Introducción
Esta documento es una guía informativa, que pretende mostrar de manera general el uso del sistema (Sweave) desde RStudio para construir reportes dinámicos e investigación reproducible implementado LaTeX.
Sweave permite incrustar código R dentro de los documentos LaTeX para generar un archivo PDF que incluya narrativa y análisis, gráficos, código y los resultados de los cómputos.
El paquete knitr de R, se incorpora con Sweave y es totalmente compatible con RStudio.
Para generar reportes en formato PDF con Sweave y knitr, se debe previamente tener instalado LaTeX en el sistema del ordenador. LaTeX puede ser instalado siguiendo las indicaciones en la página LaTeX project. (El proceso no será tema a tratar en este documento.)
Se presentarán fragmentos de código LaTeX y el resultado que se obtiene con ellos al ejecutarlos desde RStudio.
La información propuesta es una selección contenida en algunos sitios web, con el objetivo de mostrar ciertos aspectos del lenguaje LaTeX, por lo tanto se recomienda una profundización de los temas para una mejor comprensión de los mismos. Los recursos de información del lenguaje LaTeX son abundantes en la web, lo cual facilita el acceso con más detalle.
Esta guía no incluye, la creación de bibliografía.
LaTeX
LaTeX es software libre bajo licencia LPPL.
LaTeX es un sistema de composición de textos que está formado mayoritariamente por órdenes construidas a partir de comandos de TeX —un lenguaje «de nivel bajo», en el sentido de que sus acciones últimas son muy elementales— pero con la ventaja añadida de «poder aumentar las capacidades de LaTeX utilizando comandos propios del TeX.
Estas características hicieron que LaTeX se extendiese rápidamente entre un amplio sector científico y técnico, hasta el punto de convertirse en uso obligado en comunicaciones y congresos, y requerido por determinadas revistas a la hora de entregar artículos académicos.
LaTeX presupone una filosofía de trabajo diferente a la de los procesadores de texto habituales (conocidos como WYSIWYG, acrónimo de What You See Is What You Get, en español, «lo que ves es lo que obtienes») y se basa en instrucciones.
Tradicionalmente, este aspecto se ha considerado una desventaja (probablemente la única). Sin embargo, LaTeX, a diferencia de los procesadores de texto de tipo WYSIWYG, permite a quien escribe un documento centrarse exclusivamente en el contenido, sin tener que preocuparse de los detalles del formato. Además de sus capacidades gráficas para representar ecuaciones, fórmulas complicadas, notación científica e incluso musical, permite estructurar fácilmente el documento (con capítulos, secciones, notas, bibliografía, índices analíticos, etc.), lo cual brinda comodidad y lo hace útil para artículos académicos y libros técnicos.
Con LaTeX, la elaboración del documento requiere normalmente de dos etapas: en la primera hay que crear mediante cualquier editor de texto llano un archivo o fichero fuente que, con las órdenes y comandos adecuados, contenga el texto que queramos imprimir. La segunda etapa consiste en procesar este archivo; el procesador de textos interpreta las órdenes escritas en él y compila el documento, dejándolo preparado para que pueda ser enviado a la salida correspondiente, ya sea la pantalla o la impresora.
Características LaTeX
Algunas características de LaTeX:
Disponible para Windows, Linux, Macintosh, Navegadores, etc.
Extremadamente estable, maneja documentos muy grandes y complejos sin problema.
Composición tipográfica de artículos de revistas, informes técnicos, libros y presentaciones de diapositivas.
Control sobre documentos grandes que contienen secciones, referencias cruzadas, tablas y figuras.
Enumeración automática de capítulos, secciones, figuras, ecuaciones, etc.
Generación automática de lista de contenidos, lista de figuras, índice, bibliografía, etc.
Composición tipográfica de fórmulas matemáticas complejas.
Tipografía avanzada de matemáticas con AMS-LaTeX.
Generación automática de bibliografías e índices.
Composición tipográfica multilingüe.
Gran cantidad de paquetes para diferentes tipos de documentos. (Disponibles en The Comprenhensive TeX Archive Network)
Personalizable con Macros y paquetes.
Otros Aspectos
Cabe mencionar algunos aspectos de las versiones de software con las que se trabajarán durante el desarrollo de esta guía:
* R version 4.1.0 (2021-05-18)
* Platform: x86_64-pc-linux-gnu (64-bit)
* Running under: Linux Mint 20.1
* RStudio: Version 1.4.1717
* TeX 3.14159265 (TeX Live 2019/Debian)
kpathsea version 6.3.1
Copyright 2019 D.E. Knuth.
* pdfTeX 3.14159265-2.6-1.40.20 (TeX Live 2019/Debian)
kpathsea version 6.3.1
Copyright 2019 Han The Thanh (pdfTeX) et al.
Debemos tener en cuenta que las distribuciones TeX varían según el sistema operativo, en este caso se implementa TeX Live Distribution con la extensión pdfTeX.
Distribuciones sistemas operativos:
Si bien los ejemplos contenidos en este documento se ejecutarán desde RStudio, también hay otras posibles opciones de editores LaTeX como por ejemplo:
Imagen de el entorno de trabajo de TexMaker:
Sweave
R incluye un sistema potente y flexible (Sweave) para crear informes dinámicos e investigaciones reproducibles utilizando LaTeX. Sweave permite la incrustación de código R dentro de documentos LaTeX para generar un archivo PDF que incluye narrativa y análisis, gráficos, código y los resultados de los cálculos.
En la barra de opciones de RStudio, vamos a la pestaña Tools, para seleccionar seguidamente la opción Global Options….
En la ventana de opciones de Sweave seleccionemos las opciones como se muestra en las siguientes imágenes:
Cualquiera de las dos opciones genera un documento PDF; en la primera imagen se compilará con Sweave y se muestra en el visor de RStudio.
La segunda imagen usa knitr para construir el documento y se visualiza en el visor PDF que tenga instalado el sistema.
En el apartado que dice Typeset LaTeX into PDF using: es posible especificar el motor de composición tipográfica pdfLaTeX y XeLaTeX, los cuales son compatibles con RStudio. El programa LaTeX predeterminado es pdfLaTeX y normalmente no necesitará cambiarlo a menos que necesite características o capacidades específicas ofrecidas por XeLaTeX.
Damos en el botón de aplicar los cambios y por último OK, de esta manera ya tenemos la configuración de LaTeX para generar el documento.
