8/12/2021

Introducción

El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta, los seres humanos dependen de la disponibilidad del agua para su consumo doméstico, pero también es de suma importancia en las actividades agrícolas e industriales, la demanda del agua a crecido significativamente en las últimas décadas con diversos fines como por ejemplo el agua potable para las poblaciones que cada vez son más grandes, se estima que en el mundo hay alrededor de 1400 millones de kilómetros cúbicos de agua en el planeta, de los cuales solamente el 2.5% es agua dulce, este pequeño porcentaje se localiza principalmente en ríos, lagos, glaciares y acuíferos alrededor del mundo, se les llama acuíferos a las formaciones geológicas que contienen agua subterránea, estos se comportan como si fueran un embalse, en donde hay que considerar una entrada, una salida y un almacenamiento.

Intrusión salina

Un alto contenido en sales presentes en el agua supone un aporte de sales en el suelo que sustenta la planta afectando la productividad del cultivo, degradando la estructura de la tierra y generando problemas de contaminación en las aguas subterráneas, especial interés debe tenerse en las zonas costeras, donde la intrusión e infiltración de agua del mar en el agua que es bombeada en pozos cercanos, puede ocasionar un grave riesgo de salinidad en las aguas.

Representación grafica

Antecedentes

El uso de los acuíferos o aguas subterráneas en México se manifiesta que el 64% del volumen se utiliza para el abastecimiento público, el 33% para uso agropecuario y el 24% para las industrias, en México se encuentran 653 acuíferos que están divididos por todo el país, en Sonora se tienen identificadas 47 zonas geohidrológicas de las cuales cinco están sobre explotadas y con graves problemas de Intrusión Salina, el considerable volumen de agua destinado a la agricultura ha provocado en los acuíferos costeros un daño irreversible, debido al abatimiento de los niveles del agua subterránea que la naturaleza ha depositado durante miles de años y la presencia de agua salobre proveniente del mar hacia el continente, conocida como Intrusión Salina, que ha venido a perjudicar y en algunos casos a arruinar lo que hace pocos años eran polos de firme economía.

Objetivo

El objetivo de este proyecto es saber si hay relación de la distancia del mar a los pozos de la región de Huatabampo respecto a su intrusión salina registrados en ppm en cuanto al nivel friático del pozo.

¿Existe relación entre la cercanía de los pozos al mar y su salinidad respecto al nivel friatico?.

Mapa de pozos de Huetabampo

Mapa de pozos

Aquí podemos observar la cantidad de pozos y su salinidad en ellos marcados con su grado de salinidad de blanco a azul, en ella se muestra que si bien la cantidad de pozos salados están mayor mente en las cercanías al mar, también existen pozos de agua “limpia” y pozos salados a otro extremo del mapa.

Histograma 1.- profundidad de nivel friatico

Histograma 2.- conductividad electrica

Histograma 3.-

Diagrama de caja y bigotes 1.- Nivel friatico e PPM

Caja y bigote 2.- NF vs PPM

Mapa de dispersión NF y PPM

Diagrama de dispersion de agua salada, semi-salada y dulce

Mapa de correlación 1.- NF Y PPM

Tabla de coorrelación 2.-

## `stat_bin()` using `bins = 30`. Pick better value with `binwidth`.
## `stat_bin()` using `bins = 30`. Pick better value with `binwidth`.
## `stat_bin()` using `bins = 30`. Pick better value with `binwidth`.

Metodo de Pearson

## [1] -0.182336
## 
##  Pearson's product-moment correlation
## 
## data:  PPM and NF
## t = -3.1635, df = 291, p-value = 0.001724
## alternative hypothesis: true correlation is not equal to 0
## 95 percent confidence interval:
##  -0.29084680 -0.06919422
## sample estimates:
##       cor 
## -0.182336

Con el metodo de Pearson podemos ver que con un P-vallue de 0.001724 y una correlación de -0.182336 no existe casi nada de relación entre el nivel friatico y la PPM.

Resultados

Tomando en cuenta la correlación de Pearson de -0.182336 como la que vimos en las gráficas (-0.182), llegamos al resultado que la salinidad de los pozos en Huatabampo no están correlacionas con respecto a su distancia del mar, lo cual es una sorpresa ya que el agua salada del mar tiende a entrar tierra adentro y en viceversa el agua dulce, podemos notar que la geografía en este caso es el factor que influye más ya que también allí convergen corrientes de agua desde la sierra madre occidental, así como arroyos de Masiaca, Bacabachi y Bacorehuis.

Conclusión

Ahora sí bien utilizando el mapa y el diagrama podemos ver que incluso en lugares cercanos al suelo y existen pozos con salinidad mayor al 1000 ~ 3000 ppm, con esto podemos ver que el caso de Huatabampo no es seguro establecer si un pozo es salado o dulce según su cercanía al mar a simple vista, nuestra hipótesis es que hay corrientes subterráneas que están conectadas directamente al mar que y corrientes de agua mineralizadas, así como arroyos o ríos procedentes de tierras altas de ello a que exista una intrusión salina no muy correlaciona con la distancia y profundidad de los pozos.

Bibliografía

Ma. Teresa Morán. (1987). MAPA ESTATAL DIVISIÓN MUNICIPAL. 1988, de INAFED, ESTADO DE SONORA Sitio web: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM26sonora/municipios/26033a.html

S/A. (S/F). Intrusión salina. Mayo 16, 2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Intrusi%C3%B3n_salina

C. JULIO CÉSAR AMPARÁN ESTRELLA . (1985). MANUAL DE ORGANIZACIÓN . 1986, de H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO, ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE HUATABAMPO Sitio web: https://huatabampo.gob.mx/leyes/Manual-de-Organizacion-del-OOMAPAS-de-Huatabampo.pdf