En el presente trabajo se analizado el comportamiento del gasto del consumo final que el Gobierno General en el Ecuador realiza para satisfacer servicios colectivos (administración pública, defensa, seguridad interna y externa, etc.) e individuales (salud y educación) proporcionados a la población; ejecutado a través de una serie de tiempo trimestral, extraída del BCE, los datos de la serie se encuentra en miles de millones de dólares americanos que van del 2000.I al 2022.I. El estudio realizado sobre el gasto del Gobierno General del Ecuador, esclarece la forma en que los distintos Gobiernos Generales han atendido y desatendido esta función.
Palabras clave: CNT, gasto, Gobierno General, tasa de variación, previsión.
El gasto de consumo final del Gobierno general (anteriormente, consumo de Gobierno general) incluye todos los gastos corrientes, para la adquisición de bienes y servicios (incluida la remuneración de los empleados), y, en algunas ocasiones, gastos de capital, para el aumento del patrimonio estatal. También comprende la mayor parte del gasto en defensa y seguridad nacional, pero no incluye los gastos militares del Gobierno que forman parte de la formación de capital del Gobierno.
Una de las principales funciones del Estado es protejer y velar el cumplimiento de las demandas de la sociedad, por ello que sus gasto estás orientados a satisfacer determinadas demandas sociales. El gasto del Gobierno General se encuentra financiado dierectamente por las contribuciones, impuestos estatales, recaudación de los rendimientos resultado de determinadas inversiones, en caso de tenerlas, créditos con entidades nacionales e internacionales, entre otros.
El consumo del Gobierno General es uno de los elementos más importantes dentro de la política económica de un país, porque este permite al Estado a través de sus ingresos permanentes y, algunas veces, no permanentes, y a sus organismos, como ya se lo mencionó antes, solucionar y satisfacer ciertas necesidades de las y los ciudadanos. Por lo que una mala administración de los recursos monetarios por parte del Estado puede conducir a un desbalance en las finanzas nacionales, derivando en perjuicios en la balanza comercial, una devaluación o ajuste, entre otros problemas económicos, que perjudique la economía de un país.
El Ecuador desde su nacimiento como república, en sus diferentes etapas a experimentado toda clase de ajustes en sus políticas económicas, la mayoría orientadas a cumplir con los intereses sumamente personales de quienes se encontraban en el poder. Todos esos ajustes ocasionaron consecuencias irreparables en la economía del país. Dando como resultado el eterno endeudamiento externo e interno, levantamientos de grupos sociales, en algunas ocasiones, derrocamiento de presidentes, feriado bancario, colapso en el sistema carcelario, reducción del presupuesto en escuelas, colegios y universidades, emergecia en el sistema de salud; entre los más principales. Estos acontecimientos han hecho evidente que el Estado no cumple con una de sus funciones principales de satisfacer determinadas necesidades de la sociedad a través del gasto de consumo; su cadena de malas deciones tomadas por cada gobernante han desembocado en un gran pozo de inestabilidad política, económica y social. La falta o la mala administración de los recursos monetarios del Estado en el gasto de consumo del Gobierno General a sido evidente en el crecimiento del desempleo, subempleo, de la pobreza, y en la reducción de plazas de empleo (variables que en este trabajo no han sido evaluadas).
Empero, se ha desarrollado un análisis estádistico, con la ayuda de la base de datos del BCE, Excel donde se desarrollaron algunos de los cálculos y el programa RStudio donde se realizó los cálculos estadísticos y los gráficos correspondientes, del gasto del consumo del Gobierno General de Ecuador, que va desde el primer trimestre del 2000, una vez ya dolarizada la economía, hasta el primer trimestre del 2022. Para la elaboración de los cálculos y los gráficos, a la serie del Gasto de consumo del Gobierno General se la transformo a miles de millones de dólares, de la cual se obtuvo el dato de la tasa de contribución con respecto al PIB del 2022.I;y luego se armaron series de tiempo para el calculó de la tasa de variación trimestral (t/t-1). Como primer resultado se obtuvo que el gasto de consumo final del Gobierno General (% del PIB real) en Ecuador fue 15% en 2022.I. En este primer trimestre del 2022, según datos del BCE, estos gastos de consumo realizados experimentaron una variación interanual de 6,5%. En base, a todos los cáculos posteriormente desarrollados,se han realizado gráficos para realizar el análisis de como el Estado ha llevado a cabo el gasto de consumo final del Gobierno General, en estos 22 años.
