La microeconomía es una parte de la economía1 que se encarga del análisis de las relaciones entre individuos y empresas a partir de la abstracción de la realidad en modelos matemáticos para predecir algunos hechos de la realidad.
Modelos como los de oferta y demanda de Alfred Marshal que representa un análisis parcial de la economía, o modelos como los de Edgeworth y Pareto sobre equilibrio general, son utilizados para predecir algunos hechos de la realidad, no obstante, estos modelos y otros existentes tienen que demostrar su validez: 1) Mediante supuestos2 razonables o 2) mediante la capacidad que tienen para predecir hechos de la realidad.
Es importante contar con nociones básicas e intermedias de cálculo diferencial e integral para el análisis, comprensión y construcción de modelos en la materia de microeconomía I y II, a continuación se presenta un breve repaso de algunas herramientas matemáticas útiles para tales objetivos.
Supongamos una función de ganancias:
\[\pi=f(q)\] Un supuesto común en la economía es que los agentes siempre quieren optimizar algo, en este caso un gerente quiere optimizar o maximizar las ganancias de su empresa \(\pi\), para lo cual opta por variar la producción de esta \(q\), un análisis gráfico nos haría elegir el punto más alto de la función, pero si no fuese tan preciso cometeríamos errores, por lo que, es mejor apoyarnos en el cálculo.
Una primera condición es hallar el punto en el que la pendiente de la función de ganancias sea igual a 0, punto donde no es posible aumentar las ganancias, el cual se logra igualando la primera derivada a 0:
\[\frac{df(q^*)}{dq^*}=0\] Obteniendo de ese modo el nivel óptimo de producción (\(q^*\)) en el cual las ganancias son máximas (\(\pi^*\)).
Relación hipotética entre la cantidad producida y las ganancias
Sin embargo, esta regla no es suficiente, ya que podríamos estar tratando con funciones como las de la figura \(\ref{fig:diffun}\).
Para determinar si las ganancias son un máximo debemos asegurarnos que la segunda derivada es negativa
\[\frac{d^2f(q^*)}{d({q^*}^2)}=f''(q^*)<0\] Estas dos condiciones en conjunto, son condiciones suficientes para alcanzar el máximo de una función.
Las derivadas parciales en los modelos económicos toman gran importancia puesto que gracias a estas que al descubierto el supuesto cétetris paribus, el cual pone de manifiesto que todos los demás factores que se no se consideren en el modelo permanecen sin cambio, es decir, constantes.
Por ejemplo, una manera completa de expresar la ley fundamental de la demanda3 es mediante el enunciado matemático “\(\frac{\partial q}{\partial p}<0\)” el cambio del precio debido a un aumento en la
El cálculo de las derivadas parciales es bastante sencillo, tan solo basta con considerar las variables que no son de interés como constantes y aplicar las mismas reglas de derivación aprendidas en el curso de matemática.
La derivada parcial de una derivada parcial es directamente análoga a la segunda derivada de una función de una variable y se llama derivada parcial de segundo orden. Se escribiría como:
\[\frac{\partial^2f}{\partial x_jx_i}=f_{ji}\]
En condiciones bastante generales, no importa el orden que se siga al hacer una diferenciación parcial de segundo orden:
\[f_{ij} = f_{ji}\]
La elasticidad es una medida porcentual, es decir, no depende ni se expresa en unidades de medida, en su forma más simple una elasticidad mide la variación porcentual de una variable (\(y\)) respecto a la variación del 1% de otra variable (\(x\)), Por tanto, la elasticidad de \(y\) con relación a \(x\) (denotada como \(e_{y,x}\)) se define como:
\[e_{y,x} =\frac{\frac{\Delta y}{y}}{\frac{\Delta x}{x}}= \frac{\Delta y}{\Delta x}\cdot \frac{x}{y}=\frac{\partial y}{\partial x}\cdot \frac{x}{y}\]
Nota: La elasticidad \(e_{y,x}\), comúnmente tendrá el mismo signo que la derivada parcial \(\frac{\partial y}{\partial x}\)
Para el caso analizaremos una identidad resultante de la primera derivada de una función de una variable \(f(x)\) de la siguiente manera:
\[\frac{dy}{dx}=f'(x)\]
\[dy=f'(x)\cdot dx\] La identidad presentada refleja el hecho de que la variación de \(y\) es igual a la variación de \(x\) multiplicada por la pendiente de la función.
Lo que se busca al maximizar es que \(dy=0\), para tal caso, en la ecuación no necesariamente se cumple que \(dx=0\), por lo que, la pendiente de la función en el punto que maximiza la función debe ser \(f'(x)=0\).
Por otro lado, generalizando lo anteriormente descrito para una función con varias variables \(f(x_1,x_2,\dots,x_n)\) llegamos al hecho de que si se varían todas las \(x\) en una cantidad pequeña, el efecto total en \(y\) será la suma de todos los efectos, por lo tanto, la variación total de \(y\) se define como:
\[dy=\frac{\partial f}{\partial x_1} \cdot dx_1+\frac{\partial f}{\partial x_2}\cdot dx_2+\cdots+\frac{\partial f}{\partial x_n}\cdot dx_n\] Esta expresión se denomina diferencial total.
Una condición necesaria para un máximo (o un mínimo) de una función \(f(x_1,x_2,\dots,x_n)\) es que \(dy = 0\), para tal caso, apoyados de las ecuaciones anteriores llegamos a la conclusión que todas las primeras derivadas parciales de las variables deben ser iguales a cero, tal que:
\[\frac{\partial f}{\partial x_1}=\frac{\partial f}{\partial x_2}=\cdots=\frac{\partial f}{\partial x_n}=0\] El punto en el que se verifica la ecuación presentada se llama punto crítico. Esta ecuación es la condición necesaria para obtener un máximo local.
Análogamente a la maximización con una variable, la función debería ser decreciente en \(y\) para hablar de una máximo, y esto nos lleva a evaluar las segundas derivadas parciales de las variables, sin embargo estas derivadas deben estar sujetas a algunas restricciones descritas más adelante.
Algunas veces se presentarán funciones en las que la relación entre variables o parámetros no se tan clara4, como las siguientes:
\[y-mx-b=0\]
\[f(x,y,m,b)=0\]
Si la ecuación planteada se puede despejar respecto a la variable dependiente, entonces se pueden obtener resultados facilmente, de lo contrario se tendrán que aplicar ciertos métodos.
Esta es una de las aplicaciones a derivadas implícitas más importantes a mi parecer porque se aplican a diferentes casos de la microeconomía como calcular pendientes de funciones Cobb-Douglas, logarítmicas, exponenciales y de otros tipos, con objeto de calcular términos importantes como la RMS, RMST, RMT, etc.
Esta forma de derivación consiste en obtener cualquier constante o 0 al lado derecho de la ecuación tal que al derivar \(f(x,y)=0\), se obtiene el diferencial total \(0=\frac{\partial f}{\partial x}\cdot dx+\frac{\partial f}{\partial y}\cdot dy\) y despejando obtenemos la siguiente identidad:
\[\frac{dy}{dx}=-\frac{\frac{\partial f}{\partial x}}{\frac{\partial f}{\partial y}}\]
Quizá uno de los temas muy poco explicados por los docentes y aun confuso de entender, sin embargo su utilidad es verdaderamente importante para diferentes análisis de la microeconomía
Este teorema afirma que se puede determinar la variación del valor óptimo de una función respecto a un parámetro de esa función si se deriva parcialmente la función objetivo respecto al parámetro manteniendo las variables y los demás parámetros constantes en su valor óptimo.
Nota: Entiéndase como parámetro aquel componente de la ecuación que no es una variable.
Sea la función. \(f(x)=ax+b\)
\[\frac{dy^*(x)}{da}=\frac{\partial y(x^*)}{\partial a}\] Véase la página 33 del libro de Nicholson (2008) para la más detalles.
Tengamos en cuenta que las maximizar una función en economía muchas veces implica restringirla, ya sea a la imposibilidad de que las variables como la producción sean negativas o a que las cantidades deseadas de un bien por un individuo sean infinitas, lo cual no es posible al estar sujeto a una restricción presupuestaria.
