Casen 2015:2017

Tabla 031

En cuanto a su género, ¿usted se identifica cómo?

VE-CC

DataIntelligence
date:09-10-2021

1 Introducción

1.1 El concepto de género.

Los cientistas sociales utilizamos dos términos para referirnos a las diferencias biológicas de aquellas construídas socialmente entre los seres humanos. Éstos son sexo y género. Aún cuando ambos se relacionan con las diferencias entre hombres y mujeres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas.

El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y culturas y son inmodificables. El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Y sus rasgos se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales. El enfoque o perspectiva de género considera las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existente entre ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan. Las relaciones de género determinan diversas formas de acceder a los servicios de salud, y en especial de salud sexual y reproductiva, por ejemplo.

En 1968, el psicólogo Robert Stoller definió que la “identidad de género”, no es determinada por el sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género.

En los años 70 el feminismo anglosajón impulsó el uso de este concepto para enfatizar las desigualdades entre hombres y mujeres y que éstas son socialmente construidas y no biológicas. Por lo tanto, distinguir la diferenciación sexual -determinada por el sexo cromosómico, gonadal, hormonal, anatómico y fisiológico de las personas- y de las interpretaciones que cada sociedad hace de ella, permite una mejor comprensión de la realidad social. Permite demostrar además que las características humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social.

En los años 80, el género comenzó a ser utilizado por diversas disciplinas de las ciencias sociales porque demostró ser una categoría útil para delimitar con mayor precisión: 1. Como la diferencia (biológica) se convierte en desigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres, colocando en el terreno simbólico, cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre los sexos.

  1. Desde la antropología, el género ha sido definido como la interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual. Esta interpretación da lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas, discursos, normas, valores y relaciones que dan significado a la conducta de las personas en función de su sexo.

  2. Desde la psicología, el género es definido como el proceso mediante el cual individuos biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición de atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad. En este sentido, el género es la construcción psíco-social de lo femenino y lo masculino.

Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan tres elementos básicos:

  1. La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a partir de la apariencia externa de sus genitales.

  2. La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma edad en que se adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.

  3. El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado. El ejemplo clásico es la supuesta mala suerte que las mujeres entregaban a los hombres si con ellos asistían a minas o barcos. Cabe notar notar que lo prohibido, con el tiempo ha pasado a ser desaprobado e incluso, aprobado.

Por otra parte el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un conjunto de relaciones sociales -las relaciones de género- que determinan las interacciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas. Las relaciones de género son socialmente construidas y, por lo tanto, son transformables; no proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser de oposición y conflicto.

direccion <- switch(2,"C:/Users/enamo/Desktop/Shiny-R/Casen_en_pandemia_2020/casen/","C:/Users/chris/OneDrive/Documentos/archivos_grandes/")

dataset_06 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2006_c.rds"))
dataset_06 <- mutate_if(dataset_06, is.factor, as.character)
dataset_09 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2009_c.rds"))
dataset_09 <- mutate_if(dataset_09, is.factor, as.character)
dataset_11 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2011_c.rds"))
dataset_11 <- mutate_if(dataset_11, is.factor, as.character)
dataset_13 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2013_c.rds"))
dataset_13 <- mutate_if(dataset_13, is.factor, as.character)
dataset_15 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2015_c.rds"))
dataset_15 <- mutate_if(dataset_15, is.factor, as.character)
dataset_17 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2017_c.rds"))
dataset_17 <- mutate_if(dataset_17, is.factor, as.character)
dataset_20 <<- readRDS(paste0(direccion,"casen_2020_e1.rds"))
dataset_20 <- mutate_if(dataset_20, is.factor, as.character)
casen_2006 <- dataset_06
casen_2009 <- dataset_09
casen_2011 <- dataset_11
casen_2013 <- dataset_13
casen_2015 <- dataset_15
casen_2017 <- dataset_17
casen_2020 <- dataset_20

2 Categorías de respuesta

Obtenemos las frecuencias de respuestas ya expandidas a la población, por categoría.

La base de datos necesaria

diccionario <- function(df){
    
  variable <- switch(i,"r22","r24")
  
 names(carrera)[1] <- variable
  
  df <- merge(df, carrera, by = variable)
  
    switch(i,
        # case =  casen_2006 <<- df,
        # case =  casen_2009 <<- df,
        # case =  casen_2011 <<- df,
        # case =  casen_2013 <<- df,
        case =  casen_2015 <<- df,
        case =  casen_2017 <<- df
        # case =  casen_2020 <<- df 
)
}
 
for (i in 1:2) {
  
  switch(i,
        # case = casen <- casen_2006,
        # case = casen <- casen_2009,
        # case = casen <- casen_2011,
        # case = casen <- casen_2013,
        case = casen <- casen_2015,
        case = casen <- casen_2017
        # case = casen <- casen_2020
)
  
  diccionario(casen)
  
}
df_tablas <- data.frame()

funcion1 <- function(n){

    xx<-switch(n, "2015","2017")
 
    tanio <<- xx

    v1 <- switch(n, "Homologacion_031","Homologacion_031")

if(xx==2015) {
   
eliminated <- casen_2015 
c <- eliminated[,c(v1)]
anio <- 2015
}

if(xx==2017) {
    
eliminated <- casen_2017  
c <- eliminated[,c(v1)]
anio <- 2017
}
 

 
################ -- frecuencia
expan<-switch(n, "expc_todas","expc")
tabla_matp <-xtabs(eliminated[,(expan)]~c, data = eliminated)
tabla_matp <- as.data.frame(tabla_matp) 
names(tabla_matp)[1] <- "Homologación"
data_df1 <<- tabla_matp
################ 
} 
 
for (n in 1:2){
  
  funcion1(n) 
  assign(paste0("tabla_",tanio),data_df1)

}
tabla_f <- merge(tabla_2015, tabla_2017, by= "Homologación", all.x = T, all.y = T)
colnames(tabla_f) <- c("variable", "2015","2017")
 
tabla_f <- mutate_all(tabla_f, ~replace(., is.na(.), 0))

tabla_t <- tabla_f 
tabla_t$a2016 <- NA 
 
tabla_t <- tabla_t[,c("variable", "2015","a2016","2017")]
receptaculo <- data.frame()
for (n in 1:nrow(tabla_t)) {
  calculado <- na.approx(c(tabla_t[n,c(2:ncol(tabla_t))])) 
  receptaculo <- rbind(receptaculo,calculado)
}
receptaculo <- cbind(tabla_t$variable,receptaculo)
colnames(receptaculo) <- c("Homologación",paste0(seq(2015,2017,1)))
# receptaculo$categorias<- as.character(receptaculo$categorias)
################
datatable(receptaculo, extensions = 'Buttons', escape = FALSE, rownames = TRUE,
          options = list(dom = 'Bfrtip',
          buttons = list('colvis', list(extend = 'collection',
          buttons = list(
          list(extend='copy'),
          list(extend='excel',
            filename = 'tabla_genero'),
          list(extend='pdf',
            filename= 'tabla_genero')),
          text = 'Download')), scrollX = TRUE))%>%
    formatRound(columns=c(paste0(seq(2015,2017,1))) ,mark = "", digits=0)

3 Análisis

Éste es un ejemplo clásico de pregunta mal hecha en una encuesta. Es cuando el entrevistado no comprende qué le está preguntando el entrevistador. El concepto de género es complejo incluso para los expertos. No se puede iniciar ningun tipo de política pública por parte del Estado si más de la mayoría de los encuestados no sabe o no responde.

Según la Casen, la mitad de la población no sabe si es masculina o femenina.

Referencias:

https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero