La cuenca del rio Suches es el mas importante afluente de agua que desemboca en el Lago Titicaca,ya que, la misma que se encuentra compartida por Bolivia y Perú. Por lo que el uso de agua se centra para;
Riego de cultivos de papa, quinua, cebada, avena y trigo, entre otros.
Ganadería tiene gran peso en esta zona rural
Lo que favorecen a la crianza de los animales para su carne, leche y fibra.
Es por eso que la cual existe una gran preocupación de los gobiernos de ambos países asi como a los pobladores de la zona por el inadecuado tratamiento y cuidado del rio, ya que de mantenerse está situación que pondría en peligro la agricultura, ganadería y consumo humano.
El rio Suches pertenece al sistema de cuencas endorreicas del Lago Titicaca, el cual es compartido y se constituye como límite internacional entre Perú y Bolivia. Nace en la laguna Suches a una altura de 4.605 msnm. Desde este punto pasa a formar línea de frontera entre Perú y Bolivia en un tramo de 95 Km. donde se adentra en territorio boliviano discurriendo en un tramo de 79 Km. hasta desembocar en el Lago Titicaca. (UOB, 2018)
Grafica 1. Ubicacion de la cuenca Suches
[Insetar] (Cuenca_Suches.png)
Fuente: https://tinyurl.com/ydd9w56x
Se tabularon los datos obtenidos de campo, sistematizados. Luego se procedio a conparar con los limites perisibles en el reglamento de materia en contaminación hidrica y la ley 1333 para identificar graficamente a os parametros que excedan los limites establecidos. Durante el monitoreo se realizó la toma de datos de lo largo del rio Suches por lo que como primer parametro se evaluara la concentración de iones de hidrógeno.
Para el comportamiento del Potencial Hidrogeno (pH) en la Cuenca del Río Suches se graficaron los datos proporcionados para el analisis. # Gráfica 2. Comportamiento del Potencial Hidrogeno (pH) en los diferentes puntos de muestreo
library(leaflet)
Mgraf <- readxl::read_excel("G:/Mi unidad/modelacion_2022/Basedatos1/basedatos1.xlsx","Hoja1")
Dat <- colorBin("magma", domain = Mgraf$pH,bins = 4)
leaflet() %>%
addProviderTiles('OpenTopoMap') %>%
addCircleMarkers(data = Mgraf,
lng = Mgraf$Longitud,
lat = Mgraf$Latitud,
color = ~Dat(Mgraf$pH),
label = ~Mgraf$pH) %>%
addLegend('topright',pal = Dat, values = Mgraf$pH, title = 'parametro pH')
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la prsente gráfica tenemos la lelyenda de los graficos de pH, en donde a lo largo de la cuenta se observa que desde el Nevado Palomani el pH es se encuentra en un rango de 6-7, asi mismo este va incrementado a medida que va desendiendo hacia el cause final.
Para el comportamiento del la cantidad de Cloruros presentes en la Cuenca del Río Suches se graficaron los datos proporcionados para el analisis.
#Grafica 3. Comportamiento de la cantidad de Cloruros
library(leaflet)
Mgraf <- readxl::read_excel("G:/Mi unidad/modelacion_2022/Basedatos1/basedatos1.xlsx","Hoja1")
Dat <- colorBin("magma", domain = Mgraf$Cl,bins = 4)
leaflet() %>%
addProviderTiles('OpenTopoMap') %>%
addCircleMarkers(data = Mgraf,
lng = Mgraf$Longitud,
lat = Mgraf$Latitud,
color = ~Dat(Mgraf$Cl),
label = ~Mgraf$Cl) %>%
addLegend('topright',pal = Dat, values = Mgraf$Cl, title = 'parametro Cl_(mg/l)')
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la presente grafica, la cual se encuentra representada por números del 2-12 los cuales representan a las cantidades de cloruros presentes en el agua, siendo el color morado el mas bajo y el color amarillo el mas bajo, tenemos que la cantidad de cloruros a lo largo del rio es tiene un minimo de 2,365 (mg/ml) y el valor maximo es de 11,500 (mg/ml)
Para el comportamiento del la cantidad de fosfatos presentes en la Cuenca del Río Suches se graficaron los datos proporcionados para el analisis.
