BAintegracion

Última actualización - 09.11.2021

GLOSARIO

Unidad de Proyecto Especial Barrio Padre Carlos Mugica, Dirección General de Mejoramiento de Vivienda

OBJETIVO

El presente documento tiene la finalidad de proporcionar un marco teórico para los conceptos utilizados en la construcción de las políticas públicas desarrolladas para las intervenciones de la Unidad de Proyectos Especiales, Barrio Padre Carlos Mujica (anteriormente Secretaría de Integración Social y Urbana).

CONCEPTOS

Altura Máxima Construible

Distancia máxima vertical sobre las fachadas y sobre la Línea Oficial. Definidas en pisos (y alturas en metros) por el Código Urbano. Representadas en pisos donde Planta Baja (PB) son los espacios a nivel vereda.

FUENTE: Definición interna DGMV.

Altura Máxima Construída

Se consideran en pisos siendo Planta Baja (PB) el piso a nivel de vereda.

FUENTE: Definición interna DGMV.

Barrio 31

Corresponde al área desde la autopista hacia el río, incluyendo los sectores de Güemes, YPF, Viviendas nuevas, Inmigrantes y Comunicaciones.

FUENTE: Ley 3343 de la Ciudad de Buenos Aires (pg-30)

Barrio 31bis

Abarca el área desde la autopista hacia la ciudad, comprendiendo los siguientes sectores: San Martín, Playón Este, Playón Oeste, Cristo Obrero, Ferroviario.

FUENTE: Ley 3343 de la Ciudad de Buenos Aires (pg-30)

Barrio Padre Carlos Mujica / 31 y 31bis

Polígono comprendido entre Calle 4, vías del Ferrocarril Gral. San Martín, prolongación virtual de la Avda. Pueyrredón, Calle 9, Avda. Pte. Ramón S. Castillo y prolongación virtual de la Avda. Gendarmería Nacional, según plano que como Anexo I forma parte de la Ley 3343 de la Ciudad de Buenos Aires.

FUENTE: Ley 3343 de la Ciudad de Buenos Aires (pg-30)

Capacidad Constructiva

Relación entre la altura máxima construída y la altura máxima construible según código. Esta diferencia se representa en niveles.

FUENTE: Definición interna DGMV.

Comercio

Establecimiento destinado al desarrollo de una actividad productiva, comercial o de servicios.

FUENTE: Código Urbanístico

Contrato

Unidades de Medida (UM) y Renglones (R) correspondientes en los que se organizan los acuerdos con las empresas constructoras derivados de la licitación pública de las obras a ejecutar/ejecutadas en el barrio.

FUENTE: Definición interna DGMV.

CUVivi / ID UF

Código Único de Vivienda / Código de identificación de la Unidad Funcional. Se compone de la siguiente manera: NN-NNNN-NNN-N-NN

Donde los primeros dos caracteres representan el Sector (ver siglas en definición de Sectores), los siguientes cuatro la Manzana, los siguientes tres la Parcela, el siguiente el nivel (siendo 0 Planta Baja, 1 Primer Piso, etc.) y los últimos dos el número de unidad en ese nivel, enumerándose generalmente desde la vía pública desde donde se accede hacia el fondo de la Parcela.

FUENTE: Definición interna DGMV.

Domicilio

El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.

FUENTE: Código Civil de la Nación

Edificios Públicos

Construcciones en las que se desarrollan actividades de alguna rama de la administración internacional, nacional, provincial o municipal de índole civil, militar o religiosa/de culto.

Englobamiento

Modificación del estado parcelario y/o catastral, a través de la fusión de 2 o más parcelas.

FUENTE: Código Civil de la Nación

Espacios Públicos - Parques y Calles

Espacios de uso colectivo de circulación (calles, pasajes, pasillos y senderos) y de permanencia (plazas y parques, canchas, etc.)

Las vías de circulación preexistentes son consideradas calles a partir de los cuatro (4,00) metros de ancho, el resto son pasajes o pasillos. Las nuevas serán consideradas senderos si poseen un ancho mínimo de cuatro (4,00) metros, y calles si su ancho es igual o superior a los ocho (8,00) metros.

Espacios Públicos - Parques y Calles - ID

Número de identificación otorgado por el equipo de Regularización Dominial de la SECISyU.

Espacios Públicos - Parques y Calles - Según el Barrio

De uso histórico o definido por los vecinos del Barrio en conjunto con la SECISyU.

Espacios Públicos - Parques y Calles - Según Ley

Declarados en la ley n°3343 de la Ciudad de Buenos Aires.

FUENTE: Código Civil de la Nación y definición interna DGMV.

Estado Estructural

POR UF/VIVIENDA

Irrecuperable: Unidades Funcionales/Viviendas que carecen de estructura.