Suponga que se desean calcular los valores de \(x_1,x_2,\dots,x_n\) que maximizan la función:
\[y=f(x_1,x_2,\dots,x_n)\] Sujeto a un restricción:
\[g(x_1,x_2,\dots,x_n)=0\]
Que indica las condiciones a cumplir en todas las variables \(x\)
El primer paso detrás de este método consiste en construir un una expresión denominada “lagrangiano”:
\[\Lagr=f(x_1,x_2,\dots,x_n)+\lambda g(x_1,x_2,\dots,x_n)\]
La lógica detrá de esto es suponer que se cumplen las condiciones para las variables \(x\), por lo que \(g(x_1,x_2,\dots,x_n)=0\) y ahora \(\Lagr\) y \(f\) tienen el mismo valor y determinar el valor máximo de \(f\) restringido es semejante a maximizar \(\Lagr\) y para ello, como vimos antes, las primeras derivadas deben ser iguales a 0.
\[\begin{equation} \Large \notag \begin{matrix} \frac{\partial \Lagr}{\partial x_1}&=&\frac{\partial f}{x_1}+\lambda\frac{\partial g}{x_1}&=&0\\ &&&\\ \frac{\partial \Lagr}{\partial x_2}&=&\frac{\partial f}{x_2}+\lambda\frac{\partial g}{x_2}&=&0\\ &\vdots&\\ \frac{\partial \Lagr}{\partial x_n}&=&\frac{\partial f}{x_n}+\lambda\frac{\partial g}{x_n}&=&0\\ &&&\\ \frac{\partial \Lagr}{\partial \lambda}&=&g(x_1,x_2,\dots,x_n)&=&0 \end{matrix} \end{equation}\]
Resolviendo estas ecuaciones obtenemos un punto crítico de la función \(\Lagr\) , por otro lado, esta solución tendrá dos propiedades:
Despejando de las ecuaciones de lagrange obtenemos que:
\[\frac{\frac{\partial f}{\partial
x_1}}{-\frac{\partial g}{\partial x_1}}
=\frac{\frac{\partial f}{\partial x_2}}{-\frac{\partial g}{\partial
x_2}}
=\cdots
=\frac{\frac{\partial f}{\partial x_n}}{-\frac{\partial g}{\partial
x_n}}
=\lambda\]
En otras palabras, en el punto máximo, la proporción de \(\frac{\partial f}{\partial x_i}\) respecto a \(\frac{\partial g}{\partial x_i}\) es la misma para todas las \(x_i\).
También es posible interpretar el multiplicador lagrangiano como la proporción común de costos a beneficios de todas las \(x\), expresado como:
\[\lambda=\frac{\mbox{beneficio marginal de }x_i}{\mbox{costo marginal de }x_i}\]
El principio matemático de la “dualidad” afirma que todo problema de maximización con restricciones trae asociado un problema dual de minimización con restricciones, el cual se centra en las restricciones del problema original (primitivo) (Nicholson, 2008).
Las funciones cóncavas tienen la propiedad de que siempre están por debajo de un plano tangente a ellas y tienen más o menos la forma de \(\cap\), asimismo, las segundas derivadas parciales propias \(\left(\frac{\partial^2 f}{\partial x_i^2}\right)\) deben ser negativas, este tipo de función es opuesta a la función convexa que tiene más o menos la forma de \(\cup\) y sus segundas derivadas parciales propias son positivas.
Éstas tienen la propiedad de que el conjunto de todos los puntos donde esa función toma un valor mayor que el de una constante específica, es un conjunto convexo (Nicholson, 2008).
Se dice que una función \(f(x_1, x_2,\cdots ,x_n)\) es homogénea de grado \(k\) si al multiplicar todas las variables por un parámetro \(t\) se puede obtener la siguiente forma:
\[f(t\cdot x_1, t\cdot x_2,\cdots , t\cdot x_n)=t^kf(x_1, x_2,\cdots ,x_n)\]
Si una función de grado \(k\) es homogénea y si es posible diferenciarla, entonces las derivadas parciales de la función serán homogéneas de grado k – 1.
Una función homotética es aquella que se forma tomando una transformación monótona de una función homogénea6. Las transformaciones monótonas, por definición, conservan el orden de la relación entre los argumentos de una función y el valor de ésta.
A continuación se presentan algunos postulados que describen el comportamiento “racional” de los individuos, para lo cual, partimos de la definición de una canasta de bienes:
\[A=(x_1,x_2,\cdots,x_n)\]
Donde \(A\) es la canasta conformada por los bienes \(x_1,x_2,\cdots,x_n\).
A partir de ello definamos los siguientes 5 axiomas:
\(A\succeq A\) , la canasta A es al menos tan buena como si misma.
\(A\succ B\) la canasta \(A\) es preferida a la canasta \(B\).
\(A\prec B\) la canasta \(B\) es preferida a la canasta \(A\).
\(A \backsim B\) la canasta \(A\) es indiferente a la canasta \(B\).
Si \(B\succ C\) y \(A\succ B\), entonces \(A\succ C\), tal que \(A\succ B\succ C\).
No saturación: dado que un consumidor siempre prefiere consumir más bienes a menos, una canasta de dos bienes \(A =(x_1^A, x_2^A)\) será preferida a otra \(B =(x_1^B, x_2^B)\) si \(B\) contiene al menos más de un bien que la canasta \(A\) y no menos.
Continuidad: Si un individuo afirma que “A es preferible a B”, entonces las situaciones que se “acercan” convenientemente a A también serán preferibles a B.
A raíz de estos supuestos es posible definir el concepto de utilidad,
que la introdujo el teórico político Jeremy Bentham.
La utilidad es una clasificación7, de tal modo que las situaciones más
deseables aportan más utilidad que las menos deseables,en otras
palabras, es una forma de describir las preferencias dando números altos
a las más preferidas y números bajos a las menos preferidas, Por
ejemplo:
Dadas las canastas \(A\) y \(B\) y sus respectivas utilidades;
\[U(A)=U(x_1^A,x_2^A,\cdots,x_n^A)\]
\[U(B)=U(x_1^B,x_2^B,\cdots,x_n^B)\]
Si \(A\succ B\), entonces \(U(A)>U(B)\)
Una curva de indiferencia8 es la representación gráfica de una función
de utilidad en un nivel de utilidad determinado, cuyo objetivo es
explicar los intercambios voluntarios entre 2 bienes \(x\) e \(y\). La siguiente gráfica es una curva de
indiferencia de la función \(U_1=U(x,y)\)
Curva de indiferencia
Cada una de estas curvas muestra combinaciones de \(x\) e \(y\) que proporcionan al individuo determinado nivel de satisfacción. Los movimientos en dirección nordeste representan movimientos hacia niveles más altos de satisfacción. Cabe mencionar que las curvas de indiferencia son convexas porque a medida que la cantidad de alguno de los bienes aumenta la cantidad del otro bien disminuye.
Existen infinitas curvas de indiferencia en el plano x-y
La pendiente de la curva de indiferencia en su respectivo nivel \((U_1, U_2, \cdots , U_n)\) representa la tasa de cambio subjetiva entre ambos bienes9.
\[RMS_{x,y}=\frac{dy}{dx}=-\frac{\frac{dU}{dx}}{\frac{dU}{dy}}=\frac{UMg_x}{UMg_y}\] El concepto de utilidad marginal \(UMg_i\) se entiende como la variación de la utilidad debido al consumo adicional de una unidad del bien \(i\).
\[UMg_i=\frac{dU}{di}\]
Cabe señalar que a \(RMS_{x,y}\) es decreciente a lo largo de la curva de indiferencia por la convexidad de estas.
\[utilidad=U(x,y)=x^\alpha y^\beta\]
Es una de las funciones más utilizadas en microeconomía, donde \(\alpha\) y \(\beta\) son constantes positivas que indican la importancia relativa que tienen los bienes para el individuo, una forma de normalizar estos parámetros es \(\alpha + \beta = 1\)
\[RMS=-\frac{\alpha}{\beta}\cdot \frac{y}{x}\]
\[utilidad =U(x,y)=\alpha x + \beta y\] Donde \(\alpha\) y \(\beta\) son constantes positivas y son curvas lineales de indiferencia, además que indican el valor que tienen los bienes \(x\) e \(y\) para el consumidor.
\[RMS=-\frac{\alpha}{\beta}=c \quad \mbox{, es constante}\]
También conocido como función de utilidad de proporciones fijas.
\[utilidad = U(x,y) = min [\alpha x, \beta y].\]
Donde \(\alpha\) y \(\beta\) son constantes positivas y son curvas de indiferencia en forma de L, el operador “min” significa que la utilidad está dada por el menor de los dos términos entre corchetes, que a su vez indican las proporciones que se consumen de cada bien.
\[RMS=\infty\]
Son aquellas que tienen una parte lineal en la función de utilidad:
\[utilidad=U(x,y)=f(x)+y\]Cada una de las curvas de indiferencia es una versión desplazada verticalmente de una única curva de indiferencia.
