Entrega final

Contexto:

En Chile se encuentra instaurado un sistema de capitalización individual conocido popularmente por el nombre AFP, donde cada cotizante aporta una cierta cantidad de dinero de manera periódica en su AFP de elección y en alguno de los 5 fondos disponibles, que se categorizan respecto al riesgo de inversión. Este monto, en pocas palabras, es cotizado de manera obligatoria (10 % del sueldo bruto), además de un porcentaje adicional que consta de la comisión respectiva de la AFP elegida. Cabe destacar que de igual manera existe la posibilidad de realizar un aporte voluntario mediante una APV, condicionando desde distintas aristas los fondos.

El factor riesgo en las AFPs está asociado a una cierta cantidad de rentabilidad que proyectan los fondos, donde los fondos con mayor riesgo tienen asociada una tasa de retorno mayor, resultado de cierto riesgo más elevado. Lo anterior, sumado a los años de cotización, montos de cotización, la existencia de lagunas, inicio y fin de las cotizaciones, entre otros factores, van condicionando el fondo que se tendrá destinado a la jubilación.

Desde el inicio del sistema de pensiones en Chile, un problema que ha existido es la incertidumbre respecto a cómo actuar frente a cambios en el contexto económico que generan incertidumbre, tanto a nivel nacional como internacional, dando paso a la posibilidad de afectar las rentabilidades de los fondos de AFP. El sentido de asociación llevaría a pensar que en tiempos de incertidumbre, como crisis económicas, revoluciones sociales, pandemias globales, o bien distintas noticias que entregan información al mercado, lo más racional a primera instancia sería cambiar los montos cotizados a fondos con menores riesgos, sujetos a menor rentabilidad esperada. Por lo que el objetivo de este trabajo es estudiar sobre la rentabilidad de los fondos en momentos de crisis tanto del interior como del exterior, para tener un conocimiento más profundo a la hora de actuar con los ahorros.

Elección de la pregunta:

Pensando en el bienestar de los pensionados en Chile, se busca poder responder la siguiente incógnita: ¿Cuál es la AFP y el fondo más conveniente en momentos de crisis?

Elección de la fuente de datos:

Obtenidos de la página web Superintendencia de Pensiones de Chile, se logró rescatar cinco bases de datos centrales para la elaboración del proyecto. Dichas bases de datos entregan información sobre la rentabilidad real anual de las múltiples AFP a lo largo de 2002 hasta el 2019 por el tipo de fondo, incluyendo la rentabilidad promedio acumulado de dicho fondo en las distintas AFP. De igual manera, a modo de tener bases de datos expresados en una periodicidad mensual, se prepararán fuentes de datos a partir de la información disponible en la página web Superintendencia de Pensiones de Chile, donde se deben traspasar los datos online (ya que no existen bases de datos descargables) a Hojas de Excel, para poder abrir dichas bases en R sin ningún inconveniente. De esta manera, se tendrá disponibilidad para analizar los meses previos, presentes y futuros de algunas crisis económicas de interés para la investigación.

Primera - SP. Acceso reportes Centro de Estadísticas

Rentabilidad Real de los Fondos de Pensiones

De igual manera, a modo de tener bases de datos mensuales, se prepararan fuentes de datos a partir de la información disponible en la Superintendencia de Pensiones de Chile, donde se deben traspasar los datos online ( ya que no existen bases de datos descargables) a Hojas de Excel, para poder abrir los datos en R. Con estos datos en cuenta, se tendrá disponibilidad para analizar los meses previos, presentes y futuros de algunas crisis económicas de interés para la investigación.

Instalación e inicio de paquetes necesarios para el análisis, junto con las bases de datos a manipular.

rm(list=ls())
library(data.table)
library(ggplot2)
library(rpart)
library(rpart.plot)
library(readxl)
library(gapminder)
library(dplyr)

Multifondosmensuales <- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/Puntos excel (1).xlsx")
Serie2008<- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/Crisis 2008.xlsx")
Serie2010<- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/Crisis 2010.xlsx")
Serie2019<- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/Crisis 2019.xlsx")

Serie2008 <- as.data.table(Serie2008)
Serie2008 [, Fecha := as.Date(Fecha)]

Serie2010 <- as.data.table(Serie2010)
Serie2010 [, Fecha := as.Date(Fecha)]

