LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL DISEÑO DE ENCUESTAS

Lista de verificación describe los puntos esenciales en el proceso de diseño de encuestas. Cada uno de los puntos se desarrolla y analiza en detalle en las siguientes secciones.

PLANIFICACIÓN

• Los OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN y las NECESIDADES DE INFORMACIÓN se han acordado con todos los actores implicados.

• Se cuenta con un MARCO ANALÍTICO y un PLAN DE ANÁLISIS integral y detallado.

• La planificación incluye las PRUEBAS, la FORMACIÓN y, si es necesario, la TRADUCCIÓN. FORMATO Y CONTENIDO

• El formato del cuestionario es FÁCIL DE USAR.

• El cuestionario empieza con METADATOS y preguntas de CLASIFICACIÓN.

• El FLUJO de las preguntas y su ORDEN son efectivos.

• Las preguntas generales se plantean antes que las preguntas específicas.

• Las preguntas están ordenadas según su importancia.

• Las preguntas sobre el comportamiento (qué hacen las personas) se emplazan antes de las preguntas sobre la actitud (cómo se sienten las personas).

• Las preguntas abiertas se emplazan antes que las preguntas con opciones de respuesta.

• Las preguntas sensibles se sitúan al final del cuestionario.

• Se incluyen aclaraciones cuando se pase a un nuevo tema, una nueva unidad de medida u otro marco temporal.

• Los cuestionarios para informantes clave o hogares no superan los 50 MINUTOS de duración total, los 20 minutos en el caso de ser encuestas telefónicas. Los cuestionarios para grupos de discusión o grupos comunitarios de discusión no superan los 90 MINUTOS de duración.

• Se proporcionan INSTRUCCIONES claras sobre cómo preguntar y responder cada una de las cuestiones.

• Las preguntas se agrupan por secciones RECONOCIBLES DE FORMA VISUAL. Hay suficiente ESPACIO

• para que el encuestador pueda completar las respuestas.

CALIDAD DE LAS PREGUNTAS

• Las preguntas han sido TESTEADAS y MEJORADAS en base a la retroalimentación obtenida

• Las PREGUNTAS ABIERTAS solo se utilizan si son realmente necesarias

• Las preguntas se ENTIENDEN con facilidad

• Las preguntas se formulan de manera directa y sencilla

• Cada pregunta tiene una unidad de medida claramente definida, por ejemplo: cambiar “Cuánto tiempo” por “Cuántas horas”

• No hay términos o plazos ambiguos

• La pregunta coincide y es coherente con las opciones de respuesta

• Cada cuestión pregunta sobre un único concepto

• Las preguntas pueden RESPONDERSE

• Las preguntas se han adaptado a los conocimientos e idioma de la persona encuestada

• Las preguntas condicionadas (preguntas que se incluyen o excluyen según las respuestas de los encuestados) se usan cuando es necesario y las instrucciones de condición son correctas)

• Las categorías de respuesta incluyen “no sabe” y “no contesta”

• Las opciones de respuesta son mutuamente excluyentes, tan exhaustivas como sea posible, tan precisas como sea necesario y significativas para los encuestados

• El encuestador es claro en las preguntas que incluyen porcentajes o ratios

• Las preguntas son IMPARCIALES y no determinan una respuesta

• El sesgo relacionado con convencionalismos sociales se ha minimizado, lo que significa que las preguntas no se presentan de una manera que pueda llevar al encuestado a pensar que una respuesta es preferible a otra

• Las preguntas sensibles se plantean y formulan de forma cuidadosa

CUESTIONARIO

• En la práctica, cuando se realizan investigaciones que involucran la recoleción de información por medio de formularios bien sea de manera presencial o remota, es común encontrar cuestionarios demasiado largos, complejos o incapaces de generar respuestas de utilidad. El arte de desarrollar cuestionarios eficientes es objeto de estudios de posgrado y doctorados.

• El cuestionario es un instrumento crítico y requiere tiempo, recursos y una comprensión detallada del contexto, factores que escasean durante una emergencia.

Propósito y principios básicos

Recordar los objetivos

Aplicar un diseño centrado en el usuario

Todos los cuestionarios tienen cuatro tipos de usuarios, cada uno de ellos con roles y objetivos diferentes:

• Los equipos en terreno realizan la misma encuesta varias veces. Disponen de recursos y tiempo limitados. Por ello, los equipos en terreno necesitan cuestionarios cortos, bien estructurados, fáciles de entender y de rellenar.

• Las personas encuestadas, participantes en el sondeo, estarán interesadas en cuestionarios sencillos que les permitan expresar sus necesidades y al mismo tiempo no les toman mucho tiempo.

• Los responsables de la gestión y el análisis de la Información están a cargo de procesar los datos y convertirlo en información viable. Este grupo de usuarios esperan un cuestionario que genere un conjunto de datos estructurados y precisos que puedan ser procesados de forma eficiente y comparables con otra información.

• Las personas encargadas de tomar decisiones son los “consumidores” de la evaluación y buscan cuanta más información sea posible para completar las lagunas de información pendientes. Exigen información relevante y precisa que oriente las decisiones programáticas y estratégicas.

Minimizar el riesgo de error

Para que un cuestionario tenga un resultado útil, su diseño debe procurar minimizar los errores previsibles y de medición1. Los errores se producen cuando hay una diferencia entre la situación registrada durante la evaluación y la situación real. Hay varias fuentes de error que tienen lugar en diferentes fases de la evaluación, incluidos los errores en la fase de muestreo, en la medición y en el procesamiento de los datos.

Los errores de medición en las evaluaciones humanitarias se producen principalmente por cuatro causas:

• Errores inducidos por el contenido y formato del cuestionario: preguntas inductivas, preguntas que pueden interpretarse de formas diferentes, orden inapropiado de las preguntas, etc.

• Errores inducidos por el encuestador: reformular preguntas de forma inadecuada, omitir preguntas, cometer errores durante la grabación de las respuestas, etc.

• Errores inducidos por el encuestado: malinterpretar una pregunta, querer contestar siempre a una pregunta, aunque no conozca la respuesta, tener dificultades para recordar información, deducciones erróneas, etc.

• Errores inducidos por la técnica utilizada en la recogida de datos: los encuestados responden a preguntas sobre temas sensibles de forma distinta cuando el entrevistador está presente en comparación a cunado se trata de un cuestionario para autocompletar, etc.

ERRORES INDUCIDOS POR EL CONTENIDO Y FORMATO DEL CUESTIONARIO