Historia y sucesos importantes

Fernando Belaunde Terry ,político peruano que fue dos veces presidente de la República en los periodos de (1963-19689) y (1980-1985).Realizó sus estudios primarios en el colegio La Recoleta de Lima y su secundaria la realizó en París (1924-1930),luego estudió arquitectura en la universidad estadounidense de Austin(Texas) en la que se graduó en 1935. Fernández (2016)

Primer gobierno

Belaunde se presentó por segunda vez como candidato y asumió la presidencia el 28 de julio de 1963 en medio de una gran expectativa popular,contando con el apoyo de la Iglesia ,las Fuerzas Armadas y los más importantes medios de prensa. La Prensa & Terry (1963)

Lamentablemnte el 3 de octubre de 1968 sufrió un golpe de estado encabezado por el general Juan Velasco Alvarado.Estuvo fuera del país de 1968 a 1977 y regresó al Perú cuando fueron convocadas elecciones generales para 1980.

Segundo gobierno

En las elecciones generales de 1980 fue elegido para un nuevo período presidencial y contó con el apoyo de una mayoría parlamentaria.

Años Sucesos importantes
1980 Hubo un atentado terrorista en Noche Buena,con el asalto al fundo de San Aguntín de Ayzarca ,perteneciente al distrito de Cocharcas y el asesinato del propietario y de un empleado.
1981 El 22 de enero , Belaunde denuncia el ataque a una de las aeronaves peruanas, en la frontera con Ecuador. En la inspección se halló tres destacamentos ecuatorianos con instalaciones en territorio peruano, según el Tratado de Río de Janeiro de 1942. La posición ecuatoriana indicaba que esos destacamentos correspondían a la base de Paquisha. No obstante, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que dicha base no correspondía a la mencionada posición aceptada por el Protocolo de Río, sino a un «Falso Paquisha».
1982 El 3 de marzo , Sendero Luminoso asaltó la cárcel de Ayacucho y fugaron 70 presos por terrorismo,por lo cual el Gobierno le encomendó a las Fuerzas Armadas el restablecimiento y mantenimiento del orden en las regiones afectadas.En abril, Belaunde asume un papel protagónico en el conflicto de las Malvinas, entre Argentina y Reino Unido entre octubre de 1982 y mayo de 1983, el fenómeno” El Niño” , que se extendió inicialmente por la costa norperuana ,causó que el PBI cayera hasta -13,2%, y grandes pérdidas materiales.
1983 El 26 de enero , en medio del clima de violencia que imperaba en Ayacucho, ocho periodistas, su guía y un comunero son asesinados en el poblado de Uchuraccay, se logró descubrir que por error los campesinos de Uchuraccay habían confundido a los periodistas con terroristas , sin embargo, no todos creyeron esta versión.
1984 El 27 de septiembre, el presidente de Estados Unidos recibe en la Casa Blanca al presidente Belaunde y brinda su apoyo a la democracia peruana. Ese mismo año, Belaunde plantea a la ONU la instauración de programas de ayuda a los países en desarrollo. La actitud dialogante para intentar convencer a las autoridades del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo, para que sean más flexibles respecto a sus políticas, fue debatida y no tomada en cuenta por esos organismos.
1985 En julio, tras un proceso electoral impecable del que surgieron los poderes públicos y su sucesor en la jefatura del Estado para el quinquenio siguiente, Belaunde Terry, acatando el veredicto ciudadano, culminó su gestión concurriendo al Congreso para entregar la insignia del mando que el pueblo había puesto sobre su pecho a Alan García Pérez.
Belaunde. Imagen en año 1990 (Lima - Perú)

Primer discurso (1980)

El primer discurso dado por Fernando Belaunde, fue emitido en un clima de bastante desconfianza por parte de la poblacion, ya que los ultimos gobiernos habian sido de corte militar y bastante controvertidos, por lo cual el ambiente anti-militarista habia dado sus frutos, siendo los partidos más populares, el partido aprista (35%), el partido popular crisitiano (24%) y el frente obrero campesino estudiantil y popular (12%).

Palabras más repetidas del discurso de 1980

Al hacer el grafico de frecuencia de las palabras nos dimos cuenta que la palabra “pais”, fue dicha más de treinta veces durante todo el discurso, lo sorprendente de esto es que las demas palabras que le siguien en terminos de frecuencia, no fueron dichas ni la mitad de veces , como las palabras “nacional” y “gobierno” que no llegaron ni a quince repeticiones.

Nube de Palabras

Reafirmando lo anteriormente dicho, al hacer la nube de palabras, resaltan a simple vista palabras como: “pais”, “gobierno”, “nacional”,“desarrollo”,“congreso”,“pueblos”, “sistema”, etc.

Gráfica de Sentimientos del primer discurso

Al clasificar las palabras usando un diccionario de sentimientos, hicimos un grafico para resaltar los sentimientos mayormente externados durante el discurso.