Recuperable con Alerta Estructural y/o patología constructiva: Unidades Funcionales/Viviendas que tienen estructura, pero patologías estructurales y/o constructivas.

Recuperable: Unidades Funcionales/Viviendas que poseen estructura sin patologías.

POR PARCELA

Se toma el estado estructural de la UF/Vivienda más desfavorable dentro de la Parcela.

FUENTE: Manual de Criterios Proyectuales

Hacinamiento por Cuarto

Condición donde el número de ocupantes excede la capacidad de espacio de la vivienda. El indicador es más de 3 (tres) personas viviendo en una misma habitación.

FUENTE: Glosario INDEC

Hacinamiento por hogar

Se considera que hay hacinamiento por hogar cuando hay más de un hogar por Unidad Funcional/Vivienda.

FUENTE: Manual de Criterios Proyectuales DGMV

Hogar

Persona o grupo de personas, parientes o no, que conviven en la misma vivienda y comparten los gastos de alimentación.

FUENTE: Glosario del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010, Indec.

Inquilino

Quien recibe u ocupa en arrendamiento o en subarrendamiento bienes inmuebles pagando por ello.

FUENTE: Código Civil de la Nación

LOCALES - TIPOS

Locales de 1°/ De Permanencia o de Primera Clase

Son aquellos en los cuales se trabaja y/o habita de manera permanente o transitoria. Son de

uso habitual o permanente por un mismo grupo de usuarios durante un lapso prolongado. Algunos ejemplos son: dormitorio, comedor, estar, biblioteca, estudio, consultorio, escritorio, oficina.

FUENTE: Código de Edificación

Locales Locales de 2° / Complementarios o de Segunda Clase

Son aquellos que sirven a los locales de permanencia. Son de uso complementario tanto para los Locales de Primera Clase como para los de Tercera. Los locales de Segunda Clase complementan un uso, no obstante, no definen el carácter particular del edificio. Algunos ejemplos son: cocina, baño, lavadero.

FUENTE: Código de Edificación

Locales de Permanencia Eventual o de Tercera Clase (Locales de 3°)

Son aquellos definidos para comercio y/o trabajo. Son de uso eventual, para un mismo grupo de usuarios, o uso continuo, pero con alta rotación de usuarios. Los locales de Tercera Clase definen las características principales, particulares o especializadas de un establecimiento, su infraestructura o su localización. Algunos ejemplos son: comercio, depósito comercial/industrial, vestuario colectivo, local usado para practicar un deporte (gimnasio), cocina de hotel/inquilinato, restaurante, comedor colectivo.

FUENTE: Código de Edificación

Locales de Tránsito o de Cuarta Clase (Locales de 4°)

Son aquellos que sirven de paso o servicio entre otros locales y actividades. Ejemplos: pasillo, vestibulo, sala de espera, guardarropa, vestidor, despensa, depósito no comercial ni industrial, comercio sin acceso de público, sala de grabación, laboratorio.

FUENTE: Código de Edificación

Locales sin Permanencia o de Quinta Clase (Locales de 5°)

Son aquellos que sirven como auxiliares para servicios generales del edificio. Son locales sin permanencia de usuarios, excepto para períodos muy breves de tiempo. En general son de apoyo a una actividad.

FUENTE: Código de Edificación

Manzana

Superficie de terreno delimitada por vía pública y/o deslinde de corredor ferroviario y/o registrada como tal.

FUENTE: Código Urbanístico

Número de Casa

Números dispuestos y usados por los vecinos en el proceso histórico para identificar sus viviendas de manera no registrada/oficial.

FUENTE: Definición interna DGMV.

Número de Puerta

Número que identifica un acceso que da a vía pública a nivel. Las puertas que dan a pasillos que no están afectados a vía pública por la ley 6129, es decir que quedan como pasillos internos de la manzana pero no son una calle, tienen un número formal en la entrada del pasillo, y las viviendas internas del pasillo pueden ser unidad A, B, C, etc.

FUENTE: Definición interna PU.

Ocupante por préstamo, cesión o permiso gratuito

Quien recibe u ocupa en arrendamiento o en subarrendamiento un bien inmueble ajeno sin pagar por ello.

FUENTE: Código Civil de la Nación

Organización Social (OSC)

Espacio donde se agrupa un conjunto de individuos para realizar actividades con fines sociales bajo el nombre de Comedor, Establecimiento educativo, Establecimiento religioso, Club, Centro Cultural, Otro.

FUENTE: Código Civil de la Nación

Parcela

Superficie indivisa de terreno designada como tal en planos registrados por la autoridad competente. Dentro de las parcelas podemos identificar Unidades Funcionales (UF) en los casos de Propiedad Horizontal. Es la unidad territorial base para el proceso de regularización dominial constituyendo una fracción que actúa como soporte material y administrativo de una edificación o un conjunto de edificaciones.

