UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

Autores:

Colaborador:


EJERCICIOS BÁSICOS PARA REALIZAR EN R

En el presente documento podrá encontrar 20 diferentes ejercicios que fueron elaborados en el programa RStudio, cada uno con su respectivo planteamiento del problema.

Para la elaboración de los mismos, se utilizaron funciones básicas que encontramos en el mismo programa, además, nos apoyamos en la creación de variables y vectores para realizar los ejercicios, tanto para sus cálculos como textos.


DICCIONARIO DE FUNCIONES EN R

FUNCIÓN APLICACIÓN O USO
readline() Sirve para poner una línea de texto que se presentará en la consola solicitando algún dato o información al usuario.
as.numeric() Lee un texto como numérico.
cat() Nos permite imprimir en la consola lineas de texto junto con variables que hayamos ingresado antes.
ordered Esta función nos ayuda a colocar en orden datos numéricos usando el signo de menor ( < ).
sort Ordena de manera directa números sin usar ningun signo. Dentro de este código es necesario indicar si el orden será creciente o decreciente, para ello colocaremos decreasing = y colocar FALSE para una secuencia creciente o TRUE para una decreciente. Ejemplo: r <- sort(numeros,decreasing = FALSE)

SECCIÓN N°1

EJERICICIO N°1

Elabore un programa el cual solicite al usuario ingrese los valores de los catetos de un triángulo rectángulo, y a su vez obtenga como resultado el valor de la hipotenusa.

\[ hipotenusa = \sqrt{{(catetomayor)}^2 + {(cateto menor)^2}} \]

Procedimiento

  1. Primero creo un script que solicite al usuario ingrese el valor de los catetos del triángulo rectángulo.
cat1<-as.numeric(readline("Ingrese el valor del cateto mayor: "))

cat2<-as.numeric(readline("Ingrese el valor del cateto menor: "))
## Ingrese el valor del cateto mayor: 
## Ingrese el valor del cateto menor:
  1. Conociendo la fórmula que necesitamos para el cálculo de la hipotenusa, esta misma la asignamos a una variable, en este caso a la variable la llamaremos “hip”, la cúal guardará el resultado.
hip<-sqrt((cat1^2)+(cat2^2))
  1. Procedo a ejecutar el scrip anterior para calcular la hipotenusa con los datos que ingreso el usuario, que suponemos fueron para el cateto mayor=12 y el cateto menor=8.
hip<-sqrt((cat1^2)+(cat2^2))
hip
## [1] 14.42221
  1. Para terminar, solo colocaremos la función cat(), la misma que nos ayudará a imprimir el resultado que deseamos mostrar en la consola.
cat("El valor de los catetos del triángulo rectángulo son: ","\n",
    "Cateto Mayor: ",cat1,"\n",
    "Cateto Menor: ",cat2,"\n",
    "La hipotenusa del triángulo rectángulo es: ",hip)
## El valor de los catetos del triángulo rectángulo son:  
##  Cateto Mayor:  12 
##  Cateto Menor:  8 
##  La hipotenusa del triángulo rectángulo es:  14.42221

EJERCICIO N°2

Un estudiante de bachillerato tiene que encontrar el valor de x una ecuación de segundo grado de la forma ax^2+bx+c=0, por tal motivo, vamos a realizar un programa que nos ayude calcular ese valor de x de manera rápida, aquí los valores de a, b y c los ingresa el usuario, en este caso el estudiante.

Procedimiento

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
a<-as.numeric(readline("Escriba el valor que le pertenece a a: "))

b<-as.numeric(readline("Escriba el valor que le pertenece a b: "))

c<-as.numeric(readline("Escriba el valor que le pertenece a c: "))
## Escriba el valor que le pertenece a a: 
## Escriba el valor que le pertenece a b: 
## Escriba el valor que le pertenece a c:
  1. A continuación, se muestra las fórmulas que necesitaremos para calcular el discriminante y los valores de x.

\[ Discriminante = {b}^2 - 4ac \]

\[ x1 = \frac {-b - \sqrt{b^2-4ac}}{2a} \] \[ x2 = \frac {-b + \sqrt{b^2-4ac}}{2a} \]

