1 El IDH en Chile por comuna
1.1 Introducción
El IDH es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
El IDH puede verse como un índice de desarrollo humano ‘potencial’ (o el nivel máximo de IDH) que podría lograrse si no hubiera desigualdad.
Mide:
- Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
- Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
- Riqueza: medida por el PBI per cápita PPA en dólares internacionales.
El 2010 IDH cambió su forma de cálculo en metodología en una nueva. En éste informe trabajaremos sobre la metodología nueva.
El programa de desarrollo de la Naciones Unidas (UNDP) construye 5 Indices a nivel mundial para evaluar la calidad de vida del ser humano en diferentes países. Ellos son:
- El índice de desarrollo humano.
- El índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad.
- El índice de desarrollo de género.
- El índice de desigualdad de género.
- El índice de pobreza multidimensional.
A nosotros nos interesa el IDH.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen de los niveles alcanzados por las sociedades en tres dimensiones clave del desarrollo humano:
- una vida larga y sana,
- acceso a conocimientos y
- un nivel de vida digno.
El IDH es la media geométrica de los sub-índices normalizados para cada de las tres dimensiones.
\[ IDH = (LEI \cdot EI \cdot II) ^ { (\frac{1}{3}) }\]
1.2 El método.
1.2.1 El rango de los índices.
Se establecen valores mínimos y máximos con el fin de transformar los indicadores expresados en diferentes unidades a índices entre 0 y 1. Éstos extremos actúan como “los ceros naturales” y los “objetivos de aspiración” respectivamente, a partir de los cuales se estandarizan los indicadores de los componentes.
\[ Dimensión\ del\ índice = \frac{Valor\ real – valor\ mínimo} {valor\ máximo – valor\ mínimo} \]
Ellos se establecen en los siguientes valores:
Dimensión | Indicador | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|
Salud | Esperanza de vida (años) | 20 | 85 |
Educación | Años esperados de escolaridad (años) | 0 | 18 |
Educación | Años medios de escolaridad (años) | 0 | 15 |
Standard de vida | GNI per capita (2017 PPP$) | 100 | 75000 |
Una vez definidos los valores mínimos y máximos, los índices de dimensión se calculan como:
\[ Dimensión\ del\ índice = \frac{Valor\ real – valor\ mínimo} {valor\ máximo – valor\ mínimo} \]
1.2.2 Subíndice de educación (ver la construcción de éste índice aquí).
\[ IE = \frac{\frac{MYS}{18}+\frac{EYS}{15}}{2} \]
Las sociedades pueden subsistir sin educación formal, justificando la educación mínima de 0 años. El máximo de años de escolaridad esperados, 18, es equivalente para lograr una maestría en la mayoría de los países. El máximo para los años medios de escolaridad, 15, es el máximo proyectado de este indicador para 2025.
Para la dimensión de educación, la ecuación se determina calculando cada uno de los dos indicadores, para luego tomar la media aritmética de los dos índices resultantes. El uso de la media aritmética de los dos índices de educación permite una sustituibilidad perfecta entre años de escolaridad y años medios de escolaridad, que parece correcto dado que muchos países en desarrollo tienen un bajo nivel de escolaridad entre los adultos, pero están muy ansiosos por lograr la matriculación universal en la escuela primaria y secundaria entre los niños en edad escolar.
1.2.3 Subíndice de nivel de vida digno (ver la construcción de éste índice aquí).
\[ IPIB= \frac{ln(GNIpc - ln(100))}{ln(75000 - ln(100))} \]
Debido a que cada índice de dimensión es un proxy1 de las capacidades en la dimensión correspondiente, la función de transformación de ingresos a capacidades es probable que sea cóncava (Anand y Sen 2000), que es decir, cada dólar adicional de ingresos tiene un efecto menor en la expansión de las capacidades. Por lo tanto, para los ingresos Se utiliza el logaritmo natural de los valores reales, mínimo y máximo.
El valor mínimo de la renta nacional bruta por persona (PIB per cápita), $100, se justifica por la considerable cantidad de producción de subsistencia no medida y la producción fuera del mercado en economías cercanas al mínimo nivel de subsistencia, lo no se captura en los datos oficiales.
El máximo se fija en 75.000 dólares per cápita. Kahneman y De aton (2010) han demostrado que prácticamente no hay ganancia en el desarrollo humano o bienestar desde los ingresos superiores a 75.000 dólares per cápita. Actualmente, solo tres países (Liechtenstein, Qatar y Singapur) exceder el tope de ingreso per cápita de $75000.
1.2.4 Subíndice de esperanza de vida (ver la construcción de éste índice aquí).
\[ IEV= \frac{LE - 20}{85 - 20} \]
La justificación para colocar el cero natural para La esperanza de vida a los 20 años se basa en la evidencia histórica de que ningún país en el siglo XX ha tenido una espectativa de vida menor de 20 años (Maddison 2010; Oeppen y Vaupel 2002; Riley 2005).
la esperanza de vida máxima se establece en 85, una aspiración realista para muchos países durante los últimos 30 años. Debido en las mejores condiciones de vida y los avances médicos, la esperanza de vida ya ha llegado muy cerca de 85 años en varias economías: 84,9 años en Hong Kong y 84,6 años en Japón.
1.3 El IDH
El IDH es la media geométrica de los índices tridimensionales:
\[ IDH = (LEI \cdot EI \cdot II) ^ { (\frac{1}{3}) }\]
Ejemplo: Sudan
Indicador | Valor |
---|---|
Esperanza de vida al nacer (years) | 65.3 |
A;os esperados de escolaridad (years) | 7.9 |
escolaridad promedio (years) | 3.8 |
PIB per cápita (2017 PPP2 $) | 3829 |
1.4 Las bases de datos
Hagamos una primera aproximación con los datos de los subindices para:
- II: 2020
- EI: 2020
- LEI: 2017
1.4.1 II
Income Index
<- readxl::read_xlsx("bded/II_2020.xlsx") II_2020
## New names:
## * `` -> ...2
## * `` -> ...3
## * `` -> ...4
## * `` -> ...5
## * `` -> ...6
## * ...
names(II_2020) <- II_2020[1,]
## Warning: The `value` argument of `names<-` can't be empty as of tibble 3.0.0.
## Column 1 must be named.
## Warning: The `value` argument of `names<-` must be a character vector as of
## tibble 3.0.0.
<- II_2020[-1,]
II_2020 colnames(II_2020)[2] <- "comuna"
<- II_2020[,-c(1,4,5,6,7,8,9,10,11)]
II_2020
head(II_2020)
## # A tibble: 6 x 3
## comuna `Código Comuna` II
## <chr> <chr> <chr>
## 1 ALGARROBO 5602 0.573358382390268
## 2 ALHUÉ 13502 0.514332439882088
## 3 ALTO BIOBÍO 8314 0.0154875860950197
## 4 ALTO DEL CARMEN 3302 0.65533838249656
## 5 ALTO HOSPICIO 1107 0.642658507557253
## 6 ANCUD 10202 0.530075605811644
nrow(II_2020)
## [1] 315
1.4.2 EI
Education Index
<- readxl::read_xlsx("bded/EI_2020.xlsx")
EI_2020 $comuna <- toupper(EI_2020$comuna)
EI_2020head(EI_2020)
## # A tibble: 6 x 2
## comuna EI
## <chr> <dbl>
## 1 ALGARROBO 0.828
## 2 ALHUÉ 0.718
## 3 ALTO BIOBÍO 0.667
## 4 ALTO DEL CARMEN 0.559
## 5 ALTO HOSPICIO 0.707
## 6 ANCUD 0.752
nrow(EI_2020)
## [1] 324
hagamos un merge
<- merge(II_2020, EI_2020)
inner colnames(inner)[2] <- "codigo"
head(inner,6)
## comuna codigo II EI
## 1 ALGARROBO 5602 0.573358382390268 0.8276614
## 2 ALHUÉ 13502 0.514332439882088 0.7177560
## 3 ALTO BIOBÍO 8314 0.0154875860950197 0.6671716
## 4 ALTO DEL CARMEN 3302 0.65533838249656 0.5592002
## 5 ALTO HOSPICIO 1107 0.642658507557253 0.7066416
## 6 ANCUD 10202 0.530075605811644 0.7517947
1.4.3 LEI
Life Expectancy Index
LEI_2017
<- readxl::read_xlsx("bded/esp_d_vida_0_2010.xlsx")
LEI_2017 LEI_2017
## # A tibble: 339 x 2
## cod_com IEV
## <chr> <dbl>
## 1 01101 0.927
## 2 01107 0.849
## 3 01401 0.832
## 4 01402 0.964
## 5 01403 1.05
## 6 01404 0.898
## 7 01405 0.946
## 8 02101 0.916
## 9 02102 0.852
## 10 02103 0.850
## # ... with 329 more rows
le sacamos el cero que se antepone al codigo comunal:
<- str_remove(LEI_2017$cod_com, "^0+") LEI_2017_sin_cero
construimos un dataframe:
<- data.frame(LEI_2017_sin_cero, LEI_2017$IEV)
LEI_2017 colnames(LEI_2017)[1] <- "codigo"
colnames(LEI_2017)[2] <- "LEI"
head(LEI_2017,6)
## codigo LEI
## 1 1101 0.9268162
## 2 1107 0.8494378
## 3 1401 0.8318433
## 4 1402 0.9635861
## 5 1403 1.0474998
## 6 1404 0.8979594
nrow(LEI_2017)
## [1] 339
La union
<- merge(inner,LEI_2017)
inner datatable(inner, extensions = 'Buttons', escape = FALSE, rownames = TRUE,
options = list(dom = 'Bfrtip',
buttons = list('colvis', list(extend = 'collection',
buttons = list(
list(extend='copy'),
list(extend='excel',
filename = 'tabla'),
list(extend='pdf',
filename= 'tabla')),
text = 'Download')), scrollX = TRUE))
$II <- as.numeric(inner$II) inner
2 El Cálculo del IDH por comuna
$HDI <- (inner$II * inner$EI * inner$LEI)^(1/3)
inner
datatable(inner, extensions = 'Buttons', escape = FALSE, rownames = TRUE,
options = list(dom = 'Bfrtip',
buttons = list('colvis', list(extend = 'collection',
buttons = list(
list(extend='copy'),
list(extend='excel',
filename = 'tabla'),
list(extend='pdf',
filename= 'tabla')),
text = 'Download')), scrollX = TRUE))
En estadística, una variable proxy es una medida que aislada no tiene gran interés, pero que permite obtener otras de mayor utilidad. Para que esto sea posible, la variable proxy debe poseer una fuerte correlación, pero no necesariamente lineal o positiva, con el valor inferido. No tiene ningún valor si los datos no se ajustan a alguna relación (los datos se representan en una nube de certidumbre)↩︎
en términos de paridad de poder adquisitivo↩︎