Archivo .Rnw
Ahora necesitamos crear un archivo, donde podremos plasmar los comandos que dan la estructura al documento, para generar este archivo desde RStudio, en la ventana de opciones seleccionamos:
File - New File - R Sweave
Esto creará una plantilla, que al guardarla, genera un archivo con extensión .Rnw
en el directorio de trabajo sobre el cual digitaremos código LaTeX; para construir nuestro documento PDF basta con dar en el botón Compile PDF.
En la imagen se ha borrado la plantilla Rnw
para mostrar un ejemplo de código LaTeX (izquierda) y construir un PDF que se muestra en el visor (derecha) del sistema operativo (recordar que según la configuración que hayamos seleccionado, el PDF se visualizará en el visor del sistema operativo o en el visor de RStudio).
Fundamentos LaTeX
Todos los comandos en LaTeX tienen esta forma. Inician con Backslash \(\backslash\) seguido por el nombre del comando, dentro de los corchetes argumentos opcionales \([ ]\) (si los tiene), y argumentos obligatorios dentro de las llaves { } (si los hay).
\nombredelcomando[Argumento Opcional]{Argumento Obligatorio}
ó
\nombredelcomando{Argumento Obligatorio}[Argumento Opcional]
Algunos ejemplos:
\documentclass{article}
\documentclass[11pt]{article} \documentclass{article}[11pt]
NOTA: los comandos son sensibles a las mayúsculas y generalmente no hay espacio en los comandos.
Ambientes o Entornos en LaTeX
En LaTeX, se trabajan en dentro de fragmentos conocidao como ambientes, los cuales son usados para edición de documentos, insertar y crear ecuaciones y creación de tablas, el ambiente tiene un inicio y un cierre que se estructura de la siguiente manera:
\begin{environment}
\end{environment}
Algunos de los ambientes:
\begin{document}... end\{document}
\begin{equation}... end\{equation}
\begin{tabular}... end\{tabular}
Un Primer Ejemplo
La siguiente cadena de comandos produce un documento tipo artículo con una línea de texto:
\documentclass{article}
\title{Título del Documento \LaTeX}
\author{Nombre del Autor}2021}
\date{Junio
\begin{document}
\maketitle
Este es el primero de muchos documentos a crear con \LaTeX ...
\end{document}
La opción que se encuentra a la izquierda de la opción Compile PDF marcada como Format, contiene varias opciones para insertar estructuras de LaTeX.
Estructura de Documento LaTeX
Preámbulo: el espacio entre
\documentclass[]{}
yusepackage[]{}
. Incluye los paquetes que serán usados y los comandos que afectan todo el documento, como por ejemplo el título, el autor, fecha, etc.Cuerpo: el contenido del documento se localiza entre los fragmentos
\begin{document}
y\end{document}
.
\documentclass[]{}
\usepackage[]{}
\begin{document}
..........
..........
\end{document}
Los paquetes (packages) son complementos del lenguaje LaTeX que contienen funciones específicas; por ejemplo, existen paquetes para hacer referencias bibliográficas, para dar color a las tablas, para insertar vínculos en el texto, etc, según la distribución de LaTeX instalada, cuenta o no, con algunos de ellos. Por lo tanto es necesario instalar previamente el paquete que se desee usar. En el sitio The Comprehensive TEX Archive Network se encuentra este material TeX, entre los que se encuentran 6042 complementos o paquetes a la fecha (06/06/2021).
Clases de Documento
Existen varios tipos de documentos que se pueden construir en LaTeX
article: informes cortos, artículos, y documentos de investigación (research papers).
report: informes extensos, tesis, libros pequeños.
book: libros.
letter: para escribir cartas.
beamer: para presentaciones (slides).
Seccionado
El seccionamiento del documento tiene siete niveles:
Parte del contenido | Nivel |
---|---|
Parte | -1 |
Capítulo | 0 |
Sección | 1 |
Subsección | 2 |
Subsección | 3 |
Párrafo | 4 |
Subpárrafo | 5 |
\part
y \chapter
sólo están disponibles para los documentos report y book.
Un documento tipo artículo se vería algo así:
\documentclass{article}
\begin{document}
\tableofcontents
\section{Primera sección}
\section{Segunda sección}
\subsection{Subsección de la segunda sección}
\subsubsection[Nivel inferior]{Subsección en un nivel inferior}
\section{Tercera sección}
\subsection{Subsección de la tercera sección}
\subsection{Otra subsección de la tercera sección} \end{document}
Compilando el documento se obtiene el pdf.
Por defecto el título de la tabla de contenido se presenta en inglés (Contents), para editar el nombre se hace necesario agregar la línea de comando:
\renewcommand{\contentsname}{Contenido}
Salto de Línea o Nueva Línea
Debemos tener presente, que un doble backslash \(\backslash\)\(\backslash\) se usa para saltar a un nuevo renglón o línea.
Un comando alternativo se denota así, \newline
.
De manera similar, para pasar a una nueva página se usa \newpage
.
\documentclass{article}
\begin{document}
\Oración en una línea. Siguiente oración en la misma línea.\\
Oración en una línea.\\ Siguiente oración en una nueva línea. \end{document}
Nuevo Párrafo
Para generar un nuevo párrafo, se deja un espacio o renglón en blanco.
\documentclass{article}
\begin{document}
Estas frases están contenidas en un mismo párrafo, las siguientes oraciones, se escribirán en un párrafo nuevo.
Esta es una nueva frase, en un nuevo párrafo. El nuevo párrafo se genera dejando una línea en blanco. \end{document}
Aclaraciones Importantes
En LaTeX, múltiples espacios equivalen a un espacio sencillo, por ejemplo escribir:
Un punto azul pálido
y
Un punto azul pálido
generan el mismo resultado.
Un punto azul pálido
De la misma manera, múltiples líneas en blanco, equivalen a dejar una sola línea en blanco:
Primer párrafo.
Segundo párrafo.
y
Primer párrafo.
Segundo párrafo.
Producirań el mismo resultado, el cual será generar un espacio nuevo para un nuevo párrafo.
Primer párrafo.
Segundo párrafo.
Otra aclaración tiene que ver con agregar espacios adicionales, para esto, se debe digitar \(\backslash\) backslash y un espacio; esto actúa como la barra espaciadora en LaTeX.
Para adicionar líneas o renglones en blanco, basta con digitar dos backslash seguidos \(\backslash\)\(\backslash\).
\documentclass{article}
\begin{document}
Un \ \ punto \ \ \ \ \ \ \ azul \ \ pálido.\\
\\
\\
\\
\\"Consideremos nuevamente este punto..."
\end{document}
arreglar imagen
Símbolos Especiales
Como la mayor parte de los comandos en LaTeX, para generar de forma correcta los símbolos, se debe anteponer un backslash.
\documentclass{article}
\begin{document}
# \newline
\$ \newline
\
\% \newline
\{ \} \newline& \newline
\
\_ \newline
\copyright \newline
\textbackslash
\textendash
\textemdash
\textregistered
\texttrademark
\end{document}
Fuentes
Fuentes Tipográficas
Tomado de Wikipedia:
Hay cientos, si no miles, de tipos de letra o familias de fuentes. Los ejemplos comunes incluyen Times, Courier y Helvetica. Estas familias generalmente se pueden agrupar en tres categorías principales: serif, sans serif y monoespaciado. Los comandos LaTeX generalmente se refieren a estos con la abreviatura rm, sf y tt respectivamente.
De forma predeterminada, LaTeX usa Computer Modern, una familia de tipos de letra diseñados por Donald Knuth para su uso con TeX. Contiene fuentes serif, sans serif y monoespaciadas, cada una disponible en varios pesos y tamaños ópticos.
\documentclass{article}
\begin{document}
\texttt{Typewriter Font}\\ \\
\textsf{Serif Font}\\ \\
\textrm{Roman Font}\\ \\ \end{document}
Estilos de Fuentes
\documentclass{article}
\begin{document}
\textbf{Bold font}
\textit{Italic font}
\underline{Underlined}
\emph{Emphasized text}
\textsl{Slanted text}
\end{document}
Tamaño de Fuente
\documentclass{article}
\begin{document}
{\tiny tiny}
{\scriptsize script}
{\footnotesize footnote}
{\small small}
{\large large}
{\huge huge}
{\Huge Huge}
\end{document}
Subíndice y Superíndice
\documentclass{article}
\begin{document}
Texto\textsuperscript{superíndice}
Texto\textsubscript{subíndice}
\end{document}
Alineación de Texto
Alinear a la Izquierda: el comando inicia
\begin{flushleft}
y finaliza con\end{flushleft}
.Alinear a la Derecha: se comienza con
\begin{right}
y finaliza con\end{right}
.Allinear Centro:
\begin{right}
yend{right}
.
Entre el comando que inicia y finaliza la alineación se digita el texto que se desea alinear.
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{flushleft}
Alineación a la izquierda.
\end{flushleft}
Alineado normal.
\begin{center}
Texto centrado.
\end{center}
\begin{flushright}
Alineación a la derecha.
\end{flushright}
\end{document}
Espacio Vertical Y Horizontal
\hspace{}
: espacio horizontal\vspace{}
: espacio vertical
Entre las llaves, se especifica el valor del espacio que se desea dejar, en unidades de cm o pt.
\documentclass{article}
\begin{document}
10 puntos.\\
Un espacio horizontal \hspace{10pt} de
Este es un espacio \hspace{2cm} horizontal de 2cm.\\
20 puntos.\\
Un espacio \hspace{20pt }horizontal de
Aća inicia una nueva línea.
\vspace{1cm}
Este nuevo párrafo tiene un espacio adicional de 1cm.
\vspace{4cm}
Para este nuevo párrafo el espacio vertical adicional es de 4cm.
\end{document}
Comentarios al Código
Los comentarios que se hacen al interior del código en su la mayoría de los casos tienen el objetivo de hacer alguna aclaración o anotación acerca código escrito.
Estas líneas que se agregan al código no són interpretadas por el editor, por lo tanto no aparecen en el documento al momento de compilar.
Los comentarios son agregados con el símbolo \(\%\), pero como se observa, en el resultado no se imprimen.
\documentclass{article}
\begin{document}
Esta línea de texto tiene % este es un comentario
% Esta es una línea de comentario
comentarios hechos por el creador del código, los cuales no se ven en el documento compilado.
% Otra linea de comentario
\end{document}
Otra manera de hacer comentarios en el código, es haciendo uso del paquete verbatim. El cual permite hacer varias líneas de comentarios seguidas, las cuales se escriben en el entorno \begin{comment}
y \end{comment}
. Notemos que se debe llamar el paquete verbatim antes de hacer uso del entorno.
Diseño de Págína
Algunos de los argumentos por defecto que tiene LaTeX son para el diseño de página:
Paper size: Letter
Font: Computer Modern
Fon size: 10pt
Orientation: Portrait
One column: Una columna
Por lo tanto si no definimos los parámetros se aplilcarán los que por defecto usa LaTeX.
El siguiente código tiene definido los siguientes parámetros:
Paper size: A4
Font: Computer Modern
Font size: 12pt
Orientation: Landscape
One column
\documentclass[12pt]{article}
\usepackage[a4paper, landscape]{geometry}
\begin{document}
Documento de ejemplo con parámetros modificados.
\end{document}
Para obtener un documento a dos columnas:
- Paper size: Legal
- Font: Computer Modern
- Font size: 14pt
- Orientation: Landscape
- Two Columns
Para obtener diferentes tamaños de página en LaTeX se tienen los siguientes valores:
a0paper, a1paper, … , a6paper;
b0paper, b1paper, …, b6paper;
letterpaper, legalpaper, …
Algunas clases de documentos:
Article, Letter, Book, Report, Slides, Beamer, etc.
El paquete geometry
se usa para seleccionar el tamaño de papel, configurar márgenes, orientación.
\documentclass[14pt, twocolumn]{article}
\usepackage[legalpaper, landscape]{geometry}
\begin{document}
: Un punto azul pálido de Carl Sagan.} \\
\textbf{Fragmento tomado del libro
"Echemos otro vistazo a ese puntito. Ahí está. Es
nuestro hogar. Somos nosotros. Sobre él ha transcurrido y transcurre la vida de
todas las personas a las que queremos, la gente que conocemos o de la que hemos
oído hablar y, en definitiva, de todo aquel que ha existido."
\newpage
"La Tierra constituye sólo una pequeña fase en medio de la vasta arena cósmica."
\end{document}
Dibujando Línea Horizontal
Para generar una línea horizontal, el formato del código es el siguiente:
\rule[raise - height]{width}{thickness}
Donde,
rise height
: especifica que tan alto se eleva la línea (opcional).width:
determina el largo de la regla. (Obligatoria)thickness
: el argumento para el grosor de la línea. (obligatorio).
\documentclass{article}
\begin{document}
Texto
\rule{\linewidth}{1pt}
Texto
\rule{\linewidth}{2pt}
Texto
\rule{\linewidth}{3pt}
Texto\\
\rule{\linewidth}{1pt}
Texto\\
\rule{\linewidth}{2pt}
Texto\\
\rule{\linewidth}{3pt} \end{document}
Dando Color al Texto
El paquete color es el paquete usado para generar un texto con color.