Según datos del Banco Central del Ecuador, en el primer trimestre del 2022, Ecuador tuvo un gasto de consumo del Gobierno General de USD 2,640,108 millones, sobre el promedio histórico de USD 1,946,165 millones.
Definición del Gasto de consumo final del Gobierno General, según el BCE el gasto del consumo final total, en sentido general, es el valor de los bienes destinados a satisfacer las necesidades individuales (consumo final de las familias) o colectivas (consumo final del Gobierno General). El Gasto del consumo final del Gobierno General, incluye dos categorías de gasto: a) el valor de los bienes y servicios de consumo producidos por el mismo Gobierno General, y que, por convención, es consumido por este sector; y b) los gastos que el Gobierno General destina a la compra de bienes y servicios de consumo producidos por productores comerciales, con el objetivo de proporcionarlos, sin cambio, a los hogares con cargo a transferencias sociales en especie.
La tasa de variación del Gasto del Gobierno General trimestral, al primer trimestre de 2022, fue de -0,5%, bajo el promedio de largo plazo, de 0,95% (línea azul). La mayor parte dle tiempo, el 95% de las veces, la tasa de variación del gasto de consumo del Gobierno General entuvo entre -3,9% y 5.8% (líneas doradas).
La contribución a la tasa de variación o.4% del PIB del gasto del consumo del Gobierno General es -0.07 puntos porcentuales.
Las medidas de posición fueron calsuladas de la tasa de variación trimestral t/t-1 del gasto de consumo final del Gobierno General. El punto mínimo encontrado es de -7,4 puntos porcentuales que corresponde al primer trimestre del 2001, un año después de la crisis financiera por la que atravesó, y el punto máximo de 10,33 puntos porcentuales se da en el primer trimestre del 2008, debido al incremento del precio del petróleo que expandió los ingresos fiscales, y financió un aumento del gasto público, en especial en la inversión pública. El 50% imtermedio de los datos está entre -0.03(1Q) y 2.17(3Q).
Promedio | Mediana | 1Q | 3Q | Mín. | Máx. |
---|---|---|---|---|---|
0.95311 | 0.90096 | -0.03059 | 2.17178 | -7.37370 | 10.32980 |
En promedio, la tasa de variación trimestral t/t-1 del gasto de consumo final del Gobierno General, se desvía de la media aproximadamente 2,43 puntos porcentuales.
La distancia que hay entre el primer cuartil (1Q) y el tercer cuartil (3Q) es de 2.20, es decir que los datos no se encuentran tan dispersos, a excepción de algunos datos atípicos.
Varianza | Desv. Est. | Rango Inter |
---|---|---|
5.919604 | 2.433024 | 2.202374 |
A<0 (-0.167687) la distribución es asimétrica a la izquierda. K>0 (1.356918) es una curva leptocúrtica, más apuntalada que la curva normal.
Asimetría | Curtosis |
---|---|
-0.167687 | 1.356918 |
Con el siguiente histograma se puede evidenciar de mejor manera la asimetría y la curtosis, vistas en la tabla anterior. La densidad estimada está representada con la línea de color azul y la curva normal con el promedio y la desviación estándar estimadas es la línea de color púrpura claro. En el eje de las abscisas se puede ver la distribución de las observaciones, aquí se observa con claridad el punto máximo, de 10,33%, y los puntos mínimos, de -7,37% y -6,53%. La media (0,95) es la línea de color rojo, la mediana (0,90) la línea de color verde, muy junta a la media, y la línea segmentada de color negro es el resultado del primer trimestre del 2022 (-0.5).
