En finanzas, las dos variables más importantes para la toma de decisiones de inversión son el rendimiento y el riesgo. En cuanto una inversión se considera más riesgosa, será necesario que tenga mayor rendimiento.

Existen inversiones que se consideran libres de riesgo, es decir, siempre se tendrá un rendimiento, pero están generan un menor rendimiento que aquellas que tienen algún riesgo.

Los principales activos financieros que se negocian en los mercados financieros son:

  1. Renta fija: La renta fija es un tipo de inversión formada por todos los activos financieros en los que el emisor está obligado a realizar pagos en una cantidad y en un período de tiempo previamente establecidos. Es decir, en la renta fija el emisor garantiza la devolución del capital invertido y una cierta rentabilidad.
  1. Renta variable: La renta variable es un tipo de inversión formada por todos aquellos activos financieros en los que la rentabilidad es incierta. Es decir, la rentabilidad no está garantizada ni la devolución del capital invertido ni la rentabilidad del activo.

La acción cotizada o listada en bolsa es un título valor que se puede comprar y vender libremente en el mercado bursátil. Se emiten en el mercado primario y después se negocian en el mercado secundario.

Existen varios tipos de acciones listadas en bolsa, según su nivel de riesgo:

  1. Commodities: Se les llama de esta manera a los bienes básicos, aquellos productos que se destinan para uso comercial, y que tienen como característica más relevante, que no cuentan con ningún valor agregado, se encuentran sin procesar o no poseen ninguna característica diferenciadora con respecto a los demás productos que encontramos en el mercado, por esto se utilizan como materias primas para elaborar otros bienes.

A continuación se describen los diferentes grupos en los cuales se dividen los commodities:

De igual forma, los Commodities se negocian en dos tipos de mercado:

  1. Derivados: Un derivado financiero es un producto financiero cuyo valor depende del valor de otro activo. Se pueden clasificar de varios modos, según su complejidad, sus características o los agentes que intervienen en ellos.

Riesgo financiero

El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad de los mercados financieros. Puede pensarse de dos maneras de poder calcularse

  1. La diferencia entre el rebdimiento esperado y el realizado.

  2. La variación que se puede presentar en una cartera de inversión, respecto a su valor actual, debido a los movimientos en los factores de riesgo.

¿Cómo se clasifican los riesgos?

  • Riesgo de crédito: se produce cuando una de las partes de un contrato financiero no asumen sus obligaciones de pago. Por ejemplo, si un comprador obtiene un préstamo para adquirir un automóvil, se está comprometiendo a devolver ese dinero con un interés. El riesgo de crédito va unido a la posibilidad de que se produzca un impago de la deuda.

  • Riesgo de liquidez: se produce cuando una de las partes contractuales tiene activos pero no posee la liquidez suficiente con la que asumir sus obligaciones. Cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo ni vendiendo su activo corriente, dicha sociedad se encuentra ante una situación de iliquidez. Además, también puede suceder que una empresa puede encontrarse en una fase de continuas pérdidas de cartera, hasta que llega el momento que no puede pagar a sus trabajadores.

  • Riesgo de mercado: Es el que nos encontramos en las operaciones enmarcadas en los mercados financieros. Dentro de este tipo, distinguimos tres tipos de riesgo en función de las condiciones de mercado:

  • Riesgo de cambio: está asociado a la fluctuación del tipo de cambio de una moneda frente a otra y afecta fundamentalmente a personas con inversiones que impliquen un cambio de divisa.

  • Riesgo de tasas de interés: Como su propio nombre indica, hace referencia al riesgo de que los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado. Es el caso, de que tengas una hipoteca y el euribor, por ejemplo, aumente.

  • Riesgo de mercado: es uno de los riesgos más comunes. Se trata del riesgo de que se produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores u operaciones de los que depende dicha cartera.

  • Riesgo de soberano: es un riesgo que está ligado a las políticas, catastrofes naturales, eventos y demás de un país.