El formato del comando para dar color al texto es el siguiente:
\color{nombre del color}{texto a dar color}
\documentclass{article}
\usepackage{color}
\begin{document}
\color{red}{texto de color rojo}\\
\color{blue}{texto de color azul}\\
\color{green}{texto de color verde}\\
\color{cyan}{texto de color cyan}\\
\color{blue}{Este texto}, \color{red}{tiene} \color{yellow}{varios} \color{green}{colores}
\end{document}
arreglar imagen
El paquete color también permite dar color al fondo de la página con el comando: \pagecolor{color}
.
\documentclass{article}
\usepackage{color}
\begin{document}
\color{red}{texto de color rojo}\\
\color{blue}{texto de color azul}\\
\color{green}{texto de color verde}\\
\color{cyan}{texto de color cyan}\\
\color{blue}{Este texto}, \color{red}{tiene} \color{yellow}{varios} \color{green}{colores}
\pagecolor{black}
\end{document}
Viñetas y Numeración
- Viñeta Sencilla
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{itemize}
\item Primera viñeta
\item Segunda viñeta
\item Tercera viñeta
\end{itemize}
\begin{enumerate}
\item Cuásar o quasar
\item Magnetar
\item Blazar
\end{enumerate} \end{document}
- Paquete
enumitem
Con este paquete se pueden crear viñetas de diferentes clases, caracteres, numeración romana, etc.
Letras minúsculas:
\begin{enumerate}[label=\alph*.]
Númeración romana:
\begin{enumerate}[label=\roman*.]
Letras mayusculas:
\begin{enumerate}[label=\Alph*)]
\documentclass{article}
\usepackage{enumitem}
\begin{document}
%letras minúscula=\alph*.]
\begin{enumerate}[label
\item Atmósfera
\item Biósfera
\item Hidrósfera \\
\end{enumerate}
%secuencia romana=\roman*.]
\begin{enumerate}[label
\item Cuerpo celular
\item Dentritas
\item Axón \\
\end{enumerate}
%letras mayúsculas=\Alph*)]
\begin{enumerate}[label
\item Armenia
\item Nauru
\item Seychelles
\end{enumerate} \end{document}
- Listas sin Etiquetas
\begin{enumerate}[label={}]
\documentclass{article}
\usepackage{enumitem}
\begin{document}={}]
\begin{enumerate}[label
\item Fresa
\item Melón
\item Kiwi
\end{enumerate}
\end{document}
Se puede iniciar el listado desde un punto de enumeración deseado, haciendo uso de otros parámetros:
Iniciar desde el número romano \(III\) : \begin{enumerate}[label=\Roman*. , start=3]
Iniciar desde la letra \(d\): \begin{enumerate}[label=\alph*. , start=4]
\documentclass{article}
\usepackage{enumitem}
\begin{document}
=\Roman*. , start=3]
\begin{enumerate}[label
\item Voltaje
\item Resistencia
\item Corriente
\end{enumerate} \end{document}
- Listas Horizontales
Haciendo del paquete paralist
para generar listados de manera horizontal. Es usado para etiquetas y enumeración dentro de un párrafo.
\documentclass{article}
\usepackage{paralist}
\begin{document}
\begin{inparaenum}
\item Hockey hierba\hspace{10pt}
\item Pentatlón moderno\hspace{10pt}
\item Vela\hspace{10pt}
\end{inparaenum}
)]
\begin{inparaenum}[a
\item Corriente\hspace{10pt}
\item Voltaje\hspace{10pt}
\item Resistencia\hspace{10pt}
\end{inparaenum}
\end{document}
- Listado Jerárquico
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{itemize}
\item Lírico
\begin{itemize}
\item égogla
\item oda
\end{itemize}
\item Narrativo
\item Dramático
\begin{itemize}
\item Géneros mayores
\item Géneror menores
\end{itemize}
\item Épica
\end{itemize} \end{document}
Teoremas, Definiciones y Ejemplos
Para hacer una lista de definiciones, ejemplos, teoremas, etc, es conveniente hacer uso del entorno:
\begin{description}
\end{description}
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{description}
/inición:] def\/inición ...
\item[I Def\:] es un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades.[Wikipedia, febrero 2020]
\item[II Algoritmo:]Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por ISO.[Wikipedia, febrero 2020]
\item[III Diagrama de flujo
\end{description}
\end{document}
Para hacer una descripción al interior de un párrafo, se usa el paquete paralist
, y el comando \begin{inparadesc}
\end{inparadesc}
.
\documentclass{article}
\usepackage{paralist}
\begin{document}
\begin{inparadesc}/inición:] def\/inición acerca de...
\item[I Def\/inición:] def\/inición acerca de...
\item[II Def\/inición:] def\/inición acerca de...
\item[III Def\
\end{inparadesc}
\end{document}
Aclaración: Cuando la letra \(f\) y la letra \(i\) van juntas en ese orden, la \(f\) solapa a la \(i\), luego, para tener un espaciado correcto de las letras se hace uso de los caracteres \(\diagdown\) \(\diagup\), en el esacio entre las dos letras.
En el caso de la palabra definición, en LaTeX se debe escribir de la siguiente manera:
def\/inición
Así, se obtiene un espaciado adecuado entre las dos letras.
Enumeración de Teoremas, Definiciones, Ejemplos, etc
Paquete amsmath
.
El formato del comando es el siguiente:
\newtheorem{nickname of environment}{name of environment as to be printed}[within]
nickname of environment:
etiqueta del entorno dada por el usuario.name of environment as to be printed:
texto del ambiente que saldrá en el documento.within:
el nombre de un contador ya definido generalmente de una sección. Por ejemplo:
newtheorem{thmv}{Theorem}[section]
,
el fragmento anterior antepone un número de sección a un número de teorema.
numbered like:
el nombre de un teorema ya definido, como ambiente (environment).
Por ejemplo,
\newtheorem{thmv}{Theorem}[section]
\newtheorem{dfnb}[thmv]{Definition}
Aquí se utiliza un contador del entorno del teorema (junto con su formato) para numerar las definiciones. Es útil cuando no se requiere una numeración separada para los teoremas, definiciones, ejemplos, etc. especialmente dentro de una sección.
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}
\newtheorem{thmv}{Teorema}
\newtheorem{dfnb}{Definición}
\newtheorem{lem}{Lema}
\begin{thmv}
Este es un Teorema.
\end{thmv}
\begin{thmv}
Este es otro Teorema.
\end{thmv}
\begin{dfnb}
Esta es una Definición.
\end{dfnb}
\begin{dfnb}
Esta esta otra Definición.
\end{dfnb}
\begin{lem}
Este es un Lema.
\end{lem} \end{document}
Tabulado en LaTeX
\=
,utilizar para establecer posiciones de tabulación.\>
,use para moverse a las posiciones de tabulación.
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{tabbing}= row1col2 ... \\
row1col1 \> row2col2 ... \\
row2col1 \
...
\end{tabbing}
\begin{tabbing}= Tab1 \= Tab2 \= Tab3 \= Tab4\\
\> Tab1 \\
\> \> Tab2 \\
\> \> \> Tab3 \\
\> \> \> \> Tab4 \\
\
\end{tabbing}
\begin{tabbing}= 11 \= 12 \= 13 \= 14 \\
\> 21 \> 22 \> 23 \> 24 \\
\> 31 \> 32 \> 33 \> 34 \\
\> 41 \> 42 \> 43 \> 44 \\
\
\end{tabbing} \end{document}
URLs, Hipervínculos y Marcadores
URL
El formato del comando es :
\url{link-address}
;
lo que genera un vínculo que lleva a la web descrita.
hyperref
El paquete hyperref
crea marcadores automáticos e hipervínculos. Además cuenta con argumentos adicionales para modificar la apariencia de los mismos.
\documentclass[a4paper, 12pt]{article}
\usepackage{url, hyperref}
\begin{document}
\section{Primera Sección}://www.ctan.org/pkg/url}{Paquetes LaTeX CTAN}\\
\href{https
\section{Segunda Sección}://www.ctan.org/pkg/url}\\
\url{https
\subsection{Una Subsección}://www.ctan.org/pkg/url}
\nolinkurl{https \end{document}
Los hipervínculos se enmarcan en un rectángulo de color azul, y responden al vinculo que se definió en el código. De la misma manera, los marcadores creados llevan a la sección correspondiente.
- Para cambiar el color del hipervínculo:
\usepackage[colorlinks=true]{hyperref}
\documentclass[a4paper, 12pt]{article}
\usepackage{url}=true]{hyperref} %agrega un color al vínculo
\usepackage[colorlinks
\begin{document}
\section{First Section}
\href{www.paginaweb.com}{texto del vínculo (link)}\\
\section{Second Section}
\url{www.paginaweb.com}\\
\subsection{A subsection}
\nolinkurl{www.paginaweb.com} \end{document}
El color por defecto es rojo, el cual se puede cambiar, algo que veremos más adelante.
Encabezado y Pié de Página
El paquete fancyhdr
permite el uso de pié de página y encabezados, útiles para documentos como artículos, exámenes, libros, etc.
\chead{Página \thepage}
, reproduce el número de página en la parte superior (centro) de la página.\cfoot{Página \thepage}
, reproduce el número de página en la parte inferior (centro) de la página.
De la misma forma, el uso del atributo \thepage
, genera el número de página para las esquinas superiores e inferiores.
\documentclass{article}
\usepackage{fancyhdr}
\pagestyle{fancy}
\renewcommand{\headrulewidth}{0pt}
\lhead{C.Izquierdo}
\chead{C.Central}
\rhead{C.Derecho}
\lfoot{P.Izquierdo}
\cfoot{Página \thepage}
\rfoot{P.Derecho}
\begin{document}
Cuerpo del documento. \end{document}
\renewcommand{\headrulewidth}{0pt}
: remueve línea después del encabezado con el parámetro{0pt}.Si se desea agregar línea después del encabezado, basta con cambiar el valor por {0.2pt}, {0.4pt}… dependerá del grosor de la línea que se desee.
Para agregar línea o removerla, en el fondo de la página justo por encima del pié de página por ejemplo, basta con definir el comando de la siguiente manera:
\renewcommand{\footrulewidth}{0.4pt}
La configuración afectará a todo el documento, es decir que todas las páginas tendran el encabezado o pié de página que se defina.
También es posible editar los encabezados y pié de página de manera específica para cada página.
Editar encabezados y pié de pagína
Para remover los encabezados y pié de página utilizamos el comando \thispagestyle{empty}
, el cual remueve encabezado y pié de página de la segunda hoja, en este caso.
\documentclass{article}
\usepackage{fancyhdr}
\pagestyle{fancy}
\renewcommand{\headrulewidth}{1pt}
\lhead{C.Izquierdo}
\chead{C.Central}
\rhead{C.Derecho}
\lfoot{P.Izquierdo}
\cfoot{Página \thepage}
\rfoot{P.Derecho}
\begin{document}
Esta página contiene encabezado y pié de página.
\newpage
\thispagestyle{empty}
Esta página no contiene encabezado ni píe de página \end{document}
Para definir un nuevo estilo, personalizado para el encabezado y pié de página se usa el comando, \fancypagestyle{mystyle}
.
Para reinicar los encabezados y los pié de página se usa, \fancyhf{}
.
El nuevo estilo de encabezado y pié de página se aplica a la página con el comando, \thispagestyle{mystyle}
.
\documentclass{article}
\usepackage{fancyhdr}
\pagestyle{fancy}0.4pt}
\renewcommand{\headrulewidth}{
% encabezado y pié de página por defecto
\lhead{Izq.h}
\chead{Cent.h}
\rhead{Der.h}
\lfoot{Izq.f}
\cfoot{Página \thepage}
\rfoot{Der.f}
% encabezado y pié de página personalizado
\fancypagestyle{mystyle}
{
\fancyhf{}
\fancyhead[L]{Encabezado Izquierda}
\fancyhead[C]{Enc. Centro}
\fancyhead[R]{Encabezado Derecha}
\fancyfoot[L]{Pié Izquierda}
\fancyfoot[C]{Pié Centro}
\fancyfoot[R]{Pié Derecha}
}
\begin{document}
Primera página con encabezado y pié de página.
\newpage
\thispagestyle{mystyle}
Segunda página con nuevo encabezado y pié de página. \end{document}
Tener en cuenta la manera en la que se define la estructura del código para definir el estilo personalizado, las letras L(izquierda), C(centro), R(derecha) definen la posición que ocupará el encabezado o pié de página:
\fancypagestyle{mystyle}
{
\fancyhf{}
\fancyhead[L]{Encabezado Izquierda}
\fancyhead[C]{Enc. Centro}
\fancyhead[R]{Encabezado Derecha}
\fancyfoot[L]{Pié Izquierda}
\fancyfoot[C]{Pié Centro}
\fancyfoot[R]{Pié Derecha} }
Tablas
Algunos paquetes nos pueden proveer de algunas herramientas que permiten editar las tablar, edición de detalles tanto estéticos como de contenido y forma.
Algunos de los paquetes que nos permiten esto, son el paquete array
para detalles de contenido, y el paquete booktabs
el cual es el indicado para hacer ajustes estéticos.
El entorno o ambiente para crear tablar:
\begin{tabular} \end{tabular}
Un ejemplo de tabla:
\documentclass{article}
\begin{document}
\textbf{Tabla con texto centrado}\\
\begin{tabular}{ccc}
\hline1 & Col. 2 & Col. 3\\
Col.
\hline11 & 12 & 13 \\
\hline21 & 22 & 23 \\
\hline31 & 32 & 33 \\
\hline
\end{tabular} \end{document}
En este ejemplo, el contenido de las columnas se encuentra centrado.
\begin{tabular}{ccc}
, el parámetro{ccc}
produce la alineación del texto dentro de la tabla,c
para centrar el texto,l
para alinear a la izquierda,r
para alinear a la derecha.Para separar las entradas en cada fila se usa
&
.Una nueva fila se agrega usando: \
\hline
permite dibujar una línea horizontal.Para ajustar el ancho de las columnas, a un valor específico, se indica el ancho en cm de la siguiente manera:
\begin{tabular}{|p{3cm}|p{1.5cm}|p{2cm}|}
Las líneas verticales que dividen las columnas se generan con el uso de la barra vertical \(|\), dentro del paŕametro de alineación:
\begin{tabular}{|c|c|c|}
\documentclass{article}
\begin{document}
\textbf{Tabla con líneas verticales}\\
|c|c|c|} % para agregar linea vertical
\begin{tabular}{
\hline1 & Col. 2 & Col. 3\\
Col.
\hline11 & 12 & 13 \\
\hline21 & 22 & 23 \\
\hline31 & 32 & 33 \\
\hline
\end{tabular}
\end{document}
\end{document}
Otros ejemplos:
Editar Contenido de Celdas
El paquete array
permite posicionar el texto dentro de la celda.
\documentclass{article}
\usepackage{array}
\begin{document}
\textbf{Alinear celdas}\\
|b{1.6cm}|m{1.6cm}|p{1.6cm}|}
\begin{tabular}{
\hline& alineado medio & alineado inferior\\
Alineado superior
\hline
\end{tabular} \end{document}
Altura de la Fila
Nuevamenta hacemos uso del paquete array
para modificar la altura que tendrá cada fila dentro de la tabla mediante la función \setlength{\extrarowheight}{Xpt}
; donde X, equivale al valor para la altura de la fila, en unidades pt o cm.
\documentclass{article}
\usepackage{array}
\begin{document}
\setlength{\extrarowheight}{8pt}|c|c|c|}
\begin{tabular}{
\hline11 & 12 & 13\\
\hline
\end{tabular}\\
\setlength{\extrarowheight}{16pt}|c|c|c|}
\begin{tabular}{
\hline11 & 12 & 13\\
\hline
\end{tabular}\\
\setlength{\extrarowheight}{32pt}|c|c|c|}
\begin{tabular}{
\hline11 & 12 & 13\\
\hline
\end{tabular}
\end{document}
booktabs
\documentclass{article}
\usepackage{booktabs}
\begin{document}
\begin{tabular}{ccc}1.5pt]
\toprule[& B & C \\
A
\midrule11 & 12 & 13 \\
21 & 22 & 23 \\
31 & 32 & 33 \\
1.5pt]
\bottomrule[
\end{tabular} \end{document}
Uniendo Celdas por Fila
El formato del comando para unir filas se ve de manera general de la siguiente forma:
\multicolumn{columnas}{posición}{texto}
donde,
columnas
, número de columnas que se unirán.posición
, especifica alineación, c para centro, l, para izquierda, r para derecha.texto
, el texto que contiene la celda.
De manera similar, se puede aplicar el comando multirow
para unir celdas por columna.
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{tabular}{ccc}
\hline2}{c}{Columna combinada}&
\multicolumn{1}{c}{Última columna}\\
\multicolumn{1-2}
\cline{11 & 12 & 13\\
21 & 22 & 23\\
31 & 32 & 33\\
\hline
\end{tabular} \end{document}
\cline{1-2}
es usado para dibujar una línea horizontal desde la primera columna hasta la segunda, justo debajo de la primera fila.
Otro ejemplo con booktabs
:
\documentclass{article}
\usepackage{booktabs}
\begin{document}
\begin{tabular}{ccc}1.5pt]
\toprule[2}{l}{Columna combinada}&
\multicolumn{1}{l}{Última columna}\\
\multicolumn{& B & C\\
A cmidrule(r){1-2}\cmidrule(l){3-3}
\11 & 12 & 13\\
21 & 22 & 23\\
31 & 32 & 33\\
1.5pt]
\bottomrule[
\end{tabular} \end{document}
Nombrando las Tablas
- Dando nombre debajo de la tabla.
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{table}[htpb]
\begin{tabular}{ccc}
\hline1 & Col. 2 & Col. 3 \\
Col.
\hline11 & 12 & 13\\
\hline21 & 22 & 23\\
\hline31 & 32 & 33\\
\hline
\end{tabular}
% Nombrando la Tabla
\centering
\caption{Título abajo}
\end{table} \end{document}
Notemos que la leyenda que aparece bajo la tabla aparece en inglés Table 1, para cambiar el nombre a español utilizamos el comando \renewcommand{\tablename}{Tabla}
, que es el mismo que usamos para modificar el nombre la Tabla de Contenido en un ejemplo anterior.
La numeración de de la tabla se da por defecto.
- Título sobre la tabla
\documentclass{article}
\begin{document}
\begin{table}[htpb]
\centering
\caption{Título arriba}
\vspace{10pt}
\begin{tabular}{ccc}
\hline1 & Col. 2 & Col. 3 \\
Col.
\hline11 & 12 & 13\\
\hline21 & 22 & 23\\
\hline31 & 32 & 33\\
\hline
\end{tabular}
\end{table} \end{document}
NOTA: para resaltar, el entorno
tabular
dentro del ambientetable
es el que permite dar nombre a la tabla a través del comando\caption
.
Color para las Tablas
A través del uso del paquete colortbl
es posible dar color a nuestras tablas, tanto por fila como por columnas.
- Color por Filas
\rowcolor{red}
, por ejemplo para dar un color rojo a la fila. Por supuesto el comando va dentro del entorno tabular
.
\documentclass{article}
\usepackage{colortbl}
\begin{document}
\begin{tabular}{ccc}
\hline
\rowcolor{cyan}11 & 12 & 13 \\
\hline
\rowcolor{green}21 & 22 & 23 \\
\hline
\rowcolor{red}31 & 32 & 33 \\
\hline
\end{tabular} \end{document}
- Color por Columnas
Para dar color a una columna se genera la siguiente estructura dentro del ambiente tabular
con el comando \columncolor{blue}
, por ejemplo, paraa pintar de color azul la columna :
\begin{tabular}
{>{\columncolor{red}}c
>{\columncolor{blue}}c
>{\columncolor{green}\color{yellow}}c
}
\end{tabular}
Los parámetros de cada columna se definen antes de crear el contenido de las mismas:
la estructura se encuentra enmarcada dentro de dos llaves { }
cada columna se define con el símbolo \(>\)
note que la letra c hace referencia a que el contenido irá centrado en la columna.
También es posible desde esta orden, dar color al texto dentro de la columna, de la siguiente manera,
>{\columncolor{green}\color{yellow}}c
, color del texto se define con \color{}
, de esta manera el contenido de esta columna llevará un colos amarillo, en este caso.
Incluir Imágenes
El paquete graphicx
permite incluir imágenes en el documento.
El entorno dentro del que se trabaja es \begin{figure}[htbp]
, \end{figure}
.
width=0.3
, para este caso, el espacio de la imagen tendrá un 30% del ancho del total de la página. Otros valores posibles para este argumento pueden ser 0.1, 0.4, 1, etc.\fbox
, genera un marco para al la imagen.angle=0
, rota la imagen según el ángulo (en grados) deseado. 0°, 15°, 30°…
\documentclass{article}
\usepackage{graphicx}
\begin{document}
\begin{figure}[htbp]
=1\textwidth, angle=0]{/home/imagenes/laderas.jpg}
\includegraphics[width
\caption{Laderas blancas}
\end{figure} \end{document}
\documentclass{article}
\usepackage{graphicx}
\begin{document}
\begin{figure}[htbp]
\begin{center}=5cm, angle=30]{/home/imagenes/laderas.jpg}}
\fbox{\includegraphics[width
\caption{Laderas blancas}
\end{center}
\end{figure} \end{document}
Entorno Matemático
Esta es, tal vez, una de las caracteristicas más destacadas de LaTeX, la forma elegante y ordenada en la que presenta fórmulas matemáticas, ecuaciones químicas, entre otras cosas como diagramas circuitales, flujogramas, etc.
La manerma más fácil de insertar ecuaciones en una línea de texto, es escribiendo la ecuación entre los símbolos:
\[ \]
\( \)
$ $
Dentro de un entorno llamado equation
también es posible construir expresiones matemáticas y al mismo tiempo generar la numeración correspondiente.
\begin{equation}...\end{equation}
\documentclass{article}
\begin{document}
+ b = c\)
\(a + y = z\) \\
and \(x
\\
\\
+ b = c\]
\[a + y = z\] \\
and \[x
\\
\\
\begin{equation}+ b = c
a
\end{equation}
\begin{equation}+ e = f
d
\end{equation}
\end{document}
Notemos las diferencias al usar cada unas de las opciones para construir expresiones matemáticas.
Alinear Ecuaciones
La alineación de ecuaciones se consigue con este paquete amsmath
.
Para digitar ecuaciones que son tan largas como un renglón completo, es necesario hacer uso del comando multline
.
Por otro lado, align
es usado para alinear verticalmente las ecuaciones.
Haga uso del caracter \(*\) para obtener ecuaciones sin numeración:
\begin{equation*}
\begin{multline*}
\begin{gather*}
\begin{align*}
\nonumber
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}
\begin{multline}= a + b + c + d + e+ \\
x + g + h + i + j+ \\
f + l + m + n
k
\end{multline}
*}
\begin{gather= a + b + c + d + e+ \\
x = g + h + i + j+ \\
f = l + m + n
k *}
\end{gather
*}
\begin{align= a + b + c + d + e+ \\
x = g + h + i + j+ \\
f = l + m + n
k *}
\end{align
\end{document}
Si deseamos presentar la ecuación en forma de segmentos, es posible dentro del entorno \begin{split}
, \end{split}
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}
\begin{equation}
\begin{split}= b\\
a =c\\
\end{split}
\end{equation} \end{document}
Potencias, Bases, Raíces, Fracciones
Como siempre, haremos uso del doble backslash, para generar los diferentes símbolos matemáticos.
\documentclass{article}
\begin{document}
\[x, y , z\]
% potencias y bases43}, Z_3\]
\[x_1, Y_{^3 , L^4, k^{11}\]
\[j^6 , O_3^1, Fe_{34}^{16}\]
\[W_4
% raíces
\[\sqrt{x}\]3]{x^2+y^2}\]
\[\sqrt[5]{\sqrt{x\sqrt{r}}}\]
\[\sqrt[^3 + L}\]
\[\sqrt[n]{D
% fracciones
\[\frac{n}{p}\]-b+ \sqrt{b^2-4ac}}{b^2}\]
\[\frac{ \end{document}
Algunas Letras Griegas
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\alpha, \beta\]
\[\gamma, \delta\]
\[\rho, \lambda\]
\[\Delta , \nabla\]
\[\epsilon, \theta\]
\[\eta, \tau\]
\[\pi, \sigma\]
\[\phi, \xi\] \end{document}
Símbolos y Operadores
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\infty\]
\[\leq, \geq\]
\[\neq, \ll\]
\[\gg \]
\[ \prec, \preceq\]
\[ \succ, \succeq\]
\[\forall, \exists\]
\[\not\exists, \iff\] \end{document}
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\sim, \cong\]
\[\simeq, \approx\]
\[\equiv\]
\[\perp, \parallel\]
\[\propto, \not\perp\]
\[\wedge, \vee\]
\[\angle, \mid\]
\[\bigwedge, \bigvee\]
\[\pm, \times, \ast\] \end{document}
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\oplus, \ominus\]
\[\oslash, \odot\]