Las dimensiones de la caja está determinada por la distancia del rango intercuartílico, que es la diferencia entre el primer y tercer cuartil, es decir, que en nuestro gráfico, el 50% de los datos están entre -0,03 y 2.17 puntos porcentuales. El segmento que divide la caja en dos partes es la mediana (0,90), que facilita la comprensión de si la distribución es simétrica o asimétrica, que en este caso la distribución es asimétrica positiva o sesgada a la derecha. El límite inferior es de -1,13 y el límite superior de 5,47, los datos que estén fuera de los límites son los datos atípicos, en este caso es: 10,33; 6,91; -3,68; -7,37 y -6,5.
Los datos siguen una distribución normal y sus colas son largas. En los extremos del gráfico podemos ver que hay datos atípicos.
## [1] 32 4
El gráfico presenta una autocorrelación mínima, casi nula. La primera línea está en cero y sale disparada hasta 1, sobresale la línea segmenetada azul; se puede obviar, ya que t tiene que ser estrictamente mayor a cero, pero como se ve en el gráfico, en este caso no lo es, siendo la quinta línea la que sobrepasa por 0.01, más o menos.
Para calcular la previsión del año 2022, se ejecutó la función “forecast” de RStudio; está función nos dio los valores en miles de dólares de los trimestres faltantes, 2022.II al 2022.IV, ya con estos datos se realizó la suma de los trimestres del año 2021 y, completando los valores faltantes, la del 2022, aplicando la fórmula de la tasa de variación se obtuvo la previsión del año 2022 (prev), como se muestra en la tabla. La previsión calculada no se acerca nada a la previsión publicada por Banco Central del Ecuador, ya que ellos preveen que el gasto de consumo del Gobierno General presentará un incremento respecto a la tasa del 2021 que fue de -1,7%. Se deberá esperar hasta fin del año para saber cuál valor se acerca más.
2021, millones USD | 2022, millones USD (prev) | Prev. Est. (%) | Prev. BCE (%) | Dif. (pp.) |
---|---|---|---|---|
10214.89 | 10662.63 | 4.38 | -0.4 | 4.78 |
En el primer trimestre del año 2001 se presentó la mayor caída del gasto de consumo final del Gobierno General de -7,37 puntos pocentuales, en dólares es una reducción de USD 86 059, esto con respecto al tercer trimestre del 2000. Está reducción se da cuando la expectativa del crecimiento de la economía del país era muy alta, una vez pasada la crisis del año anterior, ya que se esperaba que las inversiones extranjeras crecieran debido a que el riesgo del tipo de cambio ya no era un problema. Sin embargo, en vez de aumentar el gasto del Gobierno General este se reduce. Ocho años después ocurre lo contario en el primer trimestre del 2008 se presenta un aumento del gasto de consumo final del Gobierno General en 10,33 puntos porcentuales y en dólares fue de USD 147 985, con respecto al trimestre final del 2007; este importante incremento se dio por la subida del precio internacional del petróleo, que expandió los ingresos ficales del país que impulsaron la inversión pública en gran escala. Luego, en el segundo trimestre del 2014 se presenta un aumento de 6,91 puntos pocentuales, después que en el primer trimestre hubiera una caída de 0,4 puntos porcentuales. Esto se debió a que la economía ecuatorina presentó un crecimiento de 3,5%, crecimiento explicado por el desempeño del sector no pretrolero, que aportó con 2.85 puntos porcentuales. Al recabar estos datos y vincular los a importantes acontecimientos en la economía del país, se puede concluir que el problema de reducción o incrementos del gasto de consumo del Gobierno General, se debe a la mala administración de los ingresos fiscales del Estado, principalmente. Que responden a intereses personales de los gobiernos de turno, manejando las políticas económicaa a su conveneiencia, desatendiendo las necesidades primordiales e incluso vitales de las y los ciudadanos.
BCE (2017). Metodología de la Información Estadística Mensual. 4ta. Edición. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia/MetodologiaIEM4taed.pdf
BCE (2022). Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales No. 119. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Indices/c119062022.htm
Editorial Gridemi (2018). Gasto Público. Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/gasto-publico/
Gujarati, D. (2016). Econometría.
Pérez, F. (2022). Clases de Contabilidad Nacional. Universidad Central del Ecuador.
Repositorio CEPAL (2009). Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2008-2009. NU CEPAL, 143-149.