Administración de los riesgos

Se sugiere que para una buena adminitración de los riesgos seguir los siguientes pasos:

Administración de los riesgos

Análisis de mercado e indicadores

Un análisis de mercado es una evaluación que te permite determinar el tamaño de un mercado particular en tu industria e identificar factores como el valor del mercado, segmentación de clientes, identificar sus hábitos de compra, conocer a la competencia, el entorno económico, las tendencias actuales, las regulaciones legales y culturales y muchos factores más. Dicho análisis lo podemos divir en tres:

Análisis Fundamental

El análisis fundamental es el estudio de toda la información económica y financiera que se tenga disponible sobre una empresa, tal como balances, estado de resultados o indicadores financieros; de la información que se tenga sobre el sector dentro del cual se desenvuelve la empresa y de la situación macroeconómica que se tenga en el país. Se trata, entonces, de reunir toda la información relevante que se tenga sobre la empresa y su entorno.

  • Información contable de las empresas.

  • Estados finacieros períodicos

  • Métodos y técnicas de la empresa

  • Valoración de empresas

  • Previsiones económicas

  • Información económica

Análisis técnico

Análisis técnico estudia los movimientos que se presentan en el mercado mediante el uso de algunos recursos gráficos y herramientas cuantitativas para decidir cambios en la tendencia de los precios o tasas. Estas herramientas son utilizadas por los analistas financieros para establecer oportunidades de compra o venta de activos financieros.

Análisis técnico se fundamenta en 3 principios básicos

  1. Los mercados lo descuentas todo: supone que todos los factores que afectan al mercado, ya sean de carácter económico, político, social, psicológico o de cualquier o de cualquier otra naturaleza, se reflejar en el precio o en las tasas. Por lo tanto, cuando se analizan los precios o las tasas, indirectamente se están analizando todos los factores relacionados con el mercado. Esto podría interpretarse como el precio refleja los cambios que se producen entre la oferta y la demanda, utilizando como base el supuesto de que si el precio de una acción baja, es porque la oferta supera a la demanda.

  2. Los mercados se mueven por tendencias: El objetivo principal del análisis técnico es identificar la tendencia en su etapa temprana, para establecer operaciones en la dirección de esa tendencia. Se considera que los mercados presentan tres tipos de tendencias.

  • Tendencias primarias o de largo plazo (mayor a un año) que permiten caracterizan si el mercado está a la baja o en alza.

  • Tendencia secundaria o de mediano plazo (algunos pocos meses o semanas).

  • Tendencia terciaria o de corto plazo (semanas o días).

  1. La historia se repite: Este principio se basa en el estudio de la psicología humana, en el cual los seres humanos tienden a reaccionar de igual forma ante las circunstancias iguales, por lo que existirán periodos alcistas y bajistas que se repetirán ante circunstancias iguales que se presenten en el mercado. Es decir, el pasado tiende a repetirse en el futuro.

En el análisis técnico suelen utilizarse las siguientes herramientas: gráficos, análisis de tendencia, soportes y resistencias e indicadores y osciladores.

Análisis gráfico

Los patrones que muestran los gráficos han sido ampliamente usados en el análisis técnico de los mercados, pues se considera que muestran los movimientos del mercado y que a partir de ellos es posible predecir los momentos oportunos para comprar o vender.

Gráfico de barras

Este gráfico se construye mediante barras en las que cada una muestra el precio mínimo, el precio máximo, el precio de apertura (a la izquierda de la barra) y el precio de cierre (a la derecha de la barra) del activo financiero durante un día o periodo. Estos gráficos se construyen con barras como la mostrada en la siguiente figura

Gráfico de barras

Gráfico de velas (candlestick)

Es un gráfico formado por varias velas, en el cual, cada vela muestra el precio máximo, el precio mínimo, el precio de apertura y el precio de cierre del activo financiero en un día. El mínimo y el máximo se les conocen como las mechas de la vela y el precio cierre y apertura forman el cuerpo de la vela.

Una vela verde (blanca) muestra una tendencia alcista y se presenta cuando el precio de apertura es menor que el precio de. Cuando el precio cierre es menor que el precio de apertura la vela es roja (negra) y muestra una tendencia a la baja.

El gráfico de velas permite identificar formaciones que muestran podría ser el comportamiento futuro. Igualmente, permite identificar cambios que se pueden presentar en la tendencia. Este gráfico se construye representando la serie de tiempo de precios mediante velas como se presenta en la siguiente figura

Gráfico de velas

Análisis de tendencia

uede definirse la tendencia como la dirección en la cual se mueven los precios. La tendencia representa la dirección del movimiento corto, mediano o largo plazo de los precios de los activos financieros. Los movimientos del mercado se caracterizan por variaciones que presentan una serie de picos y valles. Cuando los picos y valles se mueven hacia abajo, hacia arriba o hacia los lados, están indicando la tendencia del mercado. Las líneas de tendencia se forman por los máximos y mínimos del gráfico, es decir los picos y valles del gráfico.

Ejemplo:

Análisis de tendencia

El Euro/Dólar mantuvo una tendencia bajista de 1999 a 2000(A), al igual que durante el 2005 (D). De finales de 2000 a 2002 se mantuvo una tendencia lateral (B). Se observan dos periodos de tendencia alcista en la cotización, el primero entre 2002 y 2004 (C) y el segundo a partir de enero de 2006 (E).

(análisis tomado de https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1134570)

Clasificación de las tendencias

Normalmente, se tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran constantemente al alza o a la baja. La verdad es que los mercados se mueven en tres direcciones.

  • Tendencia Alcista: una línea de tendencia alcista se traza con los mínimos el gráfico.

  • Tendencia bajista: la línea de tendencia bajista se traza con los máximos el gráfico.

  • Tendencia lateral: los picos y valles en forma horizontal permiten identificar tendencia lateral.

Soporte

Un soporte es un nivel de precio por debajo del cual la demanda excede a la oferta, y por lo tanto, el precio comenzará a subir. Gráficamente se representa una recta horizontal por debajo del precio actual, que se espera detenga la tendencia bajista. Es decir, es un precio en el cual los inversionistas consideran que ya no pueden descender más. Durante una tendencia a la baja los soportes representan pausas en el retroceso de la cotización, que frenan temporalmente la caída del precio pero no alcanzan a detenerla.

Resistencia

La resistencia es opuesta al soporte, es decir es un nivel de precio por encima del precio actual, donde se espera que la oferta supere a la demanda y, por consiguiente, se presentará una baja en los precios. Durante una tendencia alcista, los niveles de resistencia representan pausas en la trayectoria, que frenan temporalmente la acción del precio, pero que no pueden detenerlo definitivamente.

Análisis cuantitativo

Consiste en el estudio de la serie de tiempo que representa los precios o la rentabilidad del activo financiero, mediante la utilización de herramientas estadísticas. El análisis cuantitativo presenta una gran ventaja sobre los análisis fundamental y técnico, al eliminar los elementos subjetivos que presentan estos.

  • Promedios móviles

  • Osciladores

  • Índice de fuerza relativa

Promedios móviles

Los promedios móviles suavizan la tendencia, atenuando las oscilaciones que presenta la serie, es decir, tienden a disminuir la volatilidad presente, confirmando la tendencia de los precios, principalmente a largo plazo, Los promedios móviles se grafican comúnmente como líneas continuas sobre la gráfica de precios, y se utilizan frecuentemente en una combinación de dos o más, con diferentes periodos.

Los gráficos de tendencia obtenidos mediante el suavizamiento con promedios móviles resultan más útiles cuando existe una dirección clara en el mercado en cualquier sentido, es decir, cuando hay una tendencia alcista o bajista presente.

Para realizar el promedio móvil debe seleccionarse el número de periodos sobre el cual se obtendrá este mediante una apreciación de las variaciones que presenta la serie. En la siguiente figura muestra un promedio movil para una serie de precios de cierre de una acción.

Osciladores

Los osciladores son modelos matemáticos definidos sobre el precio, basados en las observaciones sobre el comportamiento del mercado. Generalmente se grafican por debajo del gráfico de cotizaciones, bien sea mediante líneas o histogramas, y expresan las fortalezas de la tendencia.

