Previa Lectura: indicamos que los datos y analisis suministrados en este informe son ficticios y su uso es de caracter academico.
Los planteamientos generales que posee la Misión Sucre, en lo que a programa educativo respecta se plantean, en su sitio web, como Misión, el desarrollo y fortalecimiento de sus sistema administrativo y soporte académico, lográndose a través de la adquisición, reproducción y distribución de contenido educativo y de calidad a los llamados triunfadores, ademas de ser garantes del acceso universal a la educación universitaria de los venezolanos.
Como punto siguiente y breve se aborda el elemento de la Visión, de la Misión Sucre, como se puede leer en su pagina web, de "Ser el soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en todo el territorio nacional." Apreciamos en lo antes dicho el deseo de abarcar, todo el espectro educativo en el territorio nacional, a través de su presencia municipal actuando en una simbiosis con las demás y lograr fundamentar los Valores planteados en el mismo sitio web que se traducen en: Eficiencia, Transparencia, Inclusión, Participación, Innovación, Humanismo, Solidaridad, Correspondencia Social, Cultura de Servicio.
Respecto a la Misión, de la Misión Sucre, sea valida la redundancia, esta señala hacia una permanencia y fácil accesibilidad al programa educativo propuesto, asi como el establecimiento de un compromiso, en los bachilleres, de buscar el crecimiento de su comunidad y por ende, del país.
El elemento sobresaliente, en estas lineas, radica en la Inclusión y Participación, ya que en comparación con su Misión, se busca que aquellos en busca de mejorar su conocimiento académico, sean participes de este programa educativo e inclusivo, a través del incentivo académico de la innovación al generar nuevos conocimientos y participar de los mismos, como la correspondencia social entre los colegas académicos al socializar este conocimiento y la Cultura de Servicio, traducida en el servicio a la nación, la comunidad y su crecimiento social.
En el siguiente analisis, se procedera de manera descriptiva y grafica, a exponer variables referentes a la Mision Sucre para el año 2005. Lo que se propone es responder a diversas interrogantes planteadas en el proceso de admision de la poblacion en este programa educativo impulsado por el Gobierno Nacional. Entre las principales, se encuentran las condiciones: socio-economicas, habitacionales y de militancia politica de los posibles admitidos a fin de que podamos comprobar el impacto que tuvo este programa en la poblacion y si el mismo acogio aquellos que lo requerian.
MisionSucre <- read.csv("C:/Users/Christian/Desktop/MisionSucre.csv", sep=";")
summary(MisionSucre)
## estrato orga milita egreso depen
## II : 2 No:621 Milita : 68 2003 :314 Privada :133
## III: 19 Si:202 No milita:755 2002 :180 Publica :666
## IV :709 2001 :131 Subsidiada: 24
## V : 93 2000 : 64
## 1999 : 36
## 1998 : 21
## (Other): 77
## ingsucre programa mision
## Min. :2003 Comunicacion Social:267 Misión Riva : 1
## 1st Qu.:2003 Gestion Social :201 Misión Robinson: 1
## Median :2003 Informatica :148 Mision Rivas :621
## Mean :2003 Estudios Politicos : 80 Mision Robinson :200
## 3rd Qu.:2003 Estudios Juridicos : 76
## Max. :2005 11 : 19
## (Other) : 32
## estadviv tipocons sala comedor salcom cocina
## Alquilada: 17 Apartamento:163 No:453 No:548 No:473 No:198
## Comodato : 19 Casa :627 Si:370 Si:275 Si:350 Si:625
## Invadida : 24 Habitacion : 9
## Pagando :529 Quinta : 7
## propia :234 Rancho : 17
##
##
## concom habitaciones banos agua aservida recbas
## No:728 Min. :0.000 Min. :1.000 No: 30 No: 62 No: 76
## Si: 95 1st Qu.:2.000 1st Qu.:1.000 Si:793 Si:761 Si:747
## Median :2.000 Median :1.000
## Mean :2.504 Mean :1.196
## 3rd Qu.:3.000 3rd Qu.:1.000
## Max. :7.000 Max. :4.000
##
## gasdir gasenv luz tel paredes techo
## No:729 No: 94 No: 14 No:315 3 : 5 5 : 44
## Si: 94 Si:729 Si:809 Si:508 4 : 6 6 : 1
## 5 : 2 7 : 1
## Bloques:796 Asbesto : 45
## Madera : 14 Concreto:445
## Otro : 4
## Zinz :283
## piso
## 4 : 2
## Cemento :567
## Ceramica:154
## Granito :100
##
##
##
barplot(table(MisionSucre$egreso), main="Época de Egreso", ylab="Población", xlab="Fecha de Egreso", col=rainbow(20, alpha = .6), ylim=c(0,400))
Se puede observar una concentración de egresados entre los años 2001 y 2003 con un 76% del total de la muestra, mientras que los otros años (1998, 1999 y 2000) poseen un 3%, 4% y 8% respectivamente, dejando a “otros” con un 9%.
