Previa Lectura: Hacemos constar que la informacion mostrada en el siguiente informe es de caracter ficticio al igual que las conclusiones y aportes de la misma

Introduccion

Los planteamientos generales que posee la Misión Sucre, en lo que a programa educativo respecta se plantean, en su sitio web, como Misión, el desarrollo y fortalecimiento de sus sistema administrativo y soporte académico, lográndose a través de la adquisición, reproducción y distribución de contenido educativo y de calidad a los llamados triunfadores, ademas de ser garantes del acceso universal a la educación universitaria de los venezolanos.

Como punto siguiente y breve se aborda el elemento de la Visión, de la Misión Sucre, como se puede leer en su pagina web, de “Ser el soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en todo el territorio nacional.” Apreciamos en lo antes dicho el deseo de abarcar, todo el espectro educativo en el territorio nacional, a través de su presencia municipal actuando en una simbiosis con las demás y lograr fundamentar los Valores planteados en el mismo sitio web que se traducen en: Eficiencia, Transparencia, Inclusión, Participación, Innovación, Humanismo, Solidaridad, Correspondencia Social, Cultura de Servicio.

Respecto a la Misión, de la Misión Sucre, sea valida la redundancia, esta señala hacia una permanencia y fácil accesibilidad al programa educativo propuesto, asi como el establecimiento de un compromiso, en los bachilleres, de buscar el crecimiento de su comunidad y por ende, del país.

El elemento sobresaliente, en estas lineas, radica en la Inclusión y Participación, ya que en comparación con su Misión, se busca que aquellos en busca de mejorar su conocimiento académico, sean participes de este programa educativo e inclusivo, a través del incentivo académico de la innovación al generar nuevos conocimientos y participar de los mismos, como la correspondencia social entre los colegas académicos al socializar este conocimiento y la Cultura de Servicio, traducida en el servicio a la nación, la comunidad y su crecimiento social.

Diagnostico de la situacion universitaria presente en la Mision Sucre

En el marco de políticas de Estado orientadas al área de la educación se encuentra la Misión Sucre, cuya, valga la redundancia, misión está orientada hacia una permanencia y fácil accesibilidad al programa educativo propuesto, así como el establecimiento de un compromiso, en los bachilleres, de buscar el crecimiento de su comunidad y por ende, del país. Otro de sus intereses radica en la inclusión y participación, con la intención de que los sectores menos favorecidos en el ámbito educativo, para crear una dinámica de participación que busca mejorar el conocimiento académico que permita la formación de profesionales al servicio de la nación.

Se realizan procesos de selección que combinan diferentes elementos como la territorialidad, el aspecto académico y factores socioeconómicos para una distribución que favorezca a los sectores que han tenido pocas oportunidades de ingresar a los sistemas de estudios superiores. Sin embargo hay casos en los que la selección de los participantes en Misión Sucre no es la más óptima por lo que ocurre que hay seleccionados que no son parte del target planteado para dicho programa, generando situaciones poco favorables para el desarrollo de esta Misión, como congestión de los planteles educativos cuya demanda supera la oferta y la capacidad estructural

También generan inconvenientes factores como la incorporación de estudiantes cuyo rendimiento académico está por debajo de los estándares deseables, ya que genera un retraso lo cual consume una mayor cantidad de recursos y estaría generando problemas para la incorporación de nuevos estudiantes al sistema, por lo que es necesario la revisión de los seleccionados, así como de los criterios aplicados para la selección y evaluar los aspectos relacionados con recursos y capacidad estructural, así como la oferta y demanda de carreras universitarias, que componen de forma general los aspectos más importantes del ingreso a la educación superior a través de Misión Sucre, para plantear soluciones que ayuden a mejorar y descongestionar el sistema.

Analisis de Graficos y Explicacion de la situacion generañ del estudiantado

En el siguiente analisis, se procedera de manera descriptiva y grafica, a exponer variables referentes a la Mision Sucre para el año 2005. Lo que se propone es responder a diversas interrogantes planteadas en el proceso de admision de la poblacion en este programa educativo impulsado por el Gobierno Nacional. Entre las principales, se encuentran las condiciones: socio-economicas, habitacionales y de militancia politica de los posibles admitidos a fin de que podamos comprobar el impacto que tuvo este programa en la poblacion y si el mismo acogio aquellos que lo requerian.

1.-Base de Datos General.