Serie2019 <- as.data.table(Serie2019)
Serie2019 [, Fecha := as.Date(Fecha)]

S8 <- names(Serie2008)
S8 <- S8[2:6]
S88<-melt(data = Serie2008,id.vars = c("Fecha"),measure.vars = S8 ,variable.name = "Fondo")

S10 <- names(Serie2010)
S10 <- S10[2:6]
S1010<-melt(data = Serie2010,id.vars = c("Fecha"),measure.vars = S10 ,variable.name = "Fondo")

S19 <- names(Serie2019)
S19 <- S19[2:6]
S1919<-melt(data = Serie2019,id.vars = c("Fecha"),measure.vars = S19 ,variable.name = "Fondo")

Filtrar por crisis

Crisis2008 <- Multifondosmensuales %>% filter(Fecha!="2006" & Fecha!="2010" & Fecha!="2011" & Fecha!="2017" & Fecha!="2018" & Fecha!="2019" & Fecha!="2020" & Fecha!="2021")

Crisis2010 <- Multifondosmensuales %>% filter(Fecha!="2006" & Fecha!="2007" & Fecha!="2008" & Fecha!="2017" & Fecha!="2018" & Fecha!="2019" & Fecha!="2020" & Fecha!="2021")

Crisis2019 <- Multifondosmensuales %>% filter(Fecha!="2006" & Fecha!="2007" & Fecha!="2008" & Fecha!="2009" & Fecha!="2010" & Fecha!="2011" & Fecha!="2017" & Fecha!="2021")

Gráfico N°1

Ver que AFP es más rentable por crisis

  • Paso 1) Obtener rentabilidades promedio por cada periodo de cada AFP (crear una columna con el promedio)
  • Paso 2) Crear objetos para graficar por crisis, que incluyan el nombre de la AFP, y su promedio de sus rentabilidades durante esos 3 años (antes, durante, después)
Crisis2008 <- as.data.table(Crisis2008)                            
Crisis2008 <- Crisis2008[,Rentabilidad:=((a+b+c+d+e)/5)]                                  

Crisis2010 <- as.data.table(Crisis2010)                            
Crisis2010 <- Crisis2010[,Rentabilidad:=((a+b+c+d+e)/5)]  

Crisis2019 <- as.data.table(Crisis2019)                            
Crisis2019 <- Crisis2019[,Rentabilidad:=((a+b+c+d+e)/5)] 

Multifondosmensuales <- as.data.table(Multifondosmensuales)

#Creación Rentabilidades por los 3 años 

Crisis08 <- Crisis2008[,sum(Rentabilidad), by=AFP]
Crisis10 <- Crisis2010[,sum(Rentabilidad), by=AFP]
Crisis19 <- Crisis2019[,sum(Rentabilidad), by=AFP]

Gráfico Crisis 2008

Análisis gráfico N°1; Rentabilidad promedio por AFP en la crisis Sub-Prime

Se puede observar que la AFP que demuestra una rentabilidad superior a las demás es la Habitat con una rentabilidad promedio del 7.1% en el periodo de la Crisis Sub-Prime. Le sigue la AFP Planvital con una rentabilidad promedio del 5.4%. En tercer lugar podemos identificar a la AFP Provida con una rentabilidad promedio de 4.3%. Cabe señalar que, estos promedios corresponden a los años 2007, 2008 y 2009, siendo el antes, el durante y el después de la crisis Sub-Prime. Al mismo tiempo, se puede observar una gran variación en la rentabilidad promedio con respecto a las distintas AFP. Dentro de las que poseen una menor rentabilidad se encuentra la Santa María con un 1.7% y Bansander con un 1.9%.

Gráfico Crisis 2010

Análisis gráfico N°1; Rentabilidad promedio por AFP en la crisis del desastre natural del terremoto nacional

Para efectos de la crisis natural ocurrida en Chile en 2010, en épocas del terremoto la AFP con mayor rentabilidad promedio es la Habitat con un 26.3%. En segundo lugar, la AFP Cuprum demuestra una rentabilidad promedio de 25.9%, mientras que la AFP que le sigue es Provida con una rentabilidad promedio de 24.2%. Se debe hacer la observación que estas rentabilidades promedio corresponden al periodo antes, durante y después de la crisis del terremoto, abarcando los años 2009, 2010 y 2011. A diferencia de la crisis Sub-Prime, se puede observar que las AFP presentan una rentabilidad promedio similar, dentro del rango entre 23% y 27% de rentabilidad. La única excepción es la AFP Modelo con una rentabilidad 2.2%, siendo la más baja y la única AFP que no se encuentra dentro del rango general.