  1. Redacción del código, para ello asignaremos a cada fórmula mostrada anteriormente una variable respectivamente, para que guarde en la misma el resultado del cálculo.
discriminante<-(b^2-4*a*c)
discriminante

solu1<- (-b-(sqrt(discriminante))/2*a)
solu1

solu2<- (-b+(sqrt(discriminante))/2*a)
solu2
  1. Ejecutando los códigos con los datos ingresados por el usuario desde la consola que suponemos fueron para a=1, b=6 y c=8, los resultados de los cálculos quedan de la siguiente manera.
discriminante<-(b^2-4*a*c)
discriminante
## [1] 4
solu1<- (-b-(sqrt(discriminante))/2*a)
solu1
## [1] -7
solu2<- (-b+(sqrt(discriminante))/2*a)
solu2
## [1] -5
  1. Por último, después de realizar los cálculos correspondientes solo falta colocar el mensaje que recibirá el estudiante con respecto a los valores de x. Para ello utilizamos la función cat() y colocamos las variables en el lugar correspondiente.
cat("La ecuación de segundo grado de la forma: ax^2+bx+c=0","\n",
    "con los datos ingresados queda de la siguiente manera:\n\n",
    "** Ecuación: ",a,"x^2 +",b,"x +",c,"= 0   **\n\n",
    "- El discriminante de esta ecuación es: ",discriminante,"\n\n",
    "Despejando x se tiene las siguientes soluciones para x:","\n\n",
    "- El resultado de la primera solución de x es: ",solu1,"\n", 
    "- El resultado de la segunda solución de x es: ",solu2,"\n")
## La ecuación de segundo grado de la forma: ax^2+bx+c=0 
##  con los datos ingresados queda de la siguiente manera:
## 
##  ** Ecuación:  1 x^2 + 6 x + 8 = 0   **
## 
##  - El discriminante de esta ecuación es:  4 
## 
##  Despejando x se tiene las siguientes soluciones para x: 
## 
##  - El resultado de la primera solución de x es:  -7 
##  - El resultado de la segunda solución de x es:  -5

EJERICICIO N°3

Se necesita calcular el área de un triángulo, para ello cree un script donde se tenga que ingresar el valor de la base y altura.

Procedimiento

  1. Creo un script para solicitar los datos del triángulo rectángulo (base y altura) para calcular el área.
base<-as.numeric(readline("Ingrese el valor de la base del triángulo: "))
## Ingrese el valor de la base del triángulo:
altura<-as.numeric(readline("Ingrese el valor de la altura del triángulo: "))
## Ingrese el valor de la altura del triángulo:
  1. Desarrollo del script para calcular el área del triángulo rectángulo.
area<-((base*altura)/2)
  1. Usamos cat() para imprimir nuestros resultados.
cat("El siguiente triángulo rectángulo tiene las siguientes dimensiones:","\n",
    "- Base: ",base,"\n",
    "- Altura: ",altura,"\n",
    "El área del triánguo rectángulo es:",area)
## El siguiente triángulo rectángulo tiene las siguientes dimensiones: 
##  - Base:  NA 
##  - Altura:  NA 
##  El área del triánguo rectángulo es: NA

EJERICICIO N°4

Calcular el área y perímetro de un rectángulo dada su base y altura.

  • La base de del rectángulo es: 18 cm
  • La altura del rectángulo es: 12 cm

Procedimiento

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
a<-as.numeric(readline("INGRESE EL VALOR DADO CORRESPONDIENTE A LA BASE: "))
b<-as.numeric(readline("INGRESE EL VALOR QUE LE CORRESPONDIENTE A LA ALTURA: "))
## INGRESE EL VALOR DADO CORRESPONDIENTE A LA BASE: 
## INGRESE EL VALOR QUE LE CORRESPONDIENTE A LA ALTURA:
  1. A continuación se muestra las fórmulas que necesitaremos para calcular el área y el perímetro

\[Área \ Rectángulo = b*h\] \[Perímetro \ Rectángulo = b+b+h+h\] 3. Redacción del código, para ello asignaremos a cada fórmula mostrada anteriormente una variable respectivamente, para que guarde en la misma el resultado del cálculo.

área<-b*a
área
perímetro<-b+b+a+a
perímetro
  1. Ejecutando los códigos con los datos ingresados por el usuario desde la consola que suponemos fueron para a=5, b=10, los resultados de los cálculos quedan de la siguiente manera.
área<-b*a
área
## [1] 50
perímetro<-b+b+a+a
perímetro
## [1] 30
  1. Por último, después de realizar los cálculos correspondientes solo falta colocar el mensaje que recibirá el estudiante con respecto a los valores de x. Para ello utilizamos la función cat() y colocamos las variables en el lugar correspondiente.
cat("El área de dicho rectángulo es ", área)
## El área de dicho rectángulo es  50
cat("El perímetro de dicho rectángulo es ", perímetro)
## El perímetro de dicho rectángulo es  30

EJERICICIO N°5

Para ayudar a un profesor a calcular los promedios de notas sobre 20 de sus estudiantes, se creará un script, en este mismo el docente será quién ingresar las 3 notas necesarias para el cálculo del promedio.

