library(pacman)
p_load("xfun", "ggplot2","cluster")
disponemos de un conjunto de datos (por ejemplo, imágenes de letras escritas a mano) que vamos a llamar datos de entrenamiento y cada dato está asociado a una etiqueta (a qué letra corresponde cada imagen). ConstruÃmos un modelo en la fase de entrenamiento (training) utilizando dichas etiquetas, que nos dicen si una imagen está clasificada correcta o incorrectamente por el modelo. Una vez construÃdo el modelo podemos utilizarlo para clasificar nuevos datos que, en esta fase, ya no necesitan etiqueta para su clasificación, aunque sà la necesitan para evaluar el porcentaje de objetos bien clasificados.
los datos no tienen etiquetas (o no queremos utilizarlas) y estos se clasifican a partir de su estructura interna (propiedades, caracterÃsticas).
algunos datos de entrenamiento tienen etiquetas, pero no todos. Este último caso es muy tÃpico en clasificación de imágenes, donde es habitual disponer de muchas imágenes mayormente no etiquetadas. Estos se pueden considerar algoritmos supervisados que no necesitan todas las etiquetas de los datos de entrenamiento.
K-means es un algoritmo de clasificación no supervisada (clusterización) que agrupa objetos en k grupos basándose en sus caracterÃsticas. El agrupamiento se realiza minimizando la suma de distancias entre cada objeto y el centroide de su grupo o cluster. Se suele usar la distancia cuadrática. El algoritmo consta de tres pasos:
pasos del algoritmo k means
Inicialización: una vez escogido el número de grupos, k, se establecen k centroides en el espacio de los datos, por ejemplo, escogiéndolos aleatoriamente.
Asignación objetos a los centroides: cada objeto de los datos es asignado a su centroide más cercano.
Actualización centroides: se actualiza la posición del centroide de cada grupo tomando como nuevo centroide la posición del promedio de los objetos pertenecientes a dicho grupo.
Se repiten los pasos 2 y 3 hasta que los centroides no se mueven, o se mueven por debajo de una distancia umbral en cada paso.
El algoritmo k-means resuelve un problema de optimización, siendo la función a optimizar (minimizar) la suma de las distancias cuadráticas de cada objeto al centroide de su cluster.
Los objetos se representan con vectores reales de d dimensiones (x1,x2,…,xn) y el algoritmo k-means construye k grupos donde se minimiza la suma de distancias de los objetos, dentro de cada grupo S={S1,S2,…,Sk} , a su centroide. El problema se puede formular de la siguiente forma:
\[ \underset{\mathbf{S}}{\mathrm{min}}\; E\left(\boldsymbol{\mu_{i}}\right)=\underset{\mathbf{S}}{\mathrm{min}}\sum_{i=1}^{k}\sum_{\mathbf{x}_{j}\in S_i}\left\Vert \mathbf{x}_{j}-\boldsymbol{\mu}_{i}\right\Vert ^{2} \quad (1) \]
donde S es el conjunto de datos cuyos elementos son los objetos xj representados por vectores, donde cada uno de sus elementos representa una caracterÃstica o atributo. Tendremos k grupos o clusters con su correspondiente centroide μi . En cada actualización de los centroides, desde el punto de vista matemático, imponemos la condición necesaria de extremo a la función E(μi) que, para la función cuadrática (1) es:
\[ \frac{\partial E}{\partial\boldsymbol{\mu}_{i}}=0\;\Longrightarrow\;\boldsymbol{\mu}_{i}^{(t+1)}=\frac{1}{\left|S_{i}^{(t)}\right|}\sum_{\mathbf{x}_{j}\in S_{i}^{(t)}}\mathbf{x}_{j} \] y se toma el promedio de los elementos de cada grupo como nuevo centroide. Las principales ventajas del método k-means son que es un método sencillo y rápido. Pero es necesario decidir el valor de k y el resultado final depende de la inicialización de los centroides. En principio no converge al mÃnimo global sino a un mÃnimo local.
hasta que punto se incluyen nuevos clusters
df <- iris
head(iris)
## Sepal.Length Sepal.Width Petal.Length Petal.Width Species
## 1 5.1 3.5 1.4 0.2 setosa
## 2 4.9 3.0 1.4 0.2 setosa
## 3 4.7 3.2 1.3 0.2 setosa
## 4 4.6 3.1 1.5 0.2 setosa
## 5 5.0 3.6 1.4 0.2 setosa
## 6 5.4 3.9 1.7 0.4 setosa
ggplot(df, aes(Petal.Length, Petal.Width)) + geom_point(aes(col=Species), size=4 )
Como podemos ver, setosa se agrupará más fácilmente. Mientras tanto, hay ruido entre versicolor y virginica incluso cuando parecen perfectamente agrupados.
Ejecutemos el modelo. kmeans está instalado en el paquete base de R, por lo que no tenemos que instalar ningún paquete.
En la función kmeans, es necesario establecer el centro, que es el número de grupos que queremos agrupar. En este caso, sabemos que este valor será 3. Configuremos eso.
, pero veamos cómo construirÃamos el modelo si no lo supiéramos.
set.seed(101)
irisCluster <- kmeans(df[,1:4], center=3, nstart = 20 )
irisCluster
## K-means clustering with 3 clusters of sizes 38, 62, 50
##
## Cluster means:
## Sepal.Length Sepal.Width Petal.Length Petal.Width
## 1 6.850000 3.073684 5.742105 2.071053
## 2 5.901613 2.748387 4.393548 1.433871
## 3 5.006000 3.428000 1.462000 0.246000
##
## Clustering vector:
## [1] 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
## [38] 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
## [75] 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
## [112] 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1
## [149] 1 2
##
## Within cluster sum of squares by cluster:
## [1] 23.87947 39.82097 15.15100
## (between_SS / total_SS = 88.4 %)
##
## Available components:
##
## [1] "cluster" "centers" "totss" "withinss" "tot.withinss"
## [6] "betweenss" "size" "iter" "ifault"
Comparando estos clusters con los datos originales
table(irisCluster$cluster, df$Species)
##
## setosa versicolor virginica
## 1 0 2 36
## 2 0 48 14
## 3 50 0 0
Agrupando los datos en clusters
clusplot(iris, irisCluster$cluster, color=T, shade=T, lines=0)
Podemos ver el racimo setosa perfectamente explicado, mientras que virginica y versicolor tienen un poco de ruido entre sus racimos.
Como decÃa antes, no siempre tendremos los datos etiquetados. Si quisiéramos saber el número exacto de centros, deberÃamos haber construido el método del codo.
tot.withinss <- vector(mode="character", length=10)
for (i in 1:10){
irisCluster <- kmeans(df[,1:4], center=i, nstart=20)
tot.withinss[i] <- irisCluster$tot.withinss
}
Graficar el codo obtenido
plot(1:10, tot.withinss, type="b", pch=19)