Gráfico Crisis 2019

Análisis gráfico N°1; Rentabilidad promedio por AFP en el estallido social y en la pandemia mundial

Respecto a las crisis más recientes; el estallido social y la pandemia mundial, se logra observar que la AFP con mayor rentabilidad promedio es la Provida con un 19.2%. De segundo lugar se encuentra Capital con 18.5% de rentabilidad promedio. Así mismo, se puede observar que, al igual que en el periodo de la crisis del terremoto nacional, todas las AFP se encuentran dentro de un rango de rentabilidad promedio, sin variaciones significativas como lo es en el caso de la crisis Sub-Prime. Durante el periodo antes, durante y después de estallido social y la pandemia mundial, se observa que el rango de rentabilidad promedio de las AFP se encuentra entre 16% y 19%.

En términos generales, uno es capaz de inducir que la crisis del terremoto en el 2010 y la crisis del estallido social junto con la pandemia mundial no generaron variaciones importantes en las rentabilidades promedios de las AFP, pues como se ha visto, todas las AFP, a excepción de Modelo en la crisis del terremoto demuestran encontrarse dentro del rango de rentabilidad promedio. En cambio, en la crisis Sub-Prime se puede identificar variaciones en las rentabilidad promedio entre AFP de manera más notoria.

Se puede observar que la AFP Habitat se mantuvo de primer lugar en el podio durante la crisis Sub-prime y la crisis del terremoto, siendo este un indicio de que la AFP Habitat es la más rentable en momentos de crisis, pese a quedar en tercer lugar en la crisis más reciente.

Gráfico N°2

Ver que fondo es mas rentable por crisis

Rentabilidad mensual por fondo: Crisis 2008

Análisis gráfico N°2; Rentabilidad mensual por fondo en la crisis Sub-Prime

Se puede observar un comportamiento similar en los fondos A,B y C en el periodo antes, durante y después de la crisis Sub-Prime. Uno de los comportamientos más distuinguidos entre estos tres fondos ocurre en el mes de Septiembre y Octubre, meses donde se logra evidenciar la mayor caída en las rentabilidades de estos tres fondos. Estas caídas compartidas por los fondos A, B y C se da lugar en el 2008, año en el que la crisis Sub-Prime sacudió a Chile levemente. Si bien el 2008 fue el el año que más afectó a los fondos, se logra observar que estos lograron recuperarse en el 2009, logrando una rentabilidad incluso mayor que en el 2007, tiempo anterior a la crisis Sub-Prime.

Ahora bien, con respecto a los fondos D y E, se logra apreciar una menor variación en la rentabilidad que en los fondos A, B y C en los meses de Septiembre y Octubre del 2008. Si bien El fondo D muestra una disminución leve durante este periodo, el fondo E prácticamente se mantuvo intacto, donde la rentabilidad de dicho fondo se mantiene en el rango en comparación a los periodos antes, durante y después de la crisis.

Rentabilidad mensual por fondo: Crisis 2010

Análisis gráfico N°2; Rentabilidad mensual por fondo en la crisis del desastre natural del terremoto en Chile

Tomando en cuenta la crisis natural ocurrida por el terremoto en Febrero del 2010, se logra identificar un patrón distinguible en la rentabilidad por AFP. Tanto el fondo A, B, C y D muestran una variación notoria en la rentabilidad durante el mes de Mayo solamente. Estos cuatro fondos vieron una rentabilidad negativa tres meses después del terremoto chileno, el cual afectó gravemente a la población chilena. Sin embargo, después del mes de Mayo ocurre algo sorporendente; La rentabilidad de estos cuatro fondos muestran un recuperamiento positivo destacado, llegando a reportar en los meses siguientes del 2010 unas rentabilidades mayores que en el periodo anterior de la crisis, en el año 2009. Otro factor sumamente importante que debe ser recalcado es que en el siguiente año del terremoto, estos cuatro fondos reportaron rentabilidades negativas en su mayoría. Esto sería un indicio en que el terremoto causó una variacion negativa en las rentabilidades de los cuatro fondos previamente mencionados solamente en el mes de Mayo del mismo año, además de un efecto tardío que se presentó año después del suceso.