Procedimiento

  1. Primero se debe crear el mensaje para dar la indicación que recibirá el usuario, acompañado del código necesario para que el programa guarde la orden.
num1<-as.numeric(readline("Ingrese la primera nota: "))

num2<-as.numeric(readline("Ingrese la segunda nota: "))

num3<-as.numeric(readline("Ingrese la tercera nota: "))
## Ingrese la primera nota: 
## Ingrese la segunda nota: 
## Ingrese la tercera nota:
  1. Segundo, es necesario crear las variables que tendrán consigo los cálculos pertinentes para saber el promedio de los estudiantes, tras conocer cuales son sus notas.
x<-((num1+num2+num3)/3)
  1. Ejecutaremos el código creado anteriormente, tras conocer cuales son sus notas que fueron: 15, 20, 17
x<-((num1+num2+num3)/3)
x
## [1] 17.33333
  1. Finalmente tras haber realizado los cálculos, se debe crear un código con el mensaje que indique al profesor cual es el promedio de sus estudiantes, para ello utilizamos la función cat().
cat(" El promedio de las notas: ", num1,",", num2,",", num3,",", " es: ",x )
##  El promedio de las notas:  15 , 20 , 17 ,  es:  17.33333

EJERICICIO N°6

CALCULAR EL ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA DADO EL RADIO

  • EL RADIO DE LA CIRCUFERENCIA ES: 10 cm

Procedimiento

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
r<-as.numeric(readline("INGRESE EL VALOR DADO DEL RADIO DE LA CINCUNFERENCIA: "))
  1. A continuación se muestra las fórmulas que necesitaremos para calcular el área y el perímetro

\[Area \ Circunferencia = pi*r^2\] \[Perimetro \ Circunferencia = 2*pi*r\] 3.Redacción del código, para ello asignaremos a cada fórmula mostrada anteriormente una variable respectivamente, para que guarde en la misma el resultado del cálculo.

área<-pi*r^2
área
perímetro<-2*pi*r
perímetro
  1. Ejecutando los códigos con los datos ingresados por el usuario desde la consola que r=10, los resultados de los cálculos quedan de la siguiente manera.
área<-pi*r^2
área
## [1] 314.1593
perímetro<-2*pi*r
perímetro
## [1] 62.83185
  1. Por último, después de realizar los cálculos correspondientes solo falta colocar el mensaje que recibirá el estudiante con respecto a los valores de x. Para ello utilizamos la función cat() y colocamos las variables en el lugar correspondiente.
cat(" EL ÁREA DE LA CIRCUNFERENCIA ES",pi*r^2,"\n\n",
    "EL PERÍMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA ES",2*pi*r)
##  EL ÁREA DE LA CIRCUNFERENCIA ES 314.1593 
## 
##  EL PERÍMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA ES 62.83185

EJERICICIO N°7

Elaborar un programa que pida al usuario ingresar la base mayor ,la base menory altura de un trapecio y de cómo resultados su respectiva área.

Procedimiento

  1. Primer Paso

En primer lugar, debemos solicitar al usuario que ingrese los datos que solicitamos anteriormente los calculos,pedimos al usuario que ingrese la base mayor, menor y la altura del trapecio, para pedir la base mayor al cual como nombre de variable es b1, asignamos(<-) 2 funciones:

  • Primero la funcion as.numeric para que se pueda evaluar que lo ingresado por el usuario sea de tipo numerico.

  • Segundo la funcion readline para que R pueda leer la variable ingresada por el usuario, con un mensaje entre comillas, pidiendo que se ingrese el valor.

Tendremos:

b1<-as.numeric(readline("Ingrese la base mayor: "))

Pedimos al usuario la base menor y la altura del trapecio, entonces tenemos:

b1<-as.numeric(readline("Ingrese la base mayor: "))
b2<-as.numeric(readline("Ingrese la base menor: "))
h<-as.numeric(readline("Ingrese las altura: "))
  1. Segundo Paso

La funcion cat presentamos por pantalla:

  • Un mensaje entre comillas que indique al usuario que estamos presentando el resultado

  • Y los calculos del area, sabiendo que las operaciones matematicas no se presentaran en pantalla solo el resultado, la formula del area del trapecio que es:

\[Area \ del\ trapecio = \frac{base \ mayor+base \ menor}{2}*altura\]

Colocamos la función round que nos permite redondear el resultado de la operacion a los decimales que queremos.