pie(table(MisionSucre$estrato), main="Estrato socio-economico", col=c(1,2,3,4))
El grafico anterior muestra la distribucion de los estratos por la muestra utilizada, se observa claramente que mas del 95% de la muestra esta conformada por personas pertenecientes al Estrato IV y V, del cual, el 86,15% pertenece solo al Estrato IV, en contra parte, el Estrato II es menos del 0,5% y el estrato III apenas llega al 2,3%.
pie(table(MisionSucre$depen), main="Dependencia Educativa", col=c(12,2,15))
El grafico presenta tipo de dependencia de la cual proviene la muestra de poblacion, en este, casi el 81% provienen de una dependencia publica, mientras que el 16% son de dependencias privadas, y la subsidiada un 3%.
pie(table(MisionSucre$milita), main="Militancia Politica", col=c(2,4))
Se observa que solo el 9% de la poblacion es militante politico mientras que el 81% no.
barplot(table(MisionSucre$estrato, MisionSucre$milita), main="Estrato Socioeconomico / Militancia Politica", ylab="Militancia", xlab="Estratos Socio-economicos", ylim = c(0,700), col=c(1,2,3,4), legend=TRUE, beside=TRUE)
Se observa que el estrato IV posee la mayor poblacion de la muestra y que de la misma más de la mitad de la misma no milita.
barplot(table(MisionSucre$estrato, MisionSucre$depen), main="Estrato Socioeconomico / Dependencia", ylab="Poblacion", xlab="Dependencias", ylim = c(0,600), col=c("yellow","red","darkblue","purple"), legend=TRUE, beside=TRUE)
En su gran mayoria se observa que los que egresaron de dependecencias publicas pertenecen a los estratos IV y V, mientras que un minimo de poblacion proviene de dependencias subsidiadas.
barplot(table(MisionSucre$estadviv, MisionSucre$tipocons), main="Estado de la Vivienda / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion", ylim = c(0,500), col=c("red","purple","orange","blue","green"), legend=TRUE, beside=TRUE)
Se observa que las personas que poseen vivienda propia, son más en apartamentos y casas, mientras que los que aun estan pagandola son en casas, lo que más se alquila son las casas, lo que mas se invade son las casas seguido por los apartamentos.
barplot(table(MisionSucre$agua, MisionSucre$estadviv), main="Servicio de Agua / Estado de Vivienda", ylab="Poblacion", xlab="Estado de Vivienda", col=c("darkblue","lightblue"), legend=TRUE, beside=TRUE)
barplot(table(MisionSucre$aservida, MisionSucre$estadviv), main="Servicio de Agua Servida / Estado de Vivienda", ylab="Poblacion", xlab="Estado de Vivienda", ylim=c(0,600), legend=TRUE)
En el siguiente Grafico podemos apreciar que la relación existente entre la disponibilidad del servicio de agua y el estado de la vivienda, se traduce en que aquellas viviendas con el servicio de Agua son aquellas que entran bajo la categoría de propia, y pagando en su mayoría, a diferencia de aquellas como invadida, comodato y alquilada, las cuales no poseen este servicio. Respecto al siguiente grafico, se observa la misma categoría del recurso hídrico, solo que el mismo no es de consumo humano o como comúnmente se le llama aguas negras, y las Propias y Pagando son aquellas que poseen el servicio de Cloaca, a diferencia de las viviendas bajo la categoría de Comodato, Alquilada e Invadida las cuales, muy pocas son las que tienen acceso a este servicio de cloacas.
barplot(table(MisionSucre$habitaciones, MisionSucre$tipocons), main="Cantidad de Habitaciones / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion",ylim=c(0,250),col=c("red","darkblue", "yellow", "grey", "blue", "green","purple", "brown"),beside=TRUE, legend=TRUE)
barplot(table(MisionSucre$bano, MisionSucre$tipocons), main="Cantidad de banos / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion", ylim=c(0,500),col=c("red","yellow", "blue", "green"), beside=TRUE, legend=TRUE)
Respecto al cruce de las Variables, Habitaciones y Tipo de Construcción, observamos que los apartamentos de 2 y 3, junto con las casas, engloban la mayoría de las cantidades de habitaciones, de igual forma estas dos categorías Casa y Apartamento también poseen 6 habitaciones pero en menor cantidad, mientras que los ranchos se ubican en ninguna, 1 y 2 habitaciones alcanzando de manera mínima las 3 habitaciones. Las quintas de igual forma entran al igual que las casa y los apartamentos en las categoría de 1 a 3 habitaciones, incluso mas. Respecto a la presencia de cuartos de baño en los hogares encontramos que los apartamentos y casas cuentan con hasta 3 baños, siendo en su mayoría 1 o 2, a diferencia de los ranchos, las quintas y las habitaciones que cuentan solo hasta con 2 baños.