Por otra parte, el fondo E, el más conservador, demuestra variaciones no tan pronunciadas en el tiempo. Es más, se puede observar que la la crisis del terremoto no afectó negativamente las rentabilidades de las AFP en el fondo E en Mayo, como lo hizo con los otros cuatro fondos. Sino, se aprecia que este fondo se vio negativamente impactado en Septiembre y Octubre del mismo año del desastre natural, como si ocurriera un efecto tardío. Luego, en el siguiente año, si bien este fondo no reportó rentabilidades negativas como lo hicieron los otros cuatro fondos, si presenta una disminución en la rentabilidad, manteniendose positiva en la gran mayoría de los meses.

Rentabilidad mensual por fondo: Crisis 2019

Análisis gráfico N°2; Rentabilidad mensual por fondo en el estallido social y en la pandemia mundial

Con respecto a la crisis más reciente; el estallido social de Octubre del 2019 y la pandemia mundial que comenzó a afectar a Chile en Marzo 2020, se puede analizar lo siguiente: Al mes siguiente del estallido social (Noviembre) se identifica una variación positiva bastante notoria para los fondos A, B y C, dando a entender que el estallido social tuvo un efecto positivo en las rentabilidades de los fondos al muy corto plazo. Sin embargo, la combinación del estallido social y el incio de la pandemia en Chile demostró afectar negativamente a las rentabilidades de los fondos A, B, C, D, pues se logra apreciar una variación negativa bastante brusca en Marzo de 2020. Afortunadamente, estos fondos lograron recuperarse al mes sisguiente (Abril 2020) de modo que se observa una variación positiva bastante pronunciada. Con respecto al fondo E, se logra apreciar que el estallido social en Octubre del 2019 tuvo un efecto de reacción inmediata, pues le afectó la rentabilidad negativamente en el mismo mes y en Noviembre. Del mismo modo, el fondo E, al igual que los demás fondos, se vio afectado negativamente en la combinación del estallido social y el inicio de la pandemia en Chile (Febrero-Marzo del 2020). Afortunadamente, muestra una recuperación bastante favorable al mes siguiente (Abril 2020), al igual que los demás fondos.

Gráfico N°3

Series temporales del promedio de cada fondo de AFPs, por crisis

Serie temporal Crisis 2008

Empezando con una breve explicación de la crisis internacional, se podría decir que la crisis comenzó en Junio del año 2007, según analistas. El periodo en el que la crisis se agudiza en territorio norteamericano es a mediados de 2008 hasta Septiembre de aquel año, por lo que en Estados Unidos de América se alcanza su peor momento en este último mes de Septiembre del 2008.

El rendimiento de los multifondos se mantuvo en alza durante los años desde el inicio del sistema de pensiones hasta el año 2007, año en el que la crisis dio lugar. Haciendo un análisis expreso del paradero de las inversiones de los fondos de pensiones, uno se puede encontrar que un 15% se encontraba en instrumentos del Banco Central de Chile, un 25% en la banca nacional y un 27% en las inversiones privadas en empresas que presentaban un nivel de solvencia y estabilidad financiera. Como resultado, Chile se encontraba optimista en la recuperación de la crisis internacional, pues el dinero se encontraba invertido en instituciones y empresas con suficiente solvencia para no ser afectada tan negativamente. Por el otro lado, solo el 28% de las inversiones se encontraban en territorio extranjero, siendo invertido un 22% de esta proporción en los Estados Unidos de América.

Según el CIEDESS, los afiliados no sufrieron pérdidas en la crisis Sub-Prime, sino que había ocurrido una menor valorización de los intrumentos en los cuales se habría invertido las inversiones de los fondos de pensiones.

Analizando la evolución temporal de la rentabilidad promedio del fondo A, a primera vista se identifica una variación mayor que los demás fondos. Esto puede ser atribuido al hecho a que el fondo A, siendo el más rentable, tiene un factor de riesgo mucho mayor, lo que conlleva una versatilidad mucho más elevada a los demás fondos. Tanto el fondo B como el C mostraron variaciones moderadas, mientras que el fondo D y E mostraron variaciones leves. Ahora bien, se puede observar que la crisis sub-prime afectó de manera inmediata a las rentabilidades de los fondos A, B, C y D, pues se logra presenciar un brusco cambio negativo en la rentabilidad entre Septiembre y Octubre del 2007. Del mismo modo, se logra apreciar una recuperación de estos fondos bastante óptima, logrando una recuperación hasta llegar a una rentabilidad positiva en un periodo de 3 meses después de la rentabilidad más baja alcanzada.