Tenemos:

cat("EL Area del Trapecio es de: ",round(((b1+b2)/2)*h,2),"cm^2")

Al final podemos ejecutar el programa, de prueba nuestra base mayor es de 10, nuestra base menor es de 4, y la altura de 5, todo esto en centimetros:

b1<-as.numeric(readline("Ingrese la base mayor: "))
## Ingrese la base mayor:
b2<-as.numeric(readline("Ingrese la base menor: "))
## Ingrese la base menor:
h<-as.numeric(readline("Ingrese las altura: "))
## Ingrese las altura:
cat("EL Area del Trapecio es de: ",round(((b1+b2)/2)*h,2),"cm^2")
## EL Area del Trapecio es de:  NA cm^2

Con el ejemplo nos quedaría:

Areaesiguala<- ((10+4)/2)*5
Areaesiguala
## [1] 35

EJERICICIO N°8

Realizar un programa que solicite al usuario dos números, y como 
resultado entregue cual de estos es el mayor y menor de los dos, dado el caso si 
los dos números son iguales, informar al usuario mediante un mensaje.

Procedimiento

  1. Primero,debemos solicitar al usuario que ingrese los numeros con los que se haran las comparaciones para determinar cual es mayor y cual es menor, para pedir el pprimer numero, al cual como nombre de variable es numero1, asignamos <- dos funciones:

La funcion as.numeric para que se pueda evaluar que lo ingresado por el usuario sea de tipo numerico.

La funcion readline para que Rstudio pueda leer la variable ingresada por el usuario, con un mensaje entre comillas, pidiendo que se ingrese el valor deseado.

De esta manera obtenemos:

num1<-as.numeric(readline("Escriba el primer numero: ")) 

Pedir al usuario el segundo numero (numero2), entonces tenemos:

numero1<-as.numeric(readline("Escriba el primer numero: ")) 
## Escriba el primer numero:
numero2<-as.numeric(readline("Escriba el segundo numero: ")) 
## Escriba el segundo numero:
  1. Debemos de identificar cual es el numero mayor y cual el menor para indicarselo al usuario, para esto usamos la funcion if, su sintaxis es super simple, la tenemos asi:
if(condicion){
  #lineas de codigo
}

Despues de usar la funcion if procedemos a ubicar la primera condicion, poniendo si los dos numeros [numero1 y numero2] son iguales, asi tenemos:

if (numero1==numero2) {

 }

En el if usamos la funcion cat para enviar un mensaje al usuario entre comillas de que si esa condicion se cumple los 2 numeros ingresados son iguales:

if (numero1==numero2) {
  cat("Los numeros son iguales \n")
 }
  1. Agregamos un if despues del primer if, agregamos su respectivo else y adentro de este else colocamos un if.

En este nuevo if, vamos a preguntar si numero1 es mayor que numero2, y si es asi, presentamos con cat un mensaje en donde se indique al usuario que numero1 es mayor a numero2.

if (numero1==numero2) {cat("Los numeros son iguales \n")
 }else {
if(numero1>numero2) {cat("El número mayor es",num1," y el número menor es 
",numero2,"\n")
}
  1. Si sabemos que numero1 y numero2 no son iguales, y que numero1 no es mayor que numero2, por ultimo que nos falta evaluar es que numero2 sea mayor al numero1.
if (numero1==numero2) {cat("Los numeros son iguales \n")
 }else {
if(numero1>numero2) {cat("El número mayor es",numero1," y el número menor es 
",numero2,"\n")
}else {cat("El número mayor es ",numero2," y el numero menor es ",numero1,"\n")
}

Y de esta manera obtenemos nuestro codigo completo:

numero1<-as.numeric(readline("Escriba el primer numero: ")) 
numero2<-as.numeric(readline("Escriba el segundo numero: ")) 
if (numero1==numero2) {cat("Los numeros son iguales \n")
 }else{
if(numero1>numero2) {cat("El número mayor es",numero1," y el número menor es 
",numero2,"\n")
}else {cat("El número mayor es ",numero2," y el numero menor es ",numero1,"\n")
}
 }

EJERICICIO N°9

Realizar un programa que le solicite al usuario ingresar dos números y el cual 
como resultado le muestre la suma, resta, multiplicación y división de los números.

Procedimiento

  1. Primero,debemos solicitar al usuario que ingrese los numeros con los que se haran las operaciones para pedir el primer numero, al cual como nombre de variable es numero1, asignamos <- 2 funciones:

La funcion as.numeric para que se pueda evaluar que lo ingresado por el usuario sea de tipo numerico.

La funcion readline para que Rstudio pueda leer la variable ingresada por el usuario, con un mensaje entre comillas, pidiendo que se ingrese el valor deseado.

numero1<-as.numeric(readline("Escriba el primer numero: "))

Para numero2 hacemos lo mismo, obtendriamos:

numero1<-as.numeric(readline("Escriba el primer numero: ")) 
## Escriba el primer numero:
numero2<-as.numeric(readline("Escriba el segundo numero: ")) 
## Escriba el segundo numero:
  1. Mediante la funcion cat presentamos por pantalla un mensaje entre comillas que indique al usuario que estamos presentando el resultado y los calculos respectivos, sabiendo que las operaciones matematicas no se presentaran en pantalla, esta parte va sin comillas.

De esta manera tendremos cuatro funciones cat, una para cada operación basica

Para la adicion o suma tenemos:

cat("La suma de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1+numero2,"\n")

con las demás operaciones basicas sería:

cat("La suma de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1+numero2,"\n")
cat("La resta de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1-numero2,"\n")
cat("La multiplicación de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1*numero2,"\n")
cat("La division de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1/numero2,"\n")

El programa quedaria asi:

num1<-as.numeric(readline("Ingrese el primer numero: ")) 
num2<-as.numeric(readline("Ingrese el segundo numero: ")) 
cat("La suma de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1+numero2,"\n")
cat("La resta de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1-numero2,"\n")
cat("La multiplicación de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1*numero2,"\n")
cat("La division de ",numero1," y ",numero2," es: ",numero1/numero2,"\n")

EJERICICIO N°10

Elaborar un programa para un cliente de un supermercado, el mismo que le ayude a calcular el valor del IVA (12%) y el valor TOTAL que debe pagar por sus compras, sabiendo ya cuál es el valor total de todos los productos que desea comprar antes de aplicar el IVA.

Procedimiento

  1. Primero se debe crear el mensaje para dar la indicación que recibirá el usuario, acompañado del código necesario para que el programa guarde la orden.
t<-readline("Ingrese el valor a calcular: ")
t <- as.numeric(t)
## Ingrese el valor a calcular:
  1. Segundo, es necesario crear las variables que tendrán consigo los cálculos pertinentes para saber el valor total que debe pagar tras conocer el precio del producto y la cantidad del IVA del mismo.
i<-t*0.12
i
p<-t+i
p
  1. Ahora procedemos a ejecutar los códigos con la cantidad de: 236.
i<-t*0.12
i
## [1] 28.32
p<-t+i
p
## [1] 264.32
  1. Finalmente tras haber realizado los cálculos, se debe crear un código con el mensaje que indique al profesor cual es el promedio de sus estudiantes, para ello utilizamos la función cat(), y el backslash acompañado de una n \n para dar un espacio y continuar escribiendo.
cat("El Subtotal de su compra es:",t,"\n",
    " El valor de su IVA es: ",i,"\n",
    " Su valor TOTAL A PAGAR es",p )
## El Subtotal de su compra es: 236 
##   El valor de su IVA es:  28.32 
##   Su valor TOTAL A PAGAR es 264.32

SECCIÓN N°2

EJERICICIO N°1

Escribir un programa que pida la temperatura y si esta es en Fahrenheit o Celsius y presentar en pantalla su transformación en la otra medida.

Procedimiento

  1. Asignamos una varible o creamos una varible de tipo numerico en este caso se llamará numero1, lo asignamos de esta forma (<-) y agregamos un Readline para que el usurio pueda ingresar en la consola el número que desee.

  2. Pedimos al usuario que ingrese el valor en FAHRENHEIT para poder transformar a RANKINE.

Tendriamos:

numero1<-as.numeric(readline("Escriba el valor FAHRENHEIT DESEA TRANFORMAR A RANKINE a a: "))

Donde la formula seria asi:

\[Valor \ en\ Rankie = \ numero1 \ + 459.67\] Escribiamos la formula y se reemplazaria el numero1 por el valor que hayamos colocadon acompañado igual de CAT para que nos refleje nuestro resultado en la consola.

solucion<-(numero1+459.67)
cat("El resultado de FAHRENHEIT transformado a RANKINE: ", solucion,"RANKINE")

En este caso haremos un ejemplo para ver el resultado final que numero1 será el valor de 10 y ese sería el programa ejecutado.

solucion<-10+459.67
solucion
## [1] 469.67

EJERCICIO N°2

Un empleado de una fábrica de chocolates desea saber cuánto debería recibir de pago por su trabajo, para ello creamos un programa que realice los cálculos correspondientes para el pago por hora, y además el pago por las por las horas extras. Para ello el empleado debe ingresar el número de horas trabajadas y el número de horas extras.