##    estrato              orga              milita         
##  Length:823         Length:823         Length:823        
##  Class :character   Class :character   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Mode  :character  
##                                                          
##                                                          
##                                                          
##     egreso             depen              ingsucre      programa        
##  Length:823         Length:823         Min.   :2003   Length:823        
##  Class :character   Class :character   1st Qu.:2003   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Median :2003   Mode  :character  
##                                        Mean   :2003                     
##                                        3rd Qu.:2003                     
##                                        Max.   :2005                     
##     mision            estadviv           tipocons        
##  Length:823         Length:823         Length:823        
##  Class :character   Class :character   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Mode  :character  
##                                                          
##                                                          
##                                                          
##      sala             comedor             salcom         
##  Length:823         Length:823         Length:823        
##  Class :character   Class :character   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Mode  :character  
##                                                          
##                                                          
##                                                          
##     cocina             concom           habitaciones       banos      
##  Length:823         Length:823         Min.   :0.000   Min.   :1.000  
##  Class :character   Class :character   1st Qu.:2.000   1st Qu.:1.000  
##  Mode  :character   Mode  :character   Median :2.000   Median :1.000  
##                                        Mean   :2.504   Mean   :1.196  
##                                        3rd Qu.:3.000   3rd Qu.:1.000  
##                                        Max.   :7.000   Max.   :4.000  
##      agua             aservida            recbas         
##  Length:823         Length:823         Length:823        
##  Class :character   Class :character   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Mode  :character  
##                                                          
##                                                          
##                                                          
##     gasdir             gasenv              luz           
##  Length:823         Length:823         Length:823        
##  Class :character   Class :character   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Mode  :character  
##                                                          
##                                                          
##                                                          
##      tel              paredes             techo          
##  Length:823         Length:823         Length:823        
##  Class :character   Class :character   Class :character  
##  Mode  :character   Mode  :character   Mode  :character  
##                                                          
##                                                          
##                                                          
##      piso          
##  Length:823        
##  Class :character  
##  Mode  :character  
##                    
##                    
## 

2.-Analisis de Graficos.

Grafico 2.1- Egreso de Institucion Educativa.


Se puede observar una concentración de egresados entre los años 2001 y 2003 con un 76% del total de la muestra, mientras que los otros años (1998, 1999 y 2000) poseen un 3%, 4% y 8% respectivamente, dejando a “otros” con un 9%.


Grafico 2.2- Estrato Socio-Economico.

El grafico anterior muestra la distribucion de los estratos por la muestra utilizada, se observa claramente que mas del 95% de la muestra esta conformada por personas pertenecientes al Estrato IV y V, del cual, el 86,15% pertenece solo al Estrato IV, en contra parte, el Estrato II es menos del 0,5% y el estrato III apenas llega al 2,3%.


Grafico 2.3- Dependencia Educativa Previa (Privada, Publica, Subsidiada).

El grafico presenta tipo de dependencia de la cual proviene la muestra de poblacion, en este, casi el 81% provienen de una dependencia publica, mientras que el 16% son de dependencias privadas, y la subsidiada un 3%.


Grafico 2.4- Militancia Politica.

Se observa que solo el 9% de la poblacion es militante politico mientras que el 81% no.


3.-Analisis de Bivariable de Condiciones Generales de la Poblacion.

3.1- Estrato Socioeconomico - Militancia Politica.


Se observa que el estrato IV posee la mayor poblacion de la muestra y que de la misma más de la mitad de la misma no milita.


3.2- Estrato Socioeconomico - Tipo de Dependencia Educativa.

En su gran mayoria se observa que los que egresaron de dependecencias publicas pertenecen a los estratos IV y V, mientras que un minimo de poblacion proviene de dependencias subsidiadas.


3.3- Estado de Vivienda - Tipo de Vivienda.

Se observa que las personas que poseen vivienda propia, son más en apartamentos y casas, mientras que los que aun estan pagandola son en casas, lo que más se alquila son las casas, lo que mas se invade son las casas seguido por los apartamentos.


4.- Condiciones espaciales, higienicas y disponibilidad de servicios.

4.1- Comparacion del Servicio de agua, segun Estado de Vivienda.

En el siguiente Grafico podemos apreciar que la relación existente entre la disponibilidad del servicio de agua y el estado de la vivienda, se traduce en que aquellas viviendas con el servicio de Agua son aquellas que entran bajo la categoría de propia, y pagando en su mayoría, a diferencia de aquellas como invadida, comodato y alquilada, las cuales no poseen este servicio. Respecto al siguiente grafico, se observa la misma categoría del recurso hídrico, solo que el mismo no es de consumo humano o como comúnmente se le llama aguas negras, y las Propias y Pagando son aquellas que poseen el servicio de Cloaca, a diferencia de las viviendas bajo la categoría de Comodato, Alquilada e Invadida las cuales, muy pocas son las que tienen acceso a este servicio de cloacas.


