de diagramas de caja, cuando trabajes con un solo diagrama de caja.
par(mfrow = c(1, 2))
#-----------------
# Boxplot vertical
#-----------------
boxplot(x)
# Añadir línea con la media
segments(x0 = 0.8, y0 = mean(x),
x1 = 1.2, y1 = mean(x),
col = "red", lwd = 2)
# abline(h = mean(x), col = 2, lwd = 2) # Línea completa
# Añadir punto con la media
points(mean(x), col = 3, pch = 19)
#-------------------
# Boxplot horizontal
#-------------------
boxplot(x, horizontal = TRUE)
# Añadir línea con la media
segments(x0 = mean(x), y0 = 0.8,
x1 = mean(x), y1 = 1.2,
col = "red", lwd = 2)
# abline(v = mean(x), col = 2, lwd = 2) # Línea completa
# Añadir punto con la media
points(mean(x), 1, col = 3, pch = 19)
par(mfrow = c(1, 1))
#Añadir la media a un gráfico de cajas y bigotes
Nótese que en este caso la media y la mediana son casi iguales, ya que la distribución es simétrica.
Puedes cambiar la función mean del código anterior por otra función para mostrar otra medida.
También puedes agregar la media en boxplots por grupo. En este caso, puedes hacer uso de la función lapply y así evitar bucles. Para calcular la media de cada grupo se puede usar la función apply por columnas o la función colMeans, ya que es más eficiente. Puedes seguir el siguiente código para añadir los puntos y las líneas en boxplots horizontales y verticales.
par(mfrow = c(1, 2))
mi_df <- trees
#----------------------------
# Boxplot vertical por grupo
#----------------------------
boxplot(mi_df, col = rgb(0, 1, 1, alpha = 0.25))
# Añadir líneas con las medias
invisible(lapply(1:ncol(mi_df),
function(i) segments(x0 = i - 0.4,
y0 = mean(mi_df[, i]),
x1 = i + 0.4,
y1 = mean(mi_df[, i]),
col = "red", lwd = 2)))
# Añadir puntos con la medias
medias <- apply(mi_df, 2, mean)
medias <- colMeans(mi_df) # Equivalente (más eficiente)
points(medias, col = "red", pch = 19)
#-----------------------------
# Boxplot horizontal por grupo
#-----------------------------
boxplot(mi_df, col = rgb(0, 1, 1, alpha = 0.25),
horizontal = TRUE)
# Añadir líneas con la medias
invisible(lapply(1:ncol(mi_df),
function(i) segments(x0 = mean(mi_df[, i]),
y0 = i - 0.4,
x1 = mean(mi_df[, i]),
y1 = i + 0.4,
col = "red", lwd = 2)))
# Añadir puntos con la medias
medias <- apply(mi_df, 2, mean)
medias <- colMeans(mi_df) # Equivalente (más eficiente)
points(medias, 1:ncol(mi_df), col = "red", pch = 19)
par(mfrow = c(1, 1))
#Añadir media a boxplots por grupos en R
Si asignas el diagrama de caja a una variable, puedes devolver una lista con diferentes componentes. Crea un diagrama de caja con el conjunto de datos trees y almacénalo en una variable:
res <- boxplot(trees)
res
Output
#$`stats`
# [, 1] [, 2] [, 3]
#[1, ] 8.30 63 10.2
#[2, ] 11.05 72 19.4
#[3, ] 12.90 76 24.2
#[4, ] 15.25 80 37.3
#[5, ] 20.60 87 58.3
#$n
#[1] 31 31 31
#$conf
# [, 1] [, 2] [, 3]
#[1, ] 11.70814 73.72979 19.1204
#[2, ] 14.09186 78.27021 29.2796
#$out
#[1] 77
#$group
#[1] 3
#$names
#[1] "Girth" "Height" "Volume"
La salida contendrá seis elementos, descritos a continuación:
o stats: cada columna representa el bigote inferior, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el bigote superior de cada grupo.
o n: número de observaciones de cada grupo.
o conf: cada columna representa los extremos inferior y superior del intervalo de confianza de la mediana.
o out: número total de valores atípicos.
o group: número total de grupos.
o names: nombres de cada grupo.