  • Los precios por hora son los siguientes:
Tipo de Hora Precio por Hora
Hora Normal $ 22,00
Hora Extra $ 40,00

Procedimiento

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
n<-as.numeric(readline("Ingrese el total de horas trabajadas: "))

ex<-as.numeric(readline("Ingrese el total de horas extras trabajadas: "))
## Ingrese el total de horas trabajadas: 
## Ingrese el total de horas extras trabajadas:
  1. Creo variables, las mismas que contendrán los cálculos necesarios para saber cuánto dinero recibirá por su trabajo ordinario y sus horas extras, además del pago total que recibirá.
ht<-as.numeric(n*22)
hx<-as.numeric(ex*40)
sueldo<-as.numeric(ht+hx)
  1. Procedo a ejecutar las líneas de código antes creadas, donde están las fórmulas para que se resuelvan los cálculos con los datos ingresados anteriormente a la consola; suponemos que los valores escritos por el trabajador fueron los siguientes, para las horas trabajadas=40 y horas extras trabajadas=10.
ht<-as.numeric(n*22)
ht
## [1] 880
hx<-as.numeric(ex*40)
hx
## [1] 400
sueldo<-as.numeric(ht+hx)
sueldo
## [1] 1280
  1. Después de realizar los cálculos solo falta colocar el mensaje que recibirá el empleado de la fábrica con su respectivo pago. Para ello usamos la función cat(), y colocamos nuestras variables en el lugar correspondiente.
cat(" - El Total por sus Horas Trabajadas es: $",ht,"dólares","\n",
    "- El Total por sus Horas Extras Trabajadas es: $",hx,"dólares","\n\n",
    "** El Salario TOTAL que debe recibir es de: $",sueldo,"dólares **")
##  - El Total por sus Horas Trabajadas es: $ 880 dólares 
##  - El Total por sus Horas Extras Trabajadas es: $ 400 dólares 
## 
##  ** El Salario TOTAL que debe recibir es de: $ 1280 dólares **

EJERICICIO N°3

Escribir un programa que lea un entero positivo, introducido por el usuario después muestre en pantalla la suma de los enteros desde 1 hasta n la suma de los n primeros números enteros positivos pueden ser calculado de la siguiente forma suma=n(n+1)2”).

Procedimiento

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
n<-as.numeric(readline("Ingrese un entero positivo: "))
## Ingrese un entero positivo:
  1. A continuación se muestra las fórmulas que necesitaremos para calcular la suma de los n primeros números enteros positivos

\[ suma=\frac{n*(n+1)}{2}\] 3. Redacción del código, para ello asignaremos a cada fórmula mostrada anteriormente una variable respectivamente, para que guarde en la misma el resultado del cálculo.

suma<-(n*(n+1)/2)
suma
  1. Ejecutando los códigos con los datos ingresados por el usuario desde la consola que suponemos fueron para a=1, b=6 y c=8, los resultados de los cálculos quedan de la siguiente manera.
suma<-(n*(n+1)/2)
suma
## [1] 55
  1. Por último, después de realizar los cálculos correspondientes solo falta colocar el mensaje que recibirá el estudiante con respecto a los valores de x. Para ello utilizamos la función cat() y colocamos las variables en el lugar correspondiente.
cat("La suma de los enteros ´positivos desde 1 hasta",n,"es", suma)
## La suma de los enteros ´positivos desde 1 hasta 10 es 55

EJERICICIO N°4

El curso de programación solicitara a cada estudiante que ingrese los siguientes datos que son la estatura (en metro) y el peso en (kg) con lo datos obtenidos el estudiante debe calcular el índice de masa corporal y almacenarlo en una variable y muestre por pantalla la frase tu (indice de masa corporal es ) donce es el indice de masa corporal calculado redondeado con dos decimales.