Es una función más general con elasticidad de sustitución constante (CES, por sus siglas en inglés) que se expresa de la siguiente manera:
\[utilidad=U(x,y)=\frac{x^\delta}{\delta}+\frac{y^\delta}{\delta} \quad \mbox{cuando }\delta\leq1,\delta \neq 0 \] \[utilidad=U(x,y)=lnx+lny \quad \mbox{cuando }\delta=0\]
El uso del término “elasticidad de sustitución” para esta función surge del concepto de que las posibilidades de crear más funciones CES corresponden a distintos valores del parámetro de sustitución, \(\sigma\), que para esta función está dado por \(\sigma= \frac{1}{(1 - \delta)}\).
Una canasta de bienes accesible \(U(x,y)\) debe ser aquella que el individuo pueda comprar con su ingreso \(I\) a los precios de mercado \(p_x\) y \(p_y\), tal que satisfaga el siguiente conjunto factible:
\[p_x\cdot x+p_y\cdot y\leq I\]
Debido al axioma de no saturación, el consumidor siempre gastará todo su ingreso. Por ende, la recta de presupuesto ser:
\[p_x\cdot x+p_y\cdot y = I\]
donde la pendiente es la relación de intercambio (\(RI\)) de mercado y nos muestra los precios relativos, es decir, la tasa objetiva a la cual es posible intercambiar los bienes en el mercado expresado de la siguiente forma:
\[RI_{x,y}=\frac{dy}{dx}=-\frac{p_x}{p_y}\]
Restricción presupuestaria de un individuo en el caso de dos bienes
Las utilidad más alta que puede alcanzar el individuo dado su presupuesto se expresa gráficamente como sigue:
Una demostración gráfica de la maximización de la utilidad
El punto \(C\) es aquella canasta que brinda la máxima utilidad al individuo y al mismo tiempo satisface la restricción presupuestaria.
por lo tanto la condición para la maximización de la utilidad es:
\[RMS_{x,y}=-\frac{p_x}{p_y}\]
La maximización resulta una técnica importante para conocer las funciones de demanda ordinarias o marsh de los bienes \(x\) e \(y\).
Una solución de esquina se da cuando la utilidad del individuo se maximiza al gastar toda su renta en un bien y nada en el otro, gráficamente es como sigue:
Solución de esquina para la maximización de la utilidad
Esto sucede cuando el precio de un bien \(p_i\) es mayor al valor marginal \(p_i> \frac{UMg_i}{\lambda}\).
Este caso se da mayormente en las preferencias de bienes sustitutivos perfectos.
\[\begin{matrix}Maximizar&U=ax+by\\sujeto\ a&I=p_xx+p_yy\end{matrix}\] \[RMS=-\frac{a}{b}\] \[RI=-\frac{p_x}{p_y}\]
La maximización de la utilidad no solo busca conocer la canasta óptima sino también su respectiva curva de demanda \(x^*\) e \(y^*\) a continuación veremos el procedimiento para 3 de las funciones de utilidad más utilizadas:
\[\begin{matrix}Maximizar&U=Ax^\alpha y^\beta \\ sujeto\ a & I=p_xx+p_yy\end{matrix}\] \[RMS_{x,y}=-\frac{\alpha}{\beta}\cdot \frac{y}{x}\] \[RI=-\frac{p_x}{p_y}\]
\[-\frac{\alpha}{\beta}\cdot \frac{y}{x}=-\frac{p_x}{p_y}\]
Al despejar \(y\) de la igualdad obtenemos la curva de expansión:
\[y=\frac{p_xx\beta}{p_y\alpha}\] Reemplazamos en la restricción presupuestaria y obtenemos:
\[I=p_xx+p_y\left(\frac{p_xx\beta}{p_y\alpha}\right)\]
Despejamos x y obtenemos la demanda de \(x\):
\[x^*=\frac{\alpha}{\alpha +\beta}\cdot \frac{I}{p_x}\] Ahora reemplazamos en la curva de expansión para obtener la demanda de \(y\):
\[y^*=\frac{p_x\left(\frac{\alpha}{\alpha +\beta}\cdot \frac{I}{p_x}\right)\beta}{p_y\alpha}\]
\[y^*=\frac{\beta}{\alpha +\beta}\cdot \frac{I}{p_y}\]
Como ya vimos antes…
\[\begin{matrix}Maximizar&U=ax+by\\sujeto\ a&I=p_xx+p_yy\end{matrix}\] \[RMS=-\frac{a}{b}\] \[RI=-\frac{p_x}{p_y}\]
Si \(RMS>RI\), se gasta todo el ingreso en el bien \(x\) y la demanda es:
\[x^*=\frac{I}{p_x}\]
Si \(RMS<RI\), se gasta todo el ingreso en el bien \(y\) y la demanda es:
\[y^*=\frac{I}{p_y}\]
Si \(RMS=RI\), cualquier punto de la recta maximiza la utilidad.
La forma más rápida de evaluar cual es el bien que agotará toda la renta es guiarnos del sentido común. Dado que los bienes son sustitutos perfectos, el individuo consumirá del bien que esté más barato.
\[\begin{matrix}maximizar&U=min (ax,by) \\ sujeto\ a & I=p_xx+p_yy\end{matrix}\]
En este caso como las proporciones son las mismas, debe cumplirse que:
\[ax=by\] Y la curva de expansión se describe como:
\[y=\frac{a}{b}x\]
Reemplazando en la restricción presupuestaria y despejando \(x\) obtenemos la demanda de este bien:
\[I=p_xx+p_y\left(\frac{a}{b}x\right)\] \[x^*=\frac{I}{p_x+\frac{a}{b}p_y}\]
Reemplazando en la curva de expansión obtenemos la demanda de \(y\):
\[y^*=\frac{a}{b}\left(\frac{I}{p_x+\frac{a}{b}p_y}\right)\]
\[y^*=\frac{I}{p_y+\frac{b}{a}p_x}\]
Dado que las demandas de los bienes dependen de los precios y del ingreso:
\[\begin{matrix}x^*&=x(p_x,p_y,I)\\ y^*&=y(p_x,p_y,I)\end{matrix}\] al reemplazar en la función de utilidad para maximizarla:
\[\begin{matrix}U^*&=U(x^*,y^*)\\ U^*&=U(p_x,p_y,I)\end{matrix}\] obtenemos una función de utilidad que depende de los precios, por lo que decimos que la utilidad máxima depende indirectamente de los precios de los bienes y el ingreso, obteniendo de esa manera el concepto de utilidad indirecta:
\[\mbox{utilidad máxima} = V(p_x,p_y,I)\]
A este concepto de utilidad indirecta se le añade un planteamiento llamado suma única que expresa que; dada la dependencia de la utilidad con los precios e ingreso, es mejor subsidiar o grabar impuestos a la renta que a bienes específicos, esto porque un subsidio o un impuesto altera el poder adquisitivo y también distorsiona la elección del individuo, perdiendo eficiencia al elegir.