FUENTE: Manual de Criterios Proyectuales - Glosario Técnico RD

Poseedor/a

Persona que ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa

FUENTE: Código Civil y Comercial

Programas

Formas de intervención del territorio tanto históricas como vigentes: Integral (INT), Autogestión (AG), Exteriores (EXT), Emergencia Habitacional (EH), Bajo Autopista (BA), Comunicaciones (CM).

FUENTE: Definición interna DGMV.

Propietaria/o

Quien tiene derecho de dominio sobre un inmueble. Puede, sin necesidad de consentimiento de los demás, enajenar el inmueble que le pertenece, o sobre él constituir derechos reales o personales.

FUENTE: Código Civil y Comercial

Sector

Subdivisión del territorio del Barrio compuesto por un conjunto de Manzanas. Los sectores son: Ferroviario (FE), Comunicaciones (CM), Cristo Obrero (CO), Güemes (GU), San Martín (SM), Playón Este (PE), Playón Oeste (PO), Viviendas Nuevas YPF y Bajo Autopista (VN), YPF (YP) e Inmigrantes (IN).

FUENTE: Ley 6129 de la Ciudad de Buenos Aires

Servicios Públicos (SSPP)

Son los que se brindan a cada edificio de la ciudad y a los espacios verdes y circulatorios de la misma, mediante redes e instalaciones técnicas complementarias de éstas, que comprenden los siguientes rubros:

  1. Servicios de suministro eléctrico: Subestaciones transformadoras y/o reductoras en las redes de distribución de energía eléctrica;

  2. Servicios de salubridad urbana: Subestaciones de almacenamiento, bombeo, tratamiento y disposición de líquidos en las redes de aguas corrientes, desagües cloacales y pluviales, incluyendo tanques, cisternas, cámaras e instalaciones similares;

  3. Servicios de suministro de gas: Subestaciones reductoras de presión en las redes de distribución de gas;

  4. Servicios telefónicos: Estaciones centrales o subcentrales y concentraciones de equipos en las redes de teléfonos urbanos.

FUENTE:Código de Edificación

Status Actual

Etapa del proceso de intervención en la que se encuentra la Unidad Funcional en la actualidad. Estas son:

Pre-Relevamiento (PRE), Relevamiento (REL), Anteproyecto (ANT), Adhesión (ADH), Proyecto (PRO), Inicio de Obra (IOB), Durante Obra (DOB), Conforme a Obra (CAO), Formalización (FOR).

A escala Parcelaria se mapea según la UF que esté más avanzada en el proceso.

FUENTE: Definición interna DGMV.

Subdivisión Parcelaria

Implica la modificación del estado parcelario y/o catastral, a través de la división de una parcela.

FUENTE: Código Civil de la Nación

Superficie Cubierta

Toda superficie techada cuyo perímetro se encuentra cerrado.

FUENTE: Código Urbanístico

Superficie Descubierta

Toda superficie no techada techada.

FUENTE: Código Urbanístico

Superficie Semicubierta

Toda superficie cubierta cuyo perímetro está abierto en al menos un 50%.

FUENTE: Código Urbanístico

Tenencia

Condición que se da cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor. Clasificamos a los teneedores en Propietarios/Poseedor, Inquilinos,Ocupante por préstamo, cesión o permiso gratuito y NS/NC

FUENTE: Código Civil y Comercial

Unidad Funcional

Pisos, departamentos, locales u otros espacios susceptibles de aprovechamiento por su naturaleza o destino, que tengan independencia funcional, y comunicación con la vía pública, directamente o por un pasaje común.

FUENTE: Manual de Criterios Proyectuales

Urbanización

Integración espacial a la trama urbana y apertura de calles, con provisión de servicios públicos

FUENTE: Código Urbanístico

Uso/Destino

El uso de un inmueble es la función o destino para el cual el terreno, edificio o estructura asentada en él, ha sido ocupado, construido, diseñado, utilizado o mantenido. Clasificamos los usos en: Vivienda, Vivienda mixta, Comercio, Organización Social (OSC).

FUENTE: Código Urbanístico

Vivienda

Espacio donde viven personas, éste se halla separado por paredes u otros elementos cubiertos por un techo, y sus ocupantes pueden entrar o salir sin pasar por el interior de otras viviendas.

FUENTE:Glosario del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Indec.

Vivienda Mixta

Vivienda dentro de la cual se desarrollan además actividades comerciales o productivas.

FUENTE:Glosario Técnico RD

Dirección General de Mejoramiento de Vivienda

Secretaría de Integración Social y Urbana

Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires