Creación del glosario:

Exploremos las siguientes ideas. Definir en sus propias palabras a partir de la actividad de clase

  1. Población: Son los elementos de un conjunto cuyas similitudes son utilizadas en un experimento.

  2. Muestra: Es el individuo o conjunto de individuos seleccionados dentro de una población en un experimento.

  3. Parámetro: Es el elemento mediante el cual es posible evaluar y clasificar las muestras de una población dentro de un experimento.

  4. Objeto de estudio: Es el problema a partir del cual se desarrolla el experimento.

  5. Covariable: Es una variable de la cual el investigador no tiene control.

  6. Variable: Es un factor controlable o caracteristica que ejerce influencia sobre los resultados de un experimento y adquiere diferentes valores.

  7. Variable independiente: Es una caracteristica, factor o situación que el investigador modifica con el fin de observar y evaluar su efecto sobre las variables dependientes.

  8. Variable dependiente: Es una caracteristica, factor o situación respuesta al comportamiento de una variable independiente.

  9. Variable constante: Es una caracteristica, factor o situación que no responde a la modificación de la variable independiente por lo que su comportamiento es predecible y constante.

  10. Unidad experimental: Es la unidad mas pequeña donde se puede hacer el muestreo.

¿Qué es el diseño experimental?

R: El diseño experimental es el patrón mediante el cual son sustentadas un conjunto de observaciones durante la investigación cientifica con el fín de dar aceptación y validez a una hipotesis.

El método científico la base de la experimentación

Diseñar un experimento es realizar un prueba o una serie de pruebas buscando determinar las variables explicativas de mayor influencia en un ensayo de interés, a través de una o una serie de variables respuesta.

Así, un diseño es una prueba o una serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados en las variables de entrada (factores) de un proceso o sistema, de manera que es posible observar e identificar las causas de los cambios en las respuesta(s) de salida.Se busca minimizar el efecto de las variables no controlables (covariables), procurando estabilizar y minimizar la variabilidad de las respuestas.

Debemos tener en cuenta que:

  1. Provocará el fenómeno que quiere estudiar (manipulará la variable independiente (factor))

  2. Aislará el fenómeno que quiere estudiar (controlará el efecto de las variables externas)

  3. Hay más tipos de diseños de investigacion si

• Diseño cuasiexperimental

• Diseño no experimental

¿Cuál es el objetivo del diseño experimental? ¿Para qué se usa?

•Maximizar el efecto de la variable independiente •Controlar las variables externas de efectos sistemáticos •Reducir el efecto de las variables externas con efectos aleatorios

¡Hagamos una actividad para hacerlo más ilustrativo!

Supongamos que queremos determinar que marca de gaseosa prefieren consumir los hombres vs. las mujeres y para esto hay que representar las ideas pertinentes, debemos tener en cuenta:

• ¿Población? = Hombres y mujeres que consumen gaseosa

• ¿Muestra? = Hombres y mujeres dentro de la investigación

• ¿Variables? = Compañias, marcas, tipos de gaseosa, caracteristicas fisicas de la gaseosa, etc.

En su proyecto ustedes pueden usar todos los criterios, reglas, variables, condiciones, formas de medir, etc. El diseño que ustedes quieran implementar para determinar, comprobar o evidenciar una relación, hay que intentar responder la siguiente pregunta:

¿Cuál es la relación que buscan con el desarrollo de su proyecto?

R: Nuestro proyecto busca evaluar la relacion entre el nivel de iluminación (con polisombras al 35%, 65% y 95%) y las diferentes dosis de fertilizante (15x15x15 y lombri-humus) y su efecto sobre las variables de crecimiento de la especie Polylepis quadrijuga

Ejercicios

Ahora van a determinar todos los conceptos que puedan variables, datos, muestra, etc. para esto les planteamos una situación:

Se tiene un cultivo de papa que se encuentra ubicado en un lote de 1250 \(m^2\) sembradas en una distribución de 80 cm entre plantas y 80 cm entre hileras donde el 13% de las plantas están infectadas por Tizón temprano (Alternaria solani) que se encuentran dentro del lote. En este contexto, ¿cuál sería la prevalencia de la enfermedad y que más podríamos determinar con los datos presentados? En R.

Pista: Hablamos de prevalencia cuando examinmos los casos existentes de la infección.

Nota : Remplazar la x con el ultimo numero de su cedula

 fres <-expand.grid(Metros=seq(0.80,25,0.80), Metros=seq(0.80,50,0.80))
par(mar=c(5,5,5,6), xpd=T)
  plot(fres, cex = 0.4 ,pch= 18, col = "darkgreen",main="Cultivo de Papa")
legend(26,30,  legend = c("Papa"), fill = c("darkgreen"))

\[CALCULO - DE - PREVALENCIA\]

\[P= \frac{N° plantas-infectadas}{N° plantas - totales}\] \[P= \frac{249,8}{1922} = 0.13 (\cdot 100) = 13%\]

set.seed(2021)

botry = sort(sample(1:1922,249.8,replace=F))

 par(mar=c(5,5,5,6), xpd=T)
  plot(fres[botry,], pch=20,col="red",cex=0.4,
       main="Cultivo de Papa - Alternaria solani") 
  points(fres[-botry,],cex=0.4,col ="darkgreen",pch= 20)
  legend(26,30,  legend = c("Sanas","Enfermas"), fill = c("darkgreen","red"),cex=0.8) 

Clase 2: Taller 2: Instrucciones para incluir una imágen en R Markdown

Metodo #1

“Polylepis - Esquema de internet”

Metodo #2

https://www.masaya-experience.com/bogota/wp-content/uploads/2018/12/paramo_de_sumapaz.jpg

Metodo #3

“Planton de Polylepis”

Actividad del esquema

“Esquema de combinaciones en el proyecto de Polylepis”