Se puede observar un fenómeno bastante interesante y que también se repite como un efecto tardío, tal como lo hizo en la crisis del terremoto nacional en 2010. Esto es ya que se aprecia en el momento en el que la crisis afecta al fondo E; entre Marzo y Abril del 2008 llegando a su punto más bajo. De esta manera, se puede apreciar también que, mientras los demás fondos presentaban variaciones negativas bastante pronunciadas entre Septiembre y Octubre del 2007, el fondo E muestra un incremento bastante importante.

Series temporales por multifondo crisis 2010

La evolución temporal de la rentabilidad promedio de fondos en el periodo de la crisis del terremoto en Febrero del 2010 comprueba lo que se dijo anteriormente; El terremoto generó un efecto negativo notorio en las rentabilidades de los fondos después de tres meses del acontecimiento, exceptuando el fondo E. Como bien se dijo previamente, se observa el efecto tardío en este fondo, pues se ve una variación negativ en aeptiembre, meses después del acontecimiento ocurrido en Febrero del mismo año.

Series temproales por multifondo crisis 2019

Analizando la evolución temporal de la rentabilidad promedio por fondos en la crisis más reciente; el estallido social y la pandemia en Chile, se puede observar lo siguiente: La crisis del estallido social parece no haber afectado de manera inmediata a los fondos, pues se puede observar una variación dentro del rango esperado a fines del 2019, fecha donde ocurrió el estallido social. Sin embargo, y como se dijo previamente, tanto para el fondo A, B y C se evidencia una caída brusca entre Febrero y Marzo del 2020, llegando a la rentabilidad más baja de aquel año en dichos fondos. Esto nos demuestra una vez más que la combinación del estallido social y el inicio de la pandemia en Chile en Marzo del 2020 ha generado que los fondos hayan llegado a su punto más bajo. Sin emabrgo, también se debe recalcar que los fondos A, B y C lograron recuperarse pasados un par de meses de Marzo 2020, llegando a una recuperación positiva de rentabilidad más alta de todo el año.

Con lo que respecta el fondo D y E, muestran un comportamiento más atenuado, pues estos fondos son los más conservadores, por lo que implican un menor riesgo, lo que se traduce a menor versatilidad. Este principio claramente se ve traducido en estas crisis pues tanto el fondo D como E mostraron una variación negativa no muy profunda en Marzo 2020, como lo hicieron los fondos de mayor riesgo. El fondo E sigue siendo un caso bastante interesante, pues el promedio de rentabilidad de dicho fondo se vio afectado negatvamente en el estallido social en Octubre - Noviembre del 2019, logrando recuperarse en los siguientes meses para luego ser afectado negativamente por el inicio de la pandemia en Chile. Afortundamanete, y tal como sucede en los demás fondos, el fondo E logra recuperar su rentabilidad en los proximos meses, llegando a su rentabilidad más alta del año en los siguientes cercanos meses.

Estrategia de resolución

BD <- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/BD.xlsx")
DatosEco <- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/Puntos excel 2.xlsx")

CarteraHistorica <- read_excel("C:/Users/franc/Desktop/Inv final/RPA.xlsx")

CarteraHistorica <- as.data.table(CarteraHistorica)

BD <- as.data.table(BD)

DatosEco <- as.data.table(DatosEco)

DatosEco <- DatosEco[, Fecha := as.character(Fecha)]

BD <- merge(x=BD,y=DatosEco, by='Fecha')

BD <- merge(x=BD,y=CarteraHistorica, by='AFP')