Es interesante destacar que puedes recrear el boxplot de la variable que hemos creado (res) con la función bxp.
bxp(res)
Una limitación de los gráficos de caja y bigotes es que no están diseñados para detectar multimodalidad. Por esa razón, es recomendable dibujar diagramas de caja combinados con un histograma o una curva de densidad.
par(mfrow = c(1, 1))
# Datos multimodales
n <- 20000
ii <- rbinom(n, 1, 0.5)
dat <- rnorm(n, mean = 110, sd = 11) * ii +
rnorm(n, mean = 70, sd = 5) * (1 - ii)
# Histograma
hist(dat, probability = TRUE, ylab = "", col = "grey",
axes = FALSE, main = "")
# Eje
axis(1)
# Densidad
lines(density(dat), col = "red", lwd = 2)
# Boxplot
par(new = TRUE)
boxplot(dat, horizontal = TRUE, axes = FALSE,
lwd = 2, col = rgb(0, 1, 1, alpha = 0.15))
#Superponer boxplot a un histograma un otro gráfico en R
Los boxplots no están diseñados para detectar multmodalidad en los datos.
Como alternativas ante este problema puedes usar violin plots o beanplots.
Los diagramas de caja que creamos en las secciones anteriores también se pueden realizar con el paquete ggplot2.
El tipo de dato de entrada para usar la función ggplot tiene que ser un data frame, por lo que tendrás que convertir tu vector en clase data.frame. Una vez hecho podrás usar la función geom_boxplot para crear y personalizar la caja y la función stat_boxplot para añadir los bigotes.
# install.packages("ggplot2")
library(ggplot2)
# Transformar x en un data frame
x <- data.frame(x)
# Boxplot a partir de un vector
ggplot(data = x, aes(x = "", y = x)) +
stat_boxplot(geom = "errorbar", # Bigotes
width = 0.2) +
geom_boxplot(fill = "#4271AE", # Color de la caja
outlier.colour = "red", # Color de los valores atípicos
alpha = 0.9) + # Transparencia del color de la caja
ggtitle("Boxplot a partir de un vector") + # Título del plot
xlab("") + # Etiqueta del eje x
coord_flip() # Boxplot horizontal
#https://r-coder.com/wp-content/uploads/2020/06/boxplot-ggplot2-vector.png
Si quieres crear un diagrama de caja con ggplot2 por grupo, deberás especificar las variables en el argumento aes de la siguiente manera:
# Boxplot por grupo
ggplot(data = chickwts, aes(x = feed, y = weight)) +
stat_boxplot(geom = "errorbar", # Bigotes
width = 0.2) +
geom_boxplot(fill = "#4271AE", colour = "#1F3552", # Colores
alpha = 0.9, outlier.colour = "red") +
scale_y_continuous(name = "Peso") + # Etiqueta de la variable continua
scale_x_discrete(name = "Alimentación") + # Etiqueta de los grupos
ggtitle("Boxplot por grupos en ggplot2") + # Título del plot
theme(axis.line = element_line(colour = "black", # Personalización del tema
size = 0.25))
#Boxplot en ggplot2 por grupos
Finalmente, para crear un boxplot con ggplot2 directamente desde un conjunto de datos como el de trees deberás apilar primero los datos con la función stack:
# Boxplot a partir de un data frame
ggplot(data = stack(trees), aes(x = ind, y = values)) +
stat_boxplot(geom = "errorbar", # Bigotes
width = 0.2) +
geom_boxplot(fill = "#4271AE", colour = "#1F3552", # Colores
alpha = 0.9, outlier.colour = "red") +
scale_y_continuous(name = "Peso") + # Etiqueta de la variable continua
scale_x_discrete(name = "Alimentación") + # Etiqueta de los grupos
ggtitle("Boxplot a partir de un data frame") + # Título del plot
theme(axis.line = element_line(colour = "black", # Personalización del tema
size = 0.25))
#Boxplot en R a partir de un data frame