\[\begin{matrix}U&=&Ax^ay^b\\ \\x^*&=&\frac{a}{a+b}\frac{I}{p_x}\\ \\ y^*&=&\frac{b}{a+b}\frac{I}{p_y} \end{matrix}\]
\[V(p_x,p_y,I)=A\left(\frac{a}{a+b}\frac{I}{p_x}\right)^a\left(\frac{b}{a+b}\frac{I}{p_y}\right)^b\]
\[\begin{matrix} U&=&Min(ax,by)\\ \\ x^*&=&\frac{I}{p_x+\frac{a}{b}p_y}\\ \\ y^*&=&\frac{I}{p_y+\frac{b}{a}p_x} \end{matrix}\]
\[\begin{matrix} V(p_x,p_y,I)&=&Min(ax^*,by^*)\\ \\ &=&ax^*=\frac{I}{\frac{p_x}{a}+\frac{p_y}{b}}\\ \\ &=&bx^*=\frac{I}{\frac{p_x}{a}+\frac{p_y}{b}} \end{matrix}\]
\[V(p_x,p_y,I) = \frac{I}{\frac{p_x}{a}+\frac{p_y}{b}}\]
Este problema corresponde al dual de la maximización de la utilidad, en este caso el problema matemático se expresa de la siguiente manera:
\[minimizar \ E=p_xx+p_yy\] \[sujeto \ a\ \overline{U}=U(x,y) \] La condición de minimización del gasto es la misma que la maximización de utilidad:
\[RMS_{x,y}=RI\]
El resultado serán demandas hicksianas las cuales al remplazar en la función de gasto, se obtiene el gasto mínimo, a este resultado se llega mediante la técnica lagrangiana o despejando el ingreso de la función de utilidad indirecta.
\[\mbox{gasto mínimo}=E(p_x,p_y,\overline{U})\]
Las funciones de demanda \(x_i(p_1,p_2, \dots,p_n,I)\) muestran las cantidades óptimas de cada uno de los bienes dados los precios y la renta. En la teoría del consumidor es interesante analizar la estática comparativa de estos dos elementos, precios y renta.
Nota: una característica de la función de demanda ordinaria es que es homogénea de grado 0, por lo que, si se duplican los precio y la renta, se duplica la cantidad demandada del bien.
Para este análisis consideramos los precios constantes y hacemos variar la renta.
Hablamos de bienes normales cuando la demanda de este bien aumenta cuando la renta del individuo también aumenta y viceversa, \(\frac{\partial x_i}{\partial I}>0\)
Los bienes normales
Nos referimos a bienes inferiores cuando la demanda de este bien disminuye cuando la renta del individuo aumenta y viceversa, \(\frac{\partial x_i}{\partial I}<0\), esto sucede con bienes de baja calidad que el individuo consume a manera de “ahorro”.
Un bien inferior
La curva oferta-renta10 describe las canastas de bienes óptimas para cada nivel de renta, mientras que la curva de Engel describe la cantidad demandada de un solo bien cuando varía la renta.
Cómo varía la demanda cuando varía la renta
A continuación el caso en el que \(p_1<p_2\) y por lo tanto, se gasta todo el ingreso en el bien 1, teniendo la demanda \(x_1=\frac{I}{p_1}\),en estas condiciones la curva de oferta-renta coincide con el eje de las abscisas y la curva de Engel es un recta11 con pendiente \(p_1\).
Los sustitutivos perfectos
La demanda para el bien 1 de este tipo de utilidad \(U=min(x_1,x_2)\) es \(x_1=\frac{I}{p_1+p_2}\), la curva oferta-renta coincide siempre con los vértices de la función de utilidad y la curva de Engel es una recta con pendiente \(p_1+p_2\).
Los complementarios perfectos
La demanda del bien 1 para la utilidad \(U=x_1^ax_2^{1-a}\) es \(x_1=\frac{aI}{p_1}\), la demanda tanto del bien 1 y 2 es lineal por lo tanto la curva de Engel lo será también con pendiente \(\frac{p_1}{a}\).
Cobb-douglas
Estas funciones del tipo \(U=v(x_1)+x_2\) limitan el consumo de uno de los bienes alcanzada cierta satisfacción, por lo tanto la curva oferta-renta será una linea vertical y la curva de Engel tomará dicha forma despues de restringir el consumo del bien 1.
Preferencias cuasilineales
Un bien ordinario es aquel que cuando disminuye su precio aumenta su demanda.
Un bien ordinario
Un bien Giffen es aquel que cuando disminuye su precio también disminuye su demanda.
Un bien Giffen.
Por su lado, la curva de oferta precio-precio describe las cestas optimas para cada nivel del precio de un bien, y la curva de demanda mide la variación en la cantidad demandada provocado por variaciones en el precio con los otros precios y la renta constantes.
La curva de oferta-precio y la curva de demanda
Los sustitutivos perfectos
Los complementarios perfectos
Dada función de demanda:
\[x_1(p_1,p_2,I)\]
\[\frac{\partial x_1}{\partial p_2}>0\]
\[\frac{\partial x_1}{\partial p_2}<0\]
Las curvas de Engel
Como vemos las curvas de Engel no siempre son rectas, y en general cuando aumenta la renta de un individuo la demanda de un bien puede aumentar más o menos rápido, entonces decimos:
Si al aumentar la renta, la demanda de un bien aumenta muy rápido, hablamos de un bien de lujo.
Si al aumentar la renta, la demanda de un bien no crece demasiado rápido, decimos que es un bien necesario.
La demanda de mercado o demanda agregada de un bien se obtiene sumando las demandas individuales \(q_i(p_j)\) de todos los individuos por ese bien, tal que:
\[Q(p_j)=q_1(p_j)+q_2(p_j)+\dots+q_n(p_j)\]
La obtención de una curva de demanda del mercado
Son un tipo de externalidad en la que la demanda del individuo se ve afectada por la cantidad consumida por otras personas.
Externalidad positiva en la que la demanda del individuo crece a medida que más personas consumen el bien, esto suele darse con bienes de moda o tendencias, el efecto que tiene en la demanda es que la vuelve más elástica.
Efecto arrastre
Externalidad negativa en la que la demanda del individuo disminuye a medida que más personas consumen el bien, esto suele darse con bienes exclusivos o únicos, el efecto que tiene en la demanda es que la vuelve menos elástica.
Efecto snob
También conocida como la elasticidad de la demanda y con notación \(E_p\) o \(\varepsilon\) o \(e_{x,p_x}\). Esta elasticidad mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien provocada por una variación porcentual de su precio, su formula es la siguiente:
\[e_{x,p_x}=\frac{\frac{\Delta x}{x}}{\frac{\Delta p_x}{p_x}}=\frac{\Delta x}{\Delta p_x}\frac{p_x}{x}=\frac{\partial x}{\partial p_x}\frac{p_x}{x}\]
La elasticidad de la demanda casi siempre es negativa, por lo que, para el análisis recurriremos a su valor absoluto \(|\varepsilon|\).
Si \(|\varepsilon|<1\), la demanda es inelástica, debido a que la demanda no es tan sensible al precio.
Si \(|\varepsilon|=1\) para todos lo precios, la demanda es de elasticidad unitaria, y se cumple que el gasto total siempre es el mismo en toda la curva de demanda.
Si \(|\varepsilon|>1\), la demanda es elástica, debido a que la cantidad demanda es muy sensible al precio.
Si \(|\varepsilon|=c\), es decir la elasticidad es constante a todos los precios, la demanda es isoelástica.
Si \(|\varepsilon| \approx \infty\), la demanda es infinitamente elástica y la cantidad demanda es infinitamente sensible al precio.
Esta elasticidad mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien provocada por una variación porcentual del ingreso, su formula es la siguiente:
\[e_{x,I}=\frac{\frac{\Delta x}{x}}{\frac{\Delta I}{I}}=\frac{\Delta x}{\Delta I}\frac{I}{x}=\frac{\partial x}{\partial I}\frac{I}{x}\]
Esta elasticidad mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien provocada por una variación porcentual del ingreso, su formula es la siguiente:
\[e_{x,p_y}=\frac{\frac{\Delta x}{x}}{\frac{\Delta p_y}{p_y}}=\frac{\Delta x}{\Delta p_y}\frac{p_y}{x}=\frac{\partial x}{\partial p_y}\frac{p_y}{x}\]
Determina el efecto que un cambio de precio tiene en el gasto total destinado a un bien:
\[\frac{\partial (p_x \cdot x)}{\partial p_x}=x+p_x \cdot \frac{\partial x}{\partial p_x}=x[1+e_{x,p_x}]\]
Para introducir este concepto recordemos que, si cambia la relación de precios (pendiente de la recta presupuestaria) \(\frac{p_x}{p_y}\) también cambia la cesta optima para el individuo ya que la condición de maximización depende de la relación de precios llamada también relación de intercambio.
\[RMS=\frac{p_x}{p_y}\]
Por lo tanto, si varía el precio del bien \(x\) varía la relación de precios, obteniendo diferentes cestas óptimas en el mismo nivel de utilidad. En la figura \(\ref{fig:comp1}\) observamos lo que sucede para los precios \(p_x',p_x''\) y \(p_x'''\), para los cuales la pendiente de la recta presupuestaria cambia y se alcanzan cestas óptimas en la misma curva de indiferencia, es decir, en el mismo nivel de utilidad.