BD <- BD[,RentMxAFP:=((a+b+c+d+e)/5)]
reg<-lm(data=BD,formula=RentAH~Crisis+Crec_PIB+AFP)
summary(reg)
## 
## Call:
## lm(formula = RentAH ~ Crisis + Crec_PIB + AFP, data = BD)
## 
## Residuals:
##        Min         1Q     Median         3Q        Max 
## -0.0180936 -0.0024510  0.0002177  0.0028392  0.0134239 
## 
## Coefficients:
##                Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)    
## (Intercept)   0.0386576  0.0005223  74.016  < 2e-16 ***
## CrisisSi     -0.0018377  0.0004005  -4.589 5.63e-06 ***
## Crec_PIB      0.1778129  0.0015556 114.304  < 2e-16 ***
## AFPCUPRUM     0.0030574  0.0006409   4.771 2.40e-06 ***
## AFPHABITAT    0.0010033  0.0006409   1.566   0.1181    
## AFPPLANVITAL -0.0018112  0.0006409  -2.826   0.0049 ** 
## AFPPROVIDA   -0.0006203  0.0006409  -0.968   0.3336    
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
## 
## Residual standard error: 0.004346 on 506 degrees of freedom
## Multiple R-squared:  0.9646, Adjusted R-squared:  0.9641 
## F-statistic:  2296 on 6 and 506 DF,  p-value: < 2.2e-16

MF<- names(Multifondosmensuales) MF <- MF[4:8] MFF<- melt(data = Multifondosmensuales,id.vars = c(“Fecha”,“Mes”,“Crisis”),measure.vars = MF ,variable.name = “Fondo”) MFF <- MFF %>% filter(Fecha!=“2006” & Fecha!=“2007” & Fecha!=“2010” & Fecha!=“2011” & Fecha!=“2017” & Fecha!=“2018” & Fecha!=“2019” & Fecha!=“2020” & Fecha!=“2021”) arbol1 <- rpart(Crisis~value+Fondo ,data=MFF, method = “class”) rpart.plot(arbol1, main = “Árbol de Clasificación: AFP”, box.palette=“#F7FCF5”)

Conclusión

En base al análisis realizado previamente en base a la rentabilidad por fondo, rentabilidad promedio por fondo y la rentabilidad promedio por AFP, se logra identificar las siguientes conclusiones: La AFP que se mantuvo en el podio en el primer lugar siendo la más rentable de las crisis Sub-Prime y la crisis del terremoto nacional ocurrido en el 2010 es la AFP Habitat. Así mismo, se puede identificar que solamente la crisis Sub-Prime generó un comportamiento bastante intersante; fue la única crisis en el que la rentabilidad promedio de las AFP varió de manera importante, con un rango entre 1.7% y 7.1%. Después, tanto en la crisis del desastre natural como en las crisis del estallido social y la pandemia mundial, no hubo variaciones importantes en la rentabilidad promedio de las AFP. Es más, el rango de la rentabilidad promedio de las AFP en estas crisis mencionadas útimamente han superado el crecimiento promedio por AFP que es del 9% con respecto a UF. Luego, dado que los fondos se categorizan en base a la rentabilidad y al riesgo que este conlleva, se puede observar que tanto el fondo A, B y C, los fondos con mayor rentabilidad, y por ende, un mayor riesgo que se traduce a mayor versatilidad, son los fondos cuyas inversiones se centran principalmente en territorio extranjero y en rentas variables. Es por eso que los fondos A, B y C muestran rentabilidades negativas que son más perjudiciales que los demás fondos cuando se trata de una crisis, sobre todo si se trata de una crisis en territorio extranjero como lo fue el caso de la crisis Sub-Prime. Por el otro lado, tanto el fondo D como el E presentan inversiones mayormente en territorio nacional y en renta fija, lo que explica la poca variación en las rentabilidades en tiempos de crisis. Además, dado estos fondos poseen sus inversiones en territorio nacional, este es el factor que explica el porque el fondo E fue el único fondo que se vio afectado en la crisis del estallido social, pues ningun otro fondo fue afectado por esta crisis y eso se debe a que las inversiones de los demás fondos se encuentran en terriorio extranjero. Por ende, se insta a no llegar a la desesperación en momentos de crisis, pues las inversiones en las AFP son al largo plazo, por lo que hay un periodo de recuperación bastante largo. Así mismo, para las crisis que no estén sujetas a eventos volátiles a nivel nacional, se recomienda migrar hacia el fondo E, siendo este el mejor protegido para los cambios en las tasas, y por ende en las rentabilides. Cabe recalcar, que para efectos del fondo E, las fluctuaciones tienden a tener un efecto tardío en comparación con los otros fondos, por lo que de existir la posibilidad de hacer cambios rápidos entre los fondos se debería optar por mantenerse en el fondo E los primeros periodos de la crisis, para luego realizar una migración hacia los fondos con mayor renabilidad pues han presentado una recuperación bastante favorable.

Bibliografía