Procedimiento

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
peso<-as.numeric(readline("Ingrese su peso en kg: "))
estatura<-as.numeric(readline("ingrese su estatura en metros: "))
## Ingrese su peso en kg: 
## ingrese su estatura en metros:
  1. A continuación se muestra la fórmula que necesitaremos para calcular el imc

\[ imc=\frac{peso}{estatura^2}\]

  1. Redacción del código, para ello asignaremos a cada fórmula mostrada anteriormente una variable respectivamente, para que guarde en la misma el resultado del cálculo.
imc = round(peso/(estatura**2),2)
imc
  1. Ejecutando los códigos con los datos ingresados por el usuario desde la consola que suponemos fueron para a=1, b=6 y c=8, los resultados de los cálculos quedan de la siguiente manera.
imc = round(peso/(estatura**2),2)
imc
## [1] 25.78
  1. Por último, después de realizar los cálculos correspondientes solo falta colocar el mensaje que recibirá el estudiante con respecto a los valores de x. Para ello utilizamos la función cat() y colocamos las variables en el lugar correspondiente.
cat("Tu índice de masa corporal es ", imc)
## Tu índice de masa corporal es  25.78

EJERICICIO N°5

Escribir un programa que pregunte al usuario una cantidad a invertir, el interés anual y el número de años, y muestre por pantalla el capital obtenido de la inversión.

Procedimiento

  1. Primero se debe crear el mensaje para dar la indicación que recibirá el usuario, acompañado del código necesario para que el programa guarde la orden.
cantidad<-as.numeric(readline("Escriba el valor de la inversión: "))

interesanual<-as.numeric(readline("Escriba el valor del interés: "))

años<-as.numeric(readline("Escriba los años: "))
## Escriba el valor de la inversión: 
## Escriba el valor del interés: 
## Escriba los años:
  1. Segundo, es necesario crear las variables que tendrán consigo los cálculos pertinentes para saber capital total que recibirá el inversionista según los años transcurridos.
interes2<-(cantidad*(interesanual/100))
total<-(interes2*años)
total1<-(total+cantidad)
  1. Seguido ejecutamos los códigos, sabiendo que la inversión es de $2500, con un interés de 1,6% a 5 años.
interes2<-(cantidad*(interesanual/100))
interes2
## [1] 40
total<-(interes2*años)
total
## [1] 200
total1<-(total+cantidad)
total1
## [1] 2700
  1. Finalmente tras haber realizado los cálculos, se debe crear un código con el mensaje que indique al inversionista cuál es el valor total que va a recibir por su inversión tras conocer su interés por los años invertidos. Para ello nos ayudaremos de la función cat().
cat("El capital obtenido de la inversion es: $ ",total,"\n",
    "La cantidad final a recibir es: $ ",total1)
## El capital obtenido de la inversion es: $  200 
##  La cantidad final a recibir es: $  2700

EJERICICIO N°6

Una escuela realizo varias presentaciones durante 7 días cada día daban una presentación lo cual duraban 5 horas, ¿cuántas horas hicieron durate los 7 dias? luego de obtener el resultado transforme a minutos y presente el resultado.

  1. Primero escribo una línea de código donde creo las variables que necesito, y coloco el mensaje que le aparecerá al usuario para ingresar la información.
tiempo<-as.numeric(readline("Cuantos horas se demoro en realizar el recorrido: "))
## Cuantos horas se demoro en realizar el recorrido:
  1. Realizamos el cálculo respectivo para la tranformación.
min<- tiempo*60
min
  1. Ejecutando los códigos con los datos ingresados por el usuario desde la consola que fueron para tiempo=35, los resultados de los cálculos quedan de la siguiente manera.
min<-tiempo*60
min
## [1] 2100
  1. Por último, después de realizar los cálculos correspondientes solo falta colocar el mensaje que recibirá el estudiante con respecto a los valores de x. Para ello utilizamos la función cat() y colocamos las variables en el lugar correspondiente.
cat("El tiempo que se demoraron en realizar las presentaciónes tranformado de horas a minutos fue de ",min,"minutos")
## El tiempo que se demoraron en realizar las presentaciónes tranformado de horas a minutos fue de  2100 minutos

EJERICICIO N°7

Cree un programa el cual permita ingresar 5 diferentes números y luego los presente de manera ordenada.