library(leaflet)
Mgraf <- readxl::read_excel("G:/Mi unidad/modelacion_2022/Basedatos1/basedatos1.xlsx","Hoja1")
Dat <- colorBin("magma", domain = Mgraf$PO43,bins = 4)
leaflet() %>%
addProviderTiles('OpenTopoMap') %>%
addCircleMarkers(data = Mgraf,
lng = Mgraf$Longitud,
lat = Mgraf$Latitud,
color = ~Dat(Mgraf$PO43),
label = ~Mgraf$PO43) %>%
addLegend('topright',pal = Dat, values = Mgraf$PO43, title = 'parametro PO43')
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver en la gráfica la cantidad de fosfatos presente se encuentra representada por un rando de números del (0-5) donde 0 es la menor cantidad de fosfatos presentes en el agua y 5 es la mayor cantidad de fosfatos presentes en el río, asi mismo podemos observar una gama de colores en los que el color violeta intenso es el mas bajo y el amarrio bajo nos indicaria presencia excesiva de fosfatos.
Para realiazar la interpretación de los resultados obtenidos se procedio a comparar los datos tomados de manera (In Situ) y compararlo con el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica,el cual presenta límites permisibles máximos para la calidad de agua.
Como pudimos observar en la (gráfica 1) el rango de pH a lo largo del rio Suches presenta un rango de 6-9 dependiendo del sitio de muestreo. Esto puede ser debido a que a que el primer sitio de muestro estuvo ubicado cerca al nevado de Chaupi Orco Norte, donde a su vez obsevamos que el rango va incrementandose esto puede ser debido a las empresas mineras que desembocan desechos químicos en el rio, puesto que el pH se torna alcalino.
El reglamento en materia de contaminación hídrica nos establece parametros permisibles, en el caso del pH tenemos los siguientes parametros.
Cuadro 1. Rango de ph (RMCH)
[Insetar] (Rango_ph.png)
Fuente: RMCH (2018)
El reglamento nos establece que, el rango máximo mes es de 6,9. Sin embargo en el río Suches se identificó que el pH va incrementadose, lleganod a identifiar un pH superior a 8, el cual sobrepasa los limites permibles por normativa.
Como pudimos observar en la (gráfica 2) la cantidad de cloruros presentes a lo largo del rio Suche, no varian significativamente.
Cuadro 2. Rango de Cloruros (RMCH)
[Insetar] (par_cl.png)
Fuente: RMCH (2018)
El RMCH este establece un rango diferente para cada clase, dependiendo de el uso de agua (cLASE;A,B,C,D) El valor más alto de las muestras, se da probablemente al incremento esporádico del contenido en cloruros como consecuencia de contaminantes domésticos o la ganaderia, sin embargo este presenta, una cantidad elevada de cloruros clasificando al rio de clase B- clase C
l RMCH este establece un rango diferente para cada clase, dependiendo de el uso de agua.
Cuadro 3. Rango de fosfatos (RMCH)
[Insetar] (parFOSF.png)
Fuente: RMCH (2018)
Como pudimos observar en la (gráfica 3) la cantidad de fofatos presentes a lo largo del rio Suche, no varian significativamente, sin embargo analisando y realizando una comparación con el RMCH los fosfatos totales presentes a lo largo del cause del rio Suches se pudo observar que los valores de los fosfatos (PO4), se encuentran dentro de los Estándares de Calidad hidrica permisibles, presentándose valores altos con un valor de 0,859 mg/L de agua. Este valor puede deberse a las actividades antrópicas generadas por actividades domesticas, tales como: Las aguas grises provenientes de lavar ropa y lavanderías que añaden gran cantidad de fosfatos a las aguas residuales porque la mayoría de los detergentes y las aguas de los inodoros, las aguas industriales entre otros.
Con respecto al pH en el comportamiento del rio, puede contrastarse que los cuales los valores oscilan entre 7.74 y 8.75, clasificándolas como A y B de acuerdo al RMCH, teniendo en cuenta que las muestras tomadas se encuentra por debajo de pH 8.75.
Por otro lado observamos que, en cuento a la cantidad de cloruros disueltos, a lo largo del rio este presenta una calidad de clase B - Clase C según el RMCH.
En cuanto a la cantidad de Fosfatos se presenta un rango normal, por lo que la calidad en este paramentro es de clase “B”
Podemos concluir que en base a los parametros de; pH, cloruros y fosfatos esta se encontraria en un rango de clase “B”
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE No. 1333 La Paz - Bolivia, RMCH 1995.
PLAN DE TRABAJO Nº 10/2017 CAMPAÑA DE MONITOREO BINACIONAL BOLIVIA – PERÚ DE LA CALIDAD HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO SUCHES, UOB 2017.