Una vez comprendido lo anterior, se está preparado para el concepto de demanda compensada.
Demanda compensada.- curva que relaciona las diferentes cantidades óptimas de un bien que se alcanzan en un mismo nivel de utilidad con los diferentes niveles de su precio.
Y un concepto más técnico, nos dice que; la curva de demanda compensada relaciona la cantidad y precio de un bien manteniendo la utilidad y los demás precios constantes, tal que, solo varíen los precios relativos al variar el precio de ese bien. A continuación, en la figura \(\ref{fig:comp2}\) ser observa esta curva para el bien \(x\)
La notación de la demanda compensada o hicksiana toma el siguiente aspecto:
\[x^c=x^H=\left(p_x,p_y,\overline{U}\right)\]
Como ya vimos antes en \(\ref{ch:mingas}\) minimización del gasto, las demandas compensadas se obtienen de resolver el problema de minimización (véase \(\ref{min:gas2}\)).
Asimismo, si se conoce la función de gasto mínimo y se conocen las demandas ordinarias o marshallianas, se puede remplazar la función de gasto mínimo en las funciones de demanda ordinarias para obtener funciones de demanda compensadas.
Comparación de las curvas de demanda compensada y marshalliana
Mide la variación porcentual compensada de la cantidad demandada de un bien ante una variación porcentual de su precio.
\[e_{x^c,p_x}=\frac{\frac{\Delta x^c}{x^c}}{\frac{\Delta p_x}{p_x}}=\frac{\Delta x^c}{\Delta p_x}\frac{p_x}{x^c}=\frac{\partial x^c}{\partial p_x}\frac{p_x}{x^c}\]
Mide la variación porcentual compensada de la cantidad demandada de un bien ante una variación porcentual del precio de otro bien.
\[e_{x^c,p_y}=\frac{\frac{\Delta x^c}{x^c}}{\frac{\Delta p_y}{p_y}}=\frac{\Delta x^c}{\Delta p_y}\frac{p_y}{x^c}=\frac{\partial x^c}{\partial p_y}\frac{p_y}{x^c}\]
Relaciones entre conceptos de demanda
Recordemos que una variación en el precio produce la mayoría de las veces un variación en la demanda, que comunmente la denotamos como \(\frac{\Delta q}{\Delta p}\), esta expresión representa el efecto total de una variación en el precio sobre la cantidad demandada, este efecto total puede se desagregado en dos efectos cuyo análisis es importante, sobre todo para conocer comportamiento de bienes inferiores y giffen.
Efecto sustitución: Supongamos una disminución en el precio de un bien \(x\) mientras mantenemos los demás precios constantes, esta disminución lleva al individuo a consumir más del bien que se abarata \((x)\) y menos del bien que es relativamente caro \((y)\). Por ello se dice que se sustituye un bien por otro, una aproximación más técnica nos dice que dado que han cambiado los precios relativos, el individuo iguala su RMS con la RI, tal que, alcanza una cesta óptima en la misma curva de indiferencia.
Efecto renta12: Dada un disminución del precio de \(x\) el individuo puede comprar la misma cantidad del bien con menos dinero, esto hace que aumente sus poder adquisitivo y alcance una nueva curva de indiferencia donde encontrará una cesta óptima al igualar su RMS con la RI.
En la figura \(\ref{fig:eiescaída}\) se analiza un disminución del precio de \(x\).
\[p^1_x>p^2_x\]
Lo que sucede primero es que cambia la relación de precios \((p_x/p_y)\) y el individuo encuentra una nueva cesta optima \(S\) en el mismo nivel de utilidad \(U_1\) debido al efecto sustitución.
Debido a que la disminución del precio aumenta su poder adquisitivo la recta presupuestaria se desplaza a la derecha y el individuo encuentra una cesta óptima \(R\) en una nueva curva de utilidad debido al efecto ingreso. Nótese que ambos efectos operan en ambos sentidos, \(e.s>0\) y \(e.i>0\)
En la figura \(\ref{fig:eiesincre}\) se analiza un incremento del precio de \(x\).
\[p^1_x<p^2_x\]
Nuevamente primero cambian los precios relativos \((p_x/p_y)\) y el individuo halla una nueva cesta optima \(S\) en el mismo nivel de utilidad \(U_1\) gracias al efecto sustitución.
Esta vez un incremento del precio disminuye su poder adquisitivo y la recta presupuestaria se desplaza a la izquierda, por lo que, el individuo encuentra una cesta óptima \(R\) en una nueva curva de utilidad gracias al efecto ingreso. Nuevamente ambos efectos operan en ambos sentidos, \(e.s<0\) y \(e.i<0\)
Hasta ahora analizábamos un bien normal(ordinario), pero es de igual de interesante el análisis de otro tipo de bienes. La figura \(\ref{fig:eiesinferior}\) analiza un bien inferior cuando aumenta el precio de \(x\).
Como vemos el efecto sustitución siempre es positivo ante una disminución del precio, donde el individuo encuentra una cesta óptima \(S\) en la misma curva de indiferencia.
Seguidamente vemos que la recta presupuestaria se desplaza a la derecha debido al aumento del poder adquisitivo, pero para este caso en la cesta óptima \(R\) se consume menos del bien \(x\), lo que indica que el efecto ingreso es negativo para el bien \(x\). Por lo tanto diremos que; un bien inferior es aquel cuyo efecto sustitución y efecto ingreso operan en sentidos opuestos.
Para este caso \(e.s>0\) y \(e.i<0\).
Finalmente observemos la figura \(\ref{fig:eiesgiffen}\), la cual presenta un análisis para un bien giffen.
A simple vista vemos que el comportamiento del efecto sustitución ante una disminución en el precio es positivo, logrando alcanzar la cesta \(S\). Asimismo, vemos que el efecto ingreso hace desplazar la recta presupuestaria, sin embargo, el efecto ingreso es negativo debido a que en la cesta óptima \(R\) se consume menos de \(x\) e incluso el efecto ingreso absorbe al efecto sustitución.
Por lo tanto diremos que; Un bien giffen es aquel cuyo efecto sustitución y efecto ingreso operan en sentidos opuestos y además el efecto ingreso es mayor que el efecto sustitución. Para este caso \(e.s>0\) , \(e.i<0\) y \(|e.i|>|e.s|\). Asimismo podemos decir que un bien giffen es un bien muy inferior.
Sean las elasticidades:
Si \(0<e_{x,I}<1\), \(x\) es un bien necesario.
Si \(e_{x,I}>1\), \(x\) es un bien de lujo.
Si \(e_{x,I}>0\), \(x\) es un bien normal.
Si \(e_{x,I}<0\), \(x\) es un bien inferior.
Si \(|e_{x,p_x}|<1\), \(x\) es un bien necesario.
Si \(|e_{x,p_x}|>1\), \(x\) es un bien de lujo.
Si \(e_{x,p_x}<0\), \(x\) es un bien ordinario.
Si \(e_{x,p_x}>0\), \(x\) es un bien giffen.
Si \(e_{x,p_y}>0\), \(x\) es un bien sustitutivo de \(y\).
Si \(e_{x,p_y}<0\), \(x\) es un bien complementario de \(y\).
Es la expresión matemática de la desagregación del efecto total:
\[e.t=e.s+e.i\]
\[\frac{\partial x_1}{\partial p_1}=\frac{\partial x_1^c}{\partial p_1}-x_1\frac{\partial x_1}{\partial I}\] Donde:
Explique el efecto sustitución
Explique el efecto ingreso
¿Que es un bien inferior en términos de efecto ingreso y efecto sustitución?
¿Que es un bien giffen en términos de efecto ingreso y efecto sustitución?
El excedente del consumidor es una medida de bienestar, útil para analizar las ganancia y pérdidas de bienestar en términos monetarioos del consumidor, se entiende como la diferencia entre el precio de reserva14 y el precio de mercado, o en otras palabras, es la diferencia del precio que está dispuesto a pagar el consumidor y el precio que realmente paga.