Se aprecia en el grafico que el discurso fue mayormente positivo, aunque tuvo partes donde se expreso confianza y sentimientos negativos. Esto seguramente es debido a que al ser un nuevo gobierno, este debe empezar dando un mensaje motivador en el que use palabras positivas y de confianza, ademas tomando en cuenta en la creciente desconfianza de la poblacion hacia el gobierno. Este discurso tuvo que tener como objetivo el tranquilizar a las personas y tratar de desmarcarse de la tendencia militarista de los ultimos años.

Comparación de Sentimientos

Tal y como habiamos comentado las palabras positas tienen una mayor frecuencia frente a las palabras de caracter negativo, ya que segun las encuestas de la epoca el restablecimiento de la democracia fue bienvenida con un 82% de la aprobacion, por lo cual es entendible que se usaran palabras positivas, ya que esto ayudaria a mantener la aprobacion de la poblacion a un nuevo cambio de orden.

Segundo discurso (1985)

El ultimo discurso de Belaunde, estuvo destinado a poner un cierre a su segundo gobierno como presidente de la republica, un gobierno donde se presentaron diferentes problemas como el inicio del terrorismo, el conflicto con ecuador, la guerra de las malvinas y una creciente inflacion. Lo cuál caracterizo a este gobierno, como uno de los que más inestabilidad política, social y económica presento en toda la historia de la república. El analisis que haremos sera parecido al anterior pero esto no quiere decir que necesariamente obtendremos los mismos resultados.

Grafico de frecuencias

Dentro de las 8 palabras con mayor frecuencia encontramos palabras como “pais”, “nacional”, “mil”, “desarrollo”, “gobierno”, etc. Representan las palabras que el presidente considero mas oportunas en ese momento.

Nube de palabras

En la nube de palabras se encuentran mas palabras, entre las cuales existen palabras que dentor del contexto historico con mayor relevancia que otras, tales como “comercio”,“dolares”,“plan”,“poblacion”,etc. Ademas nos damos cuenta que las palabras con mayor frecuencia no necesariamente son las mas importantes para poder entender el contexto social, politico y economico de esa epoca.

Frecuencia de sentimientos

El presidente siempre intenta mantener el discurso con un tono positivo, como se puede apreciar en este grafico de sentimientos, donde la mayoria son sentimientos postivos en el discurso, pero esto contrastara con la siguiente grafica.

Comparacion sentimientos positivos y negativos

¿Qué le parecería comparar sentimientos? y asignarles palabras, además que se pueda observar en un gráfico, entonces está de suerte, lo puede apreciar y llevar su imaginación a su total libre interpretación. Solo una pista, “apoyo” es algo positivo, y los “problemas”, hubiésemos preferido que no aparecieran tantas veces.

Bigrama

Probablemente, la palabra bigrama le parezca extraña, y no es nuestro objetivo confundirlo, solo queremos que vea cómo ciertas palabras por su estructura, contexto, pueden relacionarse. Por ejemplo, podrá ver en el lado inferior derecho, dos palabras juntas, “empresa” y “plan”. Quizá nos ahorremos leer todo el discurso para darle una pequeña conclusión. Hacer empresa es un plan, ¿bueno o malo?. Tendrá que sumergirse un poco más en su discurso.

#Comparacion de discursos

Es una buena idea, sacarle provecho a lo obtenido de cada discurso, y a partir de eso, ver qué cambios son muy notorios, y que palabras nunca faltarán.

Comparación de frecuencias

A pesar del paso del tiempo entre ambos discursos, hay ciertas palabras que logran perdurar en los discursos del presidente, pero dejando de lado palabras muy importantes como “esfuerzo” o “accion”, que dberian ser imporantes en un contexto tan tenso de nuestra historia.

Ahora los desafiamos a reconocer las palabras más usadas en cada discurso, en esta nube de palabras. Como habrá imaginado, las palabras más grandes son las que más se usaron en estos. Y ambos discursos están diferenciados por el color amarillo (1980) y naranja (1985).

#Relación de los discursos con una línea de tendencia

Esta forma de comparar ambos discursos, resalta las palabras más importantes en los dos discursos de Belaunde.

Presentamos una ultima comparacion, como se apreciará hay dos ejes, primer discurso (eje x), segundo discurso (eje y). Y una línea de puntos que separan las palabras, si una palabra está muy alejada de la línea, significa que le corresponde más al primer discurso, y si está más cerca a dicha línea, es porque son palabras que necesariamente fueron usadas en ambos discursos.

Bibliografía

Fernández, T. (2016). Fernando belaúnde terry. In Biografias y Vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/belaunde.htm
La Prensa, D. L., & Terry, A. F. F. B. (1963). El sr. Carlos pestana zevallos en el primer y segundo gobierno del arq. Fernando belaunde terry.