Procedimiento

  1. Primero escribo el scrip que solicite al usuario ingrese los datos correspondientes, en este caso, son los cinco números que tendrán que ser ordenados de menor a mayor.
num1<-as.numeric(readline("Ingrese el primer número que desee: "))
num2<-as.numeric(readline("Ingrese el segundo número que desee: "))
num3<-as.numeric(readline("Ingrese el tercer número que desee: "))
num4<-as.numeric(readline("Ingrese el cuarto número que desee: "))
num5<-as.numeric(readline("Ingrese el quinto número que desee: "))
## Ingrese el primer número que desee: 
## Ingrese el segundo número que desee: 
## Ingrese el tercer número que desee: 
## Ingrese el cuarto número que desee: 
## Ingrese el quinto número que desee:
  1. Asigno a una variable un vector que contendrá los 5 números ingresados por el usuario. Para este caso los números que suponemos fueron ingresados son los siguientes: 5, -17, 26, 1 y 13.
numeros<-as.numeric(c(num1,num2,num3,num4,num5))
numeros
## [1]   5 -17  26   1  13
  1. Utilizo la función ordered para que los números sean ordenados de la manera correcta. También podemos usar otra función llamada sort, solo que aquí escribimos dentro del código decreasing = FALSE para que NO se ordene de manera decrecinete.
ordered(numeros)
## [1] 5   -17 26  1   13 
## Levels: -17 < 1 < 5 < 13 < 26
r <- sort(numeros,decreasing = FALSE)
r
## [1] -17   1   5  13  26

EJERICICIO N°8

ESCRIBIR UN PROGRAMA QUE CALCULE EL FACTORIAL DE UN NÚMERO QUE HA SIDO DIGITADO POR EL USUARIO

Procedimiento

  1. Asignamos una varible o creamos una varible de tipo numerico en este caso se llamará numero1, lo asignamos de esta forma (<-) y agregamos un Readline para que el usurio pueda ingresar en la consola el número que desee.
numero1<-as.numeric(readline("Ingrese un número; "))
  1. Pedimos al usuario que ingrese el valor numerico que requiera buscar su factorial.

y escribimos de esta forma para poder encontrar el factorial de cualquier numero.

fac<-factorial(numero1)
cat("El factorial es: ",fac)

Con un ejemplo buscaremos el factorial del numero 4

solucion25<-factorial(4)
solucion25
## [1] 24

EJERICICIO N°9

Escribir un programa que pida un número e indique si el número es primo o no. Un estudiante de bachillerato va a realizar su tarea de matemáticas y necesita saber cuáles son los números primos, para ello creamos un programa que le ayude con su tarea.

Procedimiento

  1. Primero se debe crear el mensaje para dar la indicación que recibirá el usuario, acompañado del código necesario para que el programa guarde la orden.
x<-as.numeric(readline("INGRESE UN NÚMERO: "))
## INGRESE UN NÚMERO:
  1. Segundo, creamos la línea de código para el cálculo.
residuo<-(sum(x/1:x==x%/%1:x))
  1. Tercero, ejecutamos el código anterior para saber el resultado,sabiendo que el numero recibido por el usuario es: 9.
residuo<-(sum(x/1:x==x%/%1:x))
residuo
## [1] 3
  1. Cuarto, y finalmente condicionamos el programa para que cuando un número es primo, el programa lo reconozca como primo, y cuando no sea primo, el programa mencione que nó es primo.
if(residuo==2)
{
  cat("EL NÚMERO", x, "ES PRIMO")
}else
{
  cat("EL NÚMERO",x, "NO ES PRIMO")
}
## EL NÚMERO 9 NO ES PRIMO
 **Usamos la función `else` para que el programa identifique una sola orden de las 2 condiciones dadas.** 

EJERCICIO N°10

Un estudiante de escuela tiene un número y desea saber si el número que tiene es par o impar por ello vamos a realizar un programa que le ayude a saberlo.

Procedimiento

  1. Creo la línea de código que me permita solicitar al usuario ingrese un número cualquiera, del cuál desee saber si es par o impar.
num<-as.numeric(readline("Ingrese el número que dese: "))
## Ingrese el número que dese:
  1. Para saber si el número ingresado es par o impar, asignaremos a dos variable los calculos correspondientres.
p<-(num%%2==0)
imp<-(num%%2==1)
  1. Ahora ejecutaremos las dos lineas de código anteriormente creadas, suponemos que el número ingresado fue 34.
p<-(num%%2==0)
p
## [1] TRUE
imp<-(num%%2==1)
imp
## [1] FALSE
  1. Por último, usaremos el código cat para imprimir el mensaje con los resultados encontrados.
cat("\n","El número ingresado ",num," es par:",p,"\n",
    "El número ingresado ",num," es impar:",imp)
## 
##  El número ingresado  34  es par: TRUE 
##  El número ingresado  34  es impar: FALSE