En la figura se observa el excedente del consumidor, que gráficamente es el área debajo de la curva de demanda y encima del precio de mercado.
Las forma de calcularlo es mediante una aproximación geométrica y mediante el calculo del área bajo la curva con la siguiente fórmula:
\[\int^{x^*}_0p(x)dx-p^*\cdot x^*\]
Donde:
\(x^*\), es la cantidad de
equilibrio.
\(p(x)\), es la función de demanda
inversa.
\(p^*\), es el precio de
equilibrio.
La variación compensatoria mide la cantidad de dinero que hay que darle (si el individuo empeora) o quitarle (si el individuo mejora) al individuo, para que a los precio relativos finales el individuo disfrute del mismo poder adquisitivo antes de la variación de precios (Utilidad inicial).
En la figura \(\ref{fig:varcomp}\) vemos el análisis para la variación compensatoria ante una subida del precio de \(x\): empezamos con una cesta inicial \(A\) en la recta presupuestaria \(I_1\) y la curva de indiferencia \(U_1\), luego de subir el precio del bien 1 se reduce el ingreso real, optimizando en la cesta \(B\), lo que hará la variación compensatoria es dar ingreso extra al individuo para que disfrute de la utilidad antes de la variación del precio \(U_1\) que es mayor a \(U_2\) utilizando el los precio finales. Por lo tanto la variación compensatoria será:
\[VC=E(p_1',U_1)-E(p_1,U_1)\]
La variación equivalente mide la cantidad de dinero que hay que darle o quitarle al individuo, para que a los precios relativos iniciales el individuo disfrute del poder adquisitivo después de la variación de precios, equivalente al poder adquisitivo pasado(Utilidad inicial).
En la figura \(\ref{fig:varequiv}\) vemos el análisis para la variación equivalente ante una subida del precio de \(x_1\): empezamos con una cesta inicial \(A\) en la recta presupuestaria \(I_1\) y la curva de indiferencia \(U_1\), luego de subir el precio del bien 1 se reduce el ingreso real, optimizando en la cesta \(B\), lo que hará la variación equivalente es dar dinero para alcanzar la cesta \(C\) y alcanzar la curva de utilidad final \(U_2\) comprando con los precio iniciales. Por lo tanto, la variación equivalente será:
\[VE=E(p_1,p_2,U_1)-E(p_1,p_2,U_0)\]
En la figura \(\ref{fig:varcompcomp}\) el precio de \(x\) baja de \(p_s\) a \(p_i\), utilizando la definición anterior de variación compensatoria la curva de demanda compensada resulta muy útil para el fin de medir la VC, el área sombreada representa la diferencia entre el gasto con \(p_s\) y el gasto con \(p_i\), en la curva de indiferencia inicial. Por lo tanto la VC puede medirse como:
\[VC=\int^{p_x^1}_{p_x^0}x^c(p_x,p_y,U_0)dp_x\]
En la figura \(\ref{fig:varequivcomp}\) el precio de \(x\) baja de \(p_s\) a \(p_i\), utilizando la definición anterior de variación equivalente la curva de demanda compensada resulta muy útil para el fin de medir la VE, el área sombreada representa la diferencia entre el gasto con \(p_s\) y el gasto con \(p_i\), en la curva de indiferencia final. Por lo tanto la VE puede medirse como:
\[VE=\int^{p_x^1}_{p_x^0}x^c(p_x,p_y,U_1)dp_x\]
Ahora en la imagen \(\ref{fig:varrelcom}\) vemos como se relacionan estas tres medidas de bienestar, obteniendo las siguientes conclusiones:
Ante una disminución del precio del bien:
\[\int_{p_x^*}^{p_{x=0}}x(p_x)dp_x\]
¿Que es el excedente del consumidor?
¿Que es la variación compensatoria?
¿Que es la variación equivalente?
Mencione diferencias entre las variaciones compensatoria y equivalente
Anteriormente vimos que las preferencias y la restricción presupuestaria nos sirven para construir y obtener la demanda de los consumidores, sin embargo, las preferencia no son observables facilmente, lo que si puede ser observado es el comportamiento de los individuos y las elecciones que tomen para obtener información acerca de las preferencias.
Con fines simplificativos se establece el supuesto que las preferencias son convexas y por lo tanto solo puede haber una cesta óptima para cada nivel de ingresos.
En principio una preferencia revelada solo nos muestra la elección que toma el individuo, pero la preferencia propiamente dicha es la que muestra la elección y el orden o importancia que tienen para el individuo.
Sean dos canastas \(X\) y \(Y\), con los gastos:
\[x_1p_1+x_2p_2=m\] \[y_1p_1+y_2p_2\leq m\]
Dado que la cesta \(X\) es la que agota la renta del individuo, decimos que; el individuo revela directamente que prefiere la canasta \(X\) a la canasta \(Y\). (\(X\succ Y\))
Enlazando con la definición anterior, ahora supongamos que existe otra canasta \(Z\) tal que, la canasta \(Y\) es preferida a la \(Z\), por lo tanto, se dice que: el individuo revela indirectamente que prefiere la canasta \(X\) a la \(Z\). (\(X\succ Z\))
Establece que; si la canasta \(X\) es revelada preferida directamente a la canasta \(Y\), entonces \(Y\) no puede revelarse preferida directamente a la canasta \(X\).
Establece que; si la canasta \(X\) es revelada preferida indirecta o directamente a la canasta \(Z\), entonces \(Z\) no puede revelarse preferida indirecta o directamente a la canasta \(X\).
Si se quiere un indicador de bienestar podría pensarse en uno que mida el consumo medio en 2 periodos distintos, digamos un periodo \(b\) o periodo base y un periodo cualquiera \(t\).
Entonces, el consumo dependerá de algunos “pesos” \(w\) que tienen la función de estandarizar la importancia de los bienes en los periodos, tal que, el consumo medio queda expresado de la siguiente manera.
\[I_q=\frac{w_1x_1^t+w_2x_2^t}{w_1x_1^b+w_2x_2^b}\]
Para tal caso existen dos posiciones acerca de los pesos \(w\) en el consumo, por un lado Laspeyres que pretende usar como pesos, los precios del periodo base y Paasche que pretende usar como pesos, los precios del periodo \(t\). Tal que los índices se expresan respectivamente como sigue:
Índice de Laspeyres
\[I_L=\frac{p_1^bx_1^t+p^b_2x_2^t}{p_1^bx_1^b+p_2^bx_2^b}\]
Índice de Paasche
\[I_P=\frac{p_1^tx_1^t+p_2^tx_2^t}{p_1^tx_1^b+p_2^tx_2^b}\]
Ambos tienen la misma interpretación:
Si es mayor que 1, el consumo medio en el periodo \(t\) es mayor al del periodo base.
Si es menor que 1, el consumo medio en el periodo \(t\) es menor al del periodo base.
Los índices de precios tienen como objetivo analizar la evolución en el tiempo de los precios en una economía utilizando las variaciones relativas de estas magnitudes, la forma general de representarlas, es estudiando los precios en un periodo base \(b\) y un periodo cualquiera \(t\):
\[I_q=\frac{w_1p_1^t+w_2p_1^t}{w_1p_1^b+w_2p_1^b}\]
Nuevamente observamos un criterio de agregación en los precios con los pesos \(w\), para tal caso nuevamente aparecen 2 posiciones ya conocidas.
Índice de precios de Laspeyres
\[I_L=\frac{x_1^bp_1^t+x_2^bp_1^t}{x_1^bp_1^b+x_2^bp_1^b}\]
Índice de precios de Paasche
\[I_P=\frac{x_1^tp_1^t+x_2^tp_1^t}{x_1^tp_1^b+x_2^tp_1^b}\]
Fisher propone una media geométrica entre los dos índices como una alternativa a la sobrestimación y subestimación de las medidas.
\[I_F=\sqrt{I_L\cdot I_P}\]
¿De que tratan las preferencias reveladas?
¿Cuál es la diferencia entre preferencia revelada y preferencia?
¿Que es un número índice?
¿Como piensan Laspeyres y Paasche en la construcción de números índice?
La teoría de la empresa se enfoca a decribir las desiciones de una empresa que minimizan los costes, y como varían las característics del producto final con esta decisiones.