Índice de fuerza relativa

El índica de fuerza relativa (Relative strength index: RSI) mide la fuerza de la relación entre la oferta y la demanda y se basa en niveles críticos de los valores extremos 0 y 100, que indican niveles de sobrecompra y de sobreoferta. La señal de venta se obtiene cuando el RSI supera el nivel de 70 y, posteriormente, se corrige situándose por debajo de este nivel. La señal de compra se da cuando se encuentra por debajo de 30 y, después, se recupera para colocarse por encima de este nivel. Generalmente es calculado para periodos de 14 días.

\[ RSI=100-\frac{100}{1+RS} \]

donde

\[RS=\frac{G_m}{P_m}\]

  • \(G_m\) es la ganancia media

  • \(P_m\)es la pérdida media para los 14 días anteriores

Las pérdidas se toman en valor absoluto.

Indicadores de convergencia y divergencia

Los indicadores de convergencia y divergencia (MACD) establecen las diferencia entre dos medias móviles exponenciales, una larga y otra corta. Cuando el MACD cruza de forma descendente el promedio móvil de menor plazo, se presenta una señal de venta, en el caso contrario, cuando el MACD cruza de manera ascendente, se presenta una señal de compra.

  • Estocásticos

  • Momentum

  • Bandas de Bollinger

Estocásticos

Establece una medida cuando los precios decrecen y los precios de cierre tienden a aproximarse al mínimo. En caso contrario, cuando los precios crecen los cierres tienden a acercarse a los máximos. Así determina áreas de sobrecompra o de sobreventa; generalmente utiliza los niveles 80 y 20. Cuando el estocástico corta su señal de manera ascendente, y si el corte se produce en un nivel inferior a 20, es una señal de compra, o sea que el activo podría aumentar en su precio.

\[\%K=\frac{P_c-P_{min}}{P_{max}-P_{min}}\]

donde, \(P_c\) es el precio del último cierre, \(P_{min}\) es el precio mínimo y \(P_{max}\) el precio máximo, generalmente de 5 días.

Momentum

Es un indicador que muestra la diferencia entre el precio de hoy y el precio de hace \(n\) días:

\[Momentum=P_0-P_n\]

donde, \(P_0\) es el precio de cierre y \(P_n\) Precio en \(n\) días anteriores, generalmente se toman periodos de entre 5 y 10 días.

El momentum, en general, se refiere a una continuidad de la tendencia. Un cruce por encima de cero puede utilizarse como una señal de compra o un cruce por debajo de cero es una señal de venta.

Bandas de Bollinger

Las bandas de Bollinger se conforman con bandas que varían en distancia desde la media móvil de acuerdo con la volatilidad del mercado. Las bandas de Bollinger se trazan en un intervalo de dos desviaciones estándar por encima y por debajo de la media móvil. Para la construcción se sugiere un periodo mínimo de 20 días. Ahora bien, cuanto mayor sea la volatilidad que se presente en el mercado, mayor será la desviación estándar y, por lo tanto, las bandas serán más amplias, y viceversa. Cuando la amplitud de la banda es menor a lo observado históricamente es señal de que se aproxima un movimiento importante en los precios; cuando los precios sobrepasan las bandas indica que el mercado está sobrecomprado (por arribas) o sobrevendido (por abajo).

Otros Indicadores

Precio del mercado

Es el precio actual al cual se cotiza una acción y es determinado por la oferta y la demanda.

Valor patrimonial o íntrinseco

Es el que resulta dividir el patrimonio de la empresa por el número de acciones en circulación:

\[VP=\frac{P}{NAC}\]

donde, \(P\) patrimonio de la empresa emisora y \(NAC\) número de acciones en circulación.

Rentabilidad precio-ganancia

Indicador que resulta de dividir el precio de mercado de la acción entre la utilidad por acción, representa el número de años que se requieren, a ese nivel de utilidades por acción, para recuperar lo invertido:

\[RPG=\frac{PM}{UPA}\]

donde, \(PM\) precio de mercado y \(UPA\) utilidad por acción.

Textos de referencia (2013,@murphy1999technical)

Bibliografía

Moscote Flórez, Orlando. 2013. Elementos de Estadística En Riesgo Financiero. Ediciones USTA.

Murphy, John J. 1999. Technical Analysis of the Financial Markets: A Comprehensive Guide to Trading Methods and Applications. Penguin.