La política es una actividad que puede ser abordada alrededor de la toma de decisiones, decisiones que se distinguen de las tomadas en otros ámbitos por tener un carácter vinculante para los individuos que integran una sociedad determinada. Si dicha sociedad se rige por reglas democráticas, tenemos que i) los individuos participan en la formación de las decisiones y ii) el poder político es dispuesto en tal forma que la decisión requiere el concierto de distintas voluntades.
La Teoría Política Positiva (TPP) analiza los fenómenos políticos a partir de herramientas analíticas, entendiendo por esto el uso de la lógica deductiva formal, usualmente expresada en lenguaje matemático. Asumiendo a la política como una actividad decisional, incorpora los elementos fundamentales del proceso de toma de decisiones (preferencias entre alternativas disponibles, interacción estratégica, restricciones) para formular predicciones sobre el comportamiento y sobre el resultado de estos comportamientos en términos de políticas públicas o estados sociales. Uno de los sellos distintivos de la TPP es que tiene como unidad analítica privilegiada a los individuos, lo que ha dado pie a la problematización de los métodos alternativos para agregar preferencias individuales en decisiones colectivas, con atención a las consecuencias que tiene el método sobre la decisión.
Más allá de la presentación de algunos de los teoremas más distintivos de este enfoque, el curso presta énfasis al uso del lenguaje matemático y de la lógica formal en la construcción de marcos teóricos. El objetivo de esta manera de proceder es garantizar que las afirmaciones a ser testadas como en la forma de hipótesis sean un consecuencia necesaria de los supuestos formulados en la teoría. Es por esta razón que las primeras sesiones serán dedicadas a las herramientas de la lógica formal para construir argumentos válidos mediante demostraciones.
El uso del lenguaje matemático en la ciencia política es deudor de la microeconomía. Esto trajo consigo la importación de dos conceptos de la teoría de la decisión propia de esta disciplina: la utilidad y la racionalidad. Se revisará el papel de estos conceptos en la construcción de sujetos teóricos que, al escoger entre alternativas, toman una decisión consistente derivada de sus preferencias.
Aunque esto puede bastar para escoger un helado o hacer una apuesta, el primer problema “político” abordado con estas herramientas fue el de la toma de decisiones que se imputa a un grupo formado por individuos con distintas preferencias entre las alternativas. La “agregación de preferencias” es problemática para las decisiones consistentes.
Un paso ulterior es el dado por la interacción estratégica. Más que agregar preferencias, se trata de situaciones en las que existen dos o más estados sociales posibles, y cuál de ellos sea el que se verifique depende de las estrategias conjuntas de dos o más actores. De esta forma, cada uno debe escoger el curso de acción que conduce a su resultado preferido, dado el curso de acción escogido por la persona con la que interactúa.
Para modelar situaciones de este tipo, se ha desarrollado una rama de las matemáticas que es la teoría de juegos, con un concepto de solución poderoso: el equilibrio de Nash (o en subjuego perfecto, según el caso).
Los y las estudiantes se familiarizan con los modelos analíticos formales de la ciencia política, adquiriendo la capacidad para interpretarlos, reproducirlos y, finalmente, generar un modelo formal de para nuevos problemas de investigación.
Más allá de las características específicas del enfoque de la TPP, el principal objetivo del curso es una discusión sobre el objetivo, la utilidad y la importancia de la formalización de los modelos analíticos.
Más allá del papel que tiene la formalización en el proceso científico, las habilidades asociadas con el enfoque de la TPP se aplican en campos prácticos como el análisis de riesgo, el diseño de estrategias políticas y el análisis de política.
Los y las estudiantes adquirirán las siguientes habilidades, relevantes en los modelos formales de ciencia política:
La evaluación será con base en una trabajo escrito a entregar al final del trimestre, en el que se desarrollará un modelo formal para dar cuenta de un problema planteado por el titular de la materia.
Sesiones 1 y 2.
Temas: Introducción a la lógica y estrategias de demostración.
Temas:
Preferencias, utilidad, función de utilidad, utilidad esperada
Decisión consistente: El supuesto de racionalidad y el conjunto maximal.
Lectura: Austen-Smith y Banks (1999, cap. 1).
Temas: El teorema del votante mediano y política redistributiva
Lecturas: Mueller (2003, cap. 5.3) y Meltzer y Richard (1981).
Temas: Nociones básicas de teoría de juegos:
Lecturas: McCarty y Meirowitz (2007, caps. 5.1, 5.2, 5.4-5.7, 5.10, 7.1-7.4) y Przeworski (1991).
Tema: Modelo de competencia Downs-Hotelling (convergencia).
Lectura: McCarty y Meirowitz (2007, cap. 5.3).
Temas: Bienes públicos y el problema de la cooperación.
Lectura: Olson (1965, cap. 1) y Axelrod (1984, caps. 2, 3 y Apéndice B)
Tema: Institucionalismo: equilibrio estructuralmente inducido.
Lectura: Shepsle y Weingast (1981).
Tema: Modelo principal-agente y voto retrospectivo.
Lecturas: Achen y Bartels (2012) y Fearon (1999).
Los temas revisados en el curso están presentes de manera integrada en diversas fuentes. Finalmente, el recurso al lenguaje matemático permite formular un marco analítico coherente cuyas partes se desprenden de un conjunto relativamente reducido de supuestos (a la manera de un manual de microeconomía). En mi opinión, las mejores obras de este tipo son los libros de Austen-Smith y Banks (1999, 2005) y Persson y Tabellini (2000). También son muy recomendables Bueno de Mesquita (2016), Drazen (2000), Mueller (2003) y Przeworski (2003).1
Con variación entre una y otra, pero en todas estas fuentes se requiere de un nivel de matemáticas entre intermedio y avanzado, así que más que literatura complementaria, se pueden ver como sugerencias para profundizar conocimientos después de haber concluido el curso.
En Humphreys (2017) hay un repertorio muy completo de aplicaciones específicas de la teoría de juegos en el contexto de la ciencia política.