Los economistas entienden que una empresa es aquella organización capaz de convertir factores productivos en un producto, y modelan la combinación de estos factores en una función de producción.
\[q=f(k,l,m,...)\]
Donde:
\(q\) es la cantidad de
producción.
\(k\) es la magnitud del capital.
\(l\) la cantidad de mano de
obra.
\(m\) la magnitud de materias
primas.
Para poder representar graficamente y simplicar el modelo, se usa solo dos variable para el análisis, tal que la función sea:
\[q=f(k,l)\]
Es la variación en la producción provocada por la variación en una unidad de un factor productivo, se denota \(PMg_k\) producto marginal del capital o \(PMg_l\) producto marginal del trabajo.
Matemaáticamente, el producto marginal del factor \(i\) es:
\[PMg_i=\frac{\partial q}{\partial i}\]
Un factor productivo no puede aumentar indefinidamente su producto marginal sino que esta va disminuyendo su productividad marginal a medida que aumenta su cantidad.
Por lo tanto las segundas derivadas serán negativas si la productividad es decreciente.
\[\frac{\partial PMg_i}{\partial i}=\frac{\partial^2 q}{\partial i^2 }<0\]
Cabe señalar que las variaciones en el producto marginal de un factor no solo dependen de la cantidad que se emplea del factor, sino también de otros factores.
Es una medida empírica para medir la productividad de algún factor, evaluando la producción por unidad del factor, sin embargo, la productividad marginal es una mejor medida.
\[PMe_i=\frac{q}{l}=\frac{f(k,l)}{l}\]
Esta demanda la determinan las empresas
La demanda depende de:
La producción de la empresa
Los costes de los factores
En el corto plazo el factor K es fijo
La empresa contrata a un trabajador si se cumple que:
Costo adicional = w (salario)
Ingreso adicional = ingreso del producto adicional = \(IPM_L\) (ingreso obtenido por la venta de lo que produce el trabajador contratado)
ingreso del producto adicional = Producto marginal del factor “L” * Ingreso marginal.
\(IPM_L = PM_L*IM\)
Como en un mercado competitivo el ingreso marginal es igual al precio \((IM = p)\) la ecuación se reduce a:
\(IPM_L = PM_L*p\)
Entonces:
La empresa contrata trabajadores si:
La empresa no contrata trabajadores si:
El costo marginal \(CM\) estará determinado por:
Conclusión: La empresa en el corto plazo,
contratará la cantidad de trabajadores en la que el ingreso del producto
marginal del factor \(L\) es igual al
salario o costo del factor trabajo \((IPM_L =
w)\)
Imagen 1
Si solo hay un productor en la industria la demanda de esa empresa será la demanda de la industria
Si hay más empresas debe analizarse como cambia el precio del factor productivo, ya que:
Si w baja \(\downarrow\)
Por lo tanto, la curva de demanda de la industria es más inelástica que la curva de demanda que se obtendría si se supusiera que el precio del producto no varía.
La curva de oferta de la mayoría de factores productivos tienen pendiente positiva, es decir es creciente
Sin embargo la curva de demanda del factor trabajo no siempre es creciente
El individuo usa su tiempo en:
Por lo tanto, las horas de dedicadas a trabajar y dedicar al ocio dependen de su utilidad \(U=U(l,h)\)
Un aumento del salario deriva en: - Efecto sustitución: preferir trabajar más horas, ya que el costo de oportunidad del ocio se vuelve más caro - Efecto renta: al aumentar el poder adquisitivo del individuo, este puede permitirse comprar más ocio lo que disminuye las horas de trabajo
Pueden ocurrir las situaciones:
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Decisión de la empresa sobre la contratación de factor
La empresa contrata trabajadores si:
La empresa no contrata trabajadores si:
Imagen 6b
- La empresa es precio aceptante, por lo que, toma el precio de mercado
- La empresa eligirá la cantidad de trabajadores que satisfaga \(p*PM_L = w\)
Imagen 7.a
Imagen 7
- La empresa monopolística para determinar la cantidad que debe
contratar de un factor iguala el Ingreso del producto marginal con el
gasto marginal y cobra el precio de oferta.
En el mercado de trabajo: Imagen 8
- El pago recibido por los trabajadores dada la venta del factor
productivo es \(w^**L^*\) - El mínimo
pago necesario para contratar\(L^*\)
unidades de trabajo es es área que esta debajo de la curva de oferta de
trabajo - La renta económica que recibe el individuo es el triangulo
azul. - Es equivalente al excedente del productor.
Un agente tiene poder de mercado cuando sus decisiones afectan a los precios
La curva de oferta a la que se enfrenta la empresa no es perfectamente elástica
Se enfrenta a la curva de mercado
La empresa monopsonista maximiza sus beneficios cuando
El gasto marginal \(GM\) es mayor al gasto medio \(GMe\), porque, cada vez cuesta más contratar trabajadores
El gasto medio es igual a la curva de oferta de trabajo
Figura 1
El poder de monopsonio:
Depende de la elasticidad de la curva de oferta a la que se enfrenta la empresa
Si es infinitamente elástica, no tiene poder. - Si es muy elastica, tiene poco poder. - si es muy inelasica, tiene bastante poder.
Depende del número de compradores en el mercado
Depende de la interacción de empresas que hay en el mercado
Los sindicatos se comportan como monopolios de trabajo
Un sindicato puede elegir, tanto el salario de sus trabajadores, como el número de trabajadores que desea emplear.
Objetivos de un sindicato:
La renta económica se maximiza cuando se iguala el ingreso marginal de los trabajadores con el costo marginal
Los salarios agregados se maximizan al maximizar el ingreso, es decir igualar el ingreso marginal \(IM\) a cero.
La cantidad de trabajadores se maximiza en el punto de equilibrio.
Figura 4
¿Que pasa si hay monopolio en la venta de factores y monopsonio en la contratación de factores?
Monopolio y monopsonio, operan en direcciones opuestas
Monopolista que compra a monopolista
Si hay monopolio en cadena:
Un monopolio integrado, funciona mejor que uno en cadena
Estrategia que consiste en cobrar precios distintos a consumidores diferentes por bienes iguales
El objetivo es capturar el excedente del consumidor y transferirlo al productor
Para cobrar precios diferentes a consumidores diferentes la empresa debe:
Imagen 1 - Por lo tanto, la demanda se puede dividir en segmentos - Cobrar precios más altos a los consumidores que están dispuestos a pagar más y viceversa - Le conviene bajar los precios hasta que la demanda se iguale con el costo marginal de la empresa. - La discriminación de precios requiere que no haya arbitraje
En la práctica este tipo de estrategia es inviable por:
Imagen 3
En la práctica, las empresas pueden hacer discriminación de precios de acuerdo a:
Si la discriminación de precios atrae suficientes clientes nuevos al mercado, el bienestar de los consumidores y productores puede aumentar
Practica que consiste en cobrar diferentes precios de acuerdo a la cantidad que se consume de un bien (el precio depende de la cantidad consumida)
Se deben conocer:
Supongamos que hay 2 personas, una que está dispuesta a pagar menos por un bien y otra persona, que está dispuesta a pagar más por el mismo bien.
Imagen 3
El monopolista discriminador debe:
Imagen 4
Para que los consumidores se autoseleccionen:
Por lo tanto se ofrece:
El objetivo de la empresa será:
\(Max_{q_1,q_2} \ \ \ \pi=q_1p_1(q_1)+q_2p_2(q_2)-CT(q_1+q_2)\) \(\frac{\partial\pi}{\partial q_1}=IM_1(q_1)-CM(q_1+q_2)=0\) \(\frac{\partial\pi}{\partial q_2}=IM_2(q_2)-CM(q_1+q_2)=0\)
Por lo tanto la empresa elegirá \(q_1^*,q_2^*\) tal que:
\(IM_1(q_1)=IM_2(q_2)=CM(q_1+q_2)\)
Si:
- \(IM_1(q_1)>CM(q_1+q_2)\), debe
aumentar la cantidad ofrecida en el mercado 1
- \(IM_1(q_1)<CM(q_1+q_2)\), debe
disminuir la cantidad ofrecida en el mercado 1
o de otra forma:
Para determinar el precio se deben sustituir \(q_1^* \ y \ q_2^*\) en las funciones de demanda \(p_1^* \ y \ p_2^*\)
Dado que \(IM_i(q_i)=p_i(1+
\frac{1}{e_i})\)
Al igualar \(IM_i=IM_2\)
Se obtiene que:
\[\frac{p_1}{p_2}=\frac{1+\frac{1}{e_1}}{1+
\frac{1}{e_2}} \] De tal forma que:
Imagen 5
Si se fija un precio \(p^*\) se demandaran \(x^*\) unidades entonces:
La política maximizadora del beneficio consiste en fijar un precio igual al coste marginal y una tarifa de entrada igual al excedente del consumidor resultante.