4.2- Comparacion de cantidad de habitaciones y baños , de acuerdo al Tipo de Vivienda.

Respecto al cruce de las Variables, Habitaciones y Tipo de Construcción, observamos que los apartamentos de 2 y 3, junto con las casas, engloban la mayoría de las cantidades de habitaciones, de igual forma estas dos categorías Casa y Apartamento también poseen 6 habitaciones pero en menor cantidad, mientras que los ranchos se ubican en ninguna, 1 y 2 habitaciones alcanzando de manera mínima las 3 habitaciones. Las quintas de igual forma entran al igual que las casa y los apartamentos en las categoría de 1 a 3 habitaciones, incluso mas. Respecto a la presencia de cuartos de baño en los hogares encontramos que los apartamentos y casas cuentan con hasta 3 baños, siendo en su mayoría 1 o 2, a diferencia de los ranchos, las quintas y las habitaciones que cuentan solo hasta con 2 baños.


4.3- Comparacion de Tipo de Construccion y Materiales Empleados.

En cuanto al tipo de piso empleado en las viviendas, el predominante es el Cemento, seguido por la Cerámica y el Granito. Seguidamente el Concreto se hace presente en las Casas y Apartamentos como el material mas usado para la elaboración de los techos seguidamente, por el Zinc en los Ranchos, el Asbesto y el Concreto. En cuanto a las paredes, el material Bloque es el predominante en todos los tipos de Construcción seguido en menor cantidad por la madera.


4.4- Comparacion de Servicio de Gas, con el Tipo de Construccion.

El gas directo es un servicio que no se presenta en todas los tipos de construcción, mas los apartamentos, quintas y las casas en algunos casos si lo poseen, mientras que los ranchos y habitaciones, lo poseen en menor medida, siendo estos beneficiarios del gas por envío, es decir a través de Bombonas de Gas en su gran mayoría, y solo un pequeño grupo de casas y apartamentos emplean el servicio de gas por envío.


Propuesta de Prueba de Aptitud Academica y Propedeutico o Semestre 0

En base a la situación planteada y al análisis de los datos pertinentes, se propone generar la aplicación de una prueba de aptitud académica y para aquellos que aprueben con un mínimo de exigencia, serán destinados a un propedéutico o semestre 0. La prueba, constara de una sección verbal, otra de cultura general y una última de análisis lógico-matemático, con un total de 200 preguntas y unas 5 horas para la realización de la prueba. Respecto al semestre 0 en el cual los alumnos seleccionados mediantes los criterios establecidos por Misión Sucre, se incorporarán a una dinámica de clases que servirán a modo de introducción a la educación superior y a sus carreras respectivamente, en el cual se seleccionarán las materias que se consideren bases para la formación de un profesional en la carrera en cuestión así como también materias como “Redacción y Ortografía” que servirán como base para una formación integral del alumno.

En adición a esto, dicho propedéutico contará con la particularidad de que las materias que serán impartidas al alumnado serán evaluadas, lo cual dará pie al establecimiento de un mayor interés por parte del alumno en su formación académica, por otra parte la no culminación o la reprobación de dicho propedéutico no significará la salida del estudiante de Misión Sucre, sino que le será permitido cursar nuevamente esta etapa, esperando resultados óptimos, por lo que el máximo de veces que le será permitido a un estudiante tomar el curso será de dos veces, de no aprobar en las dos oportunidades el estudiante estará sujeto a la disponibilidad de nuevos cupos, dándole prioridad a las nuevas selecciones y quedando entonces en lista de espera. Esta medida permitirá que aquellos estudiantes que sean capaces de superar esta fase tengan una mejor inserción en la vida universitaria y mayores oportunidades de culminar con éxito los estudios, impulsando así nuevas generaciones de bachilleres insertados exitosamente en la educación universitaria y nuevas generaciones de profesionales a futuro.

Bibliografia: Fundación Misión Sucre, (sf), Recuperado el 28 de Mayo de 2015 de http://www.misionsucre.gov.ve/#fundacion

Procuraduria General de la Republica, (sf) Recuperado el 11 de junio de 2015 de: http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/2001/37164.pdf