barplot(table(MisionSucre$piso, MisionSucre$tipocons), main="Tipo de Piso / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion",col=c("blue", "red", "orange", "grey"), ylim=c(0,600),beside=TRUE, legend=TRUE)
barplot(table(MisionSucre$techo, MisionSucre$tipocons), main="Tipo de Techo / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion", col=c("yellow", "orange", "red", "blue", "purple", "darkred","lightyellow"),ylim=c(0,300),beside=TRUE, legend=TRUE)
barplot(table(MisionSucre$paredes, MisionSucre$tipocons), main="Tipo de Paredes / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion",col=c("purple", "orange", "red", "green","brown"),beside=TRUE, legend=TRUE)
En cuanto al tipo de piso empleado en las viviendas, el predominante es el Cemento, seguido por la Cerámica y el Granito. Seguidamente el Concreto se hace presente en las Casas y Apartamentos como el material mas usado para la elaboración de los techos seguidamente, por el Zinc en los Ranchos, el Asbesto y el Concreto. En cuanto a las paredes, el material Bloque es el predominante en todos los tipos de Construcción seguido en menor cantidad por la madera.
barplot(table(MisionSucre$gasdir, MisionSucre$tipocons), main="Gas Directo / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion",col=c("darkblue", "darkred"),beside=TRUE, legend=TRUE)
barplot(table(MisionSucre$gasenv, MisionSucre$tipocons), main="Gas Enviado / Tipo de Construccion", ylab="Poblacion", xlab="Tipo de Construccion",col=c("purple", "orange"),beside=TRUE, legend=TRUE)
El gas directo es un servicio que no se presenta en todas los tipos de construcción, mas los apartamentos, quintas y las casas en algunos casos si lo poseen, mientras que los ranchos y habitaciones, lo poseen en menor medida, siendo estos beneficiarios del gas por envío, es decir a través de Bombonas de Gas en su gran mayoría, y solo un pequeño grupo de casas y apartamentos emplean el servicio de gas por envío.
Tomando como referencia la base de datos de la Misión Sucre del 2005 sobre las condiciones generales de vida de los egresados, provenientes de diversas instituciones o misiones de educación secundaria en Venezuela y posibles postulados para la Misión Sucre de Educación Universitaria, se pudieron contemplar diversos aspectos económicos y sociales como la dependencia educativa de la cual egresaron, el estrato socioeconómico así como las condiciones de la vivienda, entre otros. Siguiendo los parámetros de inclusión de la Misión Sucre para personas con menos recursos o de los estratos más bajos, consideramos que se debe establecer una prueba que se denominara “Evaluación Diagnostica para el Ingreso a Misión Sucre” con un chequeo de la información suministrada por el aplicante, luego de ser seleccionado se volverá a revisar la información para verificar y darle el visto bueno. La Evaluacion Diagnostica para el Ingreso a la Mision Sucre constara de dos secciones; la primera buscara tener informacion de datos personales, socioeconomicos, condiciones de la vivienda, etc.
Es decir la confirmacion de la informacion ya proporcionada por la data, a fin de aplicar un metodo de seleccion a quien necesite la educacion gratuita que ofrece este programa, con miras a una inclusion equilibrada de los estratos mas necesitados sin proscribir a aquellos de estratos mas pudientes. La otra seccion del instrumento consta de una Evaluacion de Aptitud Academica que a su vez tendra dos areas: Habilidad LogicoMatematico y Habilidad Verbal en donde tendran una ponderacion segun la carrera a optar y de igual manera tendra un peso a la hora de la inclusion de los aplicantes. Con estas dos secciones, se asignara un 40% a la Evaluacion de Aptitud Academica y un 60 % al aspecto socioeconomicos (condicion de la vivienda, acceso a servicios basicos, materiales de construccion empleados en la vivienda). De esta manera buscamos establecer un criterio de seleccion no arbitrario y lo más adecuado posible, no con intencion de excluir a aquellos de estratos pudientes, ya que se veria afectado el postulado de Inclusion y Participacion que distinguen al Programa Educativo Mision Sucre, sino que se tomara en cuenta el aspecto socioeconomico de los aplicantes y de esta manera buscar equilibrar las oportunidades academicas ofertadas a la poblacion venezolana y que los llamados “triunfadores” se comprometan con el desarrollo de la nacion a traves de una oportunidad profesional que le permita desarrollar sus habilidades, desempeñar un papel protagonico en la formacion academica del país. Se espera poder ser más eficiente con esta forma de regulación para asegurar cumplir con los parámetros establecidos para la Mision Sucre.
Bibliografia: Fundación Misión Sucre, (sf), Recuperado el 28 de Mayo de 2015 de http://www.misionsucre.gov.ve/#fundacion