Imagen 6
Práctica que consiste en vender conjuntamente 2 o más bienes
Es necesario que las demandas sean heterogéneas y correlacionadas negativamente
Cuando la empresa solo vende los bienes juntos, se le conoce como venta conjunta pura.
Cuando la empresa vende conjuntamente y por separado, se le conoce como venta conjunta mixta.
Una venta conjunta mixta requiere que:
Imagen 7
Los precios en realidad no solo dependen de la interacción de su oferta y su demanda, sino que también depende las ofertas y demandas de otros bienes.
El precio de un bien, influye en la demanda de otros bienes, sean sustitutos o complementarios, asimismo influye en el poder adquisitivo de los consumidores y por tanto en la cantidad de bienes que puede comprar.
Debido a que el análisis del equilibrio general es muy complejo, se adoptan supuestos como:
Analizar solo la conducta en mercados competitivos
Analizar el menor número posible de bienes y de consumidores
Análisis en dos fases
Instrumento gráfico para analizar el intercambio de dos bienes entre dos personas
Representa gráficamente:
Llamemos \(X_A\) a la cesta de consumo del individuo \(A\), que consta de 2 bienes tal que; \(X_A=(x^1_A,x^2_A)\) donde \(X_A^1\) y \(X_A^2\) representan las cantidades de consumo del bien 1 y 2 respectivamente del individuo A, el análisis es similar con el individuo \(B\) con una canasta de consumo \(X_B=(x^1_B,x^2_B)\).
El par de cestas de consumo de \(A\) y \(B\), \(X_A\) y \(X_B\) se llama asignación.
Una asignación es viable cuando la cantidad utilizada de cada bien es igual a la cantidad disponible, o matemáticamente:
\[x^1_A+x^1_B=\omega^1_A+\omega^1_B \\x^2_A+x^2_B=\omega^2_A+\omega^2_B \] Donde:
\(\omega^i_j\) = es la dotación inicial del bien \(i\), que dispone el individuo \(j\)
Imagen 1
Dados dos conjuntos de bienes y de dotaciones:
Imagen 2
Por lo tanto, se llega a una asignación en el sentido de Pareto, aquella en la que:
Matemáticamente, para lograr una asignación eficiente en el sentido de Pareto, se requiere que las curvas de indiferencia de los individuos sean tangentes, es decir que sus pendientes sean iguales o:
\[RMS_A=RMS_B\] A partir de esta igualdad, veremos que existen muchas asignaciones eficientes en el sentido de Pareto
Imagen 2
Recta presupuestaria del individuo A:
\[p_1*x_A^1+p_2*x_A^2=p_1*\omega _A^1+p_2*\omega _A^2\] Recta presupuestaria del individuo B:
\[p_1*x_B^1+p_2*x_B^2=p_1*\omega _B^1+p_2*\omega _B^2\] - Las rectas presupuestarias o poder adquisitivo de los individuos cualquiera que sea su cesta de consumo, debe ser igual a su poder adquisitivo inicial.
\[RMS=\frac{p_1}{p_2}\] - Ahora, recordemos que para lograr una asignación eficiente las curvas de indiferencia deben ser tangentes, por lo tanto:
\[RMS_A=RMS_B=\frac{p_1}{p_2}\]
\(e_j^i=x_j^i-\omega _j^i\)
Donde:
\(\omega _j^i\), es la cantidad
inicial de bien \(i\) que dispone el
individuo \(j\)
\(x_j^i\), es la demanda bruta
Si: \(e_j^i\) es negativo, significa que el individuo vende unidades, si \(e_j^i\) es positivo, el individuo compra unidades, y en el caso de 2 agentes, necesariamente uno vende y otro compra un mismo bien.
Imagen 3
Si hay exceso de demanda el precio el precio subirá, y si hay exceso de oferta el precio bajará.
Imagen 4
El mercado se encuentra en equilibrio competitivo o walrasiano, si lo
que compra el individuo A es exactamente igual a lo que vende el
individuo B
Para ello definamos el exceso de demanda agregada, que
es la suma de las demandas netas de los individuos:
\[z_1(p_1^*,p_2^*)=(x_A^1-\omega _A^1)+(x_B^1-\omega _B^2)\] \[z_1(p_1^*,p_2^*)=(e_A^1)+(e_B^2)\] \[z_1(p_1^*,p_2^*)=0\] \[z_2(p_1^*,p_2^*)=0\]
La ley de Walras afirma que:
\[p_1*z_1(p_1,p_2)+p_2*z_2(p_1,p_2)=0\] Demostración matemática
Sean las restricciones presupuestarias del individuo A y B:
\[p_1x_A^1+p_2x_A^2=p_1\omega _A^1+p_2\omega _A^2 \quad \dots \quad (1)\] \[p_1x_B^1+p_2x_B^2=p_1\omega _B^1+p_2\omega _B^2 \quad \dots \quad (2)\]
Despejando y factorizando (1) y (2)
\[p_1[x_A^1-\omega _A^1]+p_2[x_A^2-\omega _A^2]=0 \quad \dots \quad (4)\]
\[p_1[x_B^1-\omega _B^1]+p_2[x_B^2-\omega _B^2]=0 \quad \dots \quad (5)\] Reemplazando el exceso de demanda en las fórmulas respectivas
\[p_1[e_A^1]+p_2[e_A^2]=0 \quad \dots \quad (6)\]
\[p_1[e_B^1]+p_2[e_B^2]=0 \quad \dots \quad (7)\]
Sumando y factorizando las ecuaciones (6) y (7)
\[p_1[e_A^1+e_B^1]+p_2[e_A^2+e_B^2]=0 \quad \dots \quad (8)\] Reemplazando el exceso de demanda agregada en la ecuación 8
\[p_1z_1+p_2z_2=0\]
“Un mercado privado, en el que cada agente maximice su bienestar da lugar a una asignación eficiente en el sentido de pareto”
“Deben utilizarse los precios para reflejar la escasez y
las transferencias de cantidades fijas de riqueza para alcanzar los
objetivos distributivos.”
“En determinadas condiciones todas las asignaciones
eficientes en el sentido de Pareto pueden lograrse mediante el mecanismo
del equilibrio competitivo.”
La economía es el estudio de la asignación de recursos escasos entre usos alternativos↩︎
Algunos supuestos comunes en los modelos son; ceteris paribus “todo lo demás constante” y que los agentes que toman decisiones siempre buscan optimizar algo. (Nicholson, 2008)↩︎
Que el precio y la cantidad se mueven en dirección contraria cuando no cambian los demás factores↩︎
Es decir, no se estable una relación “clara” entre variable independiente y dependiente del tipo \(y=mx+b\)↩︎
Suponiendo que se cumplen las condiciones de segundo orden↩︎
Todas las funciones homogéneas son también homotéticas.↩︎
La utilidad se puede expresar en números, sin embargo, no tienen una unidad de medida y no es comparable entre individuos.↩︎
Recibe ese nombre porque muestra un conjunto de paquetes de consumo igual de satisfactorio o a los cuales el individuo es indiferente↩︎
Indica a cuanto del bien \(y\) esta dispuesto a renunciar el individuo por una unidad adicional de del bien \(x\) en un punto de la curva↩︎
Conocida también como senda de expansión de la renta↩︎
Despejando \(I\) de la función de demanda \(I=p_1x_1\)↩︎
También conocido como efecto ingreso↩︎
Tienen signo negativo, ya que un aumento en el precio reduce el poder adquisitivo.↩︎
Precio que está dispuesto a pagar el consumidor por cierta cantidad de un bien↩︎
Número que mediante sus variaciones indica aumentos o disminuciones de una magnitud no susceptible de medir (Edgeworth, 1925)↩︎