\[\otimes\]
\[\bigoplus, \bigotimes\]
\[\bigodot\]
\[\triangle, \triangleleft\]
\[\triangleright\]
\[\bigtriangleup\]
\[\bigtriangledown\]
\[\circ, \bigcirc\] \end{document}
Operadores de Conjuntos
\documentclass{article}
\begin{document}in, \ni\]
\[\
\[\setminus\]
\[\subset, \supset\]
\[\subseteq\]
\[\supseteq\]
\[\cup, \cap\]
\[\bigcup, \bigcap\]
\[\sqcup, \sqcap\]
\[\bigsqcup\] \end{document}
Paquete AMS
, Operadores
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\usepackage{amssymb}
\begin{document}
\[\therefore\]
\[\because\]
\[\implies\]
\[\nless, \ngtr\]
\[\nleq, \ngeq\]
\[\nsubseteq\]
\[\nsupseteq\]
\[\subsetneq\] \end{document}
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\usepackage{amssymb}
\begin{document}
\[\supsetneq\]
\[\nsubseteq\]
\[\nsupseteq\]
\[\subsetneq\]
\[\supsetneq\]
\[\nmid\]
\[\nparallel\]
\[\nsim\]
\[\ncong\] \end{document}
amsmath
, centernot
. Símbolos de Negación
Signos de Agrupación
\documentclass{article}
\begin{document}
% paréntesisBiggl( \biggl( \Bigl( \bigl( (\]
\[ \
\[) \bigr) \Bigr) \biggr) \Biggr) \]
% corchetes
\[ \Biggl[ \biggl[ \Bigl[ \bigl[ [\]
\[] \bigr] \Bigr] \biggr] \Biggr] \]
% barras| \biggl| \Bigl| \bigl| |\]
\[ \Biggl| \bigr| \Bigr| \biggr| \Biggr| \]
\[
\end{document}
Funciones Comunes
\documentclass{article}
\begin{document}sin(), \cos()\, \tan(), \cot()\, \sec(), \csc()\]
\[\arcsin()\, \arccos()\, \arctan()\]
\[\sinh()\, \cosh()\, \tanh()\]
\[\log(), \ln()\, \exp()\]
\[\
\[\max, \min\]
\[\inf, \sup\]r(\bmod\; n)\]
\[a \equiv \end{document}
Ángulos y Grados
\documentclass{article}
\usepackage{gensymb}
\begin{document}90}. \\
The right angle is \angle{90\degree
\end{document}
Valor Absoluto y Norma, amsmath
.
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}
$$|x|$$ \\
$$\mid x \mid$$ \\
$$|\frac{\partial x}{\partial t}|$$
$$\mid\frac{\partial x}{\partial t}\mid$$
$$ \lvert \frac{\partial x}{\partial t} \rvert$$
$$\left|\frac{\partial x}{\partial t}\right|$$
\end{document}
Acentos Gráficos
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\bar{a}\]
\[\vec{a}\]
\[\hat{a}\]
\[\tilde{a}\]
\[\dot{a}\]
\[\ddot{a}\]
\[\check{a}\]
\[\acute{a}\]
\[\breve{a}\] \end{document}
Puntos y Lineas
\documentclass{article}
\begin{document}+ b + c + \cdots \]
\[a
\[a_0, a_1, a_2 \ldots \]
\[\overline{abc}\]
\[\underline{abc}\]
\[\overrightarrow{abc}\]
\[\overleftarrow{abc}\]
\[\widetilde{abc}\]
\[\widehat{abc}\]
\[\overbrace{abc}\]
\[\underbrace{abc}\] \end{document}
Sumatorias
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\sum\]+ b + \cdots\]
\[\sum a =1}^{n=3}n\]
\[\sum_{n=1}^{n=3}(n+1)n\]
\[\sum\limits_{n \end{document}
Coeficientes Binomiales
Límites y Derivadas
\documentclass{article}
\begin{document}
%limites
$$\(\lim\llimits_{n \to \infty}n\) $$
+\infty} f(x), \lim_{x \to -\infty} f(x) \]
\[ \(\lim\llimits_{n \to \infty}n\), \lim_{x \to
%derivadas
^2}{dx^2}\]
\[\frac{d
\[{\partial z}{\partial x}\]^2 z}{\partial x^2}\]
\[\frac{\partial^2 z}{\partial x \partial y}\]
\[\frac{\partial
$$f'(x), f''(x), f^{(k)}(x)$$
\end{document}
\end{document}
Integrales
El paquete mathrm
permite para dar el formato apropiado al diferencial d.
.
Para reducir el espacio entre el símbolo de integración y el integrando se usa \!
.
\limits
se utiliza para la colocación adecuada de límites en ecuaciones que van en una línea de texto.
\documentclass{article}
\begin{document}
\[\int, \oint\]f(x)\ ,dx\]
\[\int !f(x)\, dx\)\]
\[\int \0}^{2}x\ ,dx\]
\[\int_{0}^{2}\!x\ ,dx\]
\[\int_{0}^{2}x\, dx\]
\[\int\limits_{0}^{2}\!x\, \mathrm{d}x\]
\[\int_{
\end{document}
Integrales Dobles - Triples
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}
\[\iint\] %integración doble
\[\iiint\] %integración triple
\[\iint xy\]
\[\iint xy\, dx\, dy\]
\[\iint_D f \]
\[\iint\limits_D f\]^{b}\int_{c}^{d}\]
\[\int_{a}^{b}\int\limits_{c}^{d}\]
\[\int\limits_{a}!f(x\, dx\, dy)\]
\[\iint \ \end{document}
Arreglos Matriciales
\documentclass{article}
\begin{document}M = \begin{array}{cc}
\( 11} & x_{12}\\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22}\\
z_{
\end{array}\) \\
P = \left(\begin{array}{ccc}
\( 11} & y_{12} & z_{13}\\
x_{21} & y_{22} & z_{23}\\
x_{21} & y_{22} & z_{33}\\
x_{
\end{array}\right)\) \\
D = \left[\begin{array}{cc}
\( 11} & x_{12}\\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22}
z_{
\end{array}\right]\)
\end{document}
Matrcies con el Paquete amsmath
\documentclass{article}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}W = \begin{matrix}
\( 11} \\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22} & z_{33}
z_{
\end{matrix}\)\\
X = \begin{pmatrix}
\( 11} & x_{12}\\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22}
z_{
\end{pmatrix}\)\\
Y = \begin{bmatrix}
\( 11} & x_{12}\\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22}
z_{
\end{bmatrix}\)\\
Q = \begin{vmatrix}
\( 11} & x_{12} & x_{13}\\
x_{21} & y_{22} & y_{23}\\
y_{21} & z_{22} & z_{33}
z_{
\end{vmatrix}\)\\
D = \begin{Vmatrix}
\( 11} & x_{12}\\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22}
z_{
\end{Vmatrix}\)\\
U = \begin{Bmatrix}
\( 11} & x_{12}\\
x_{21} & y_{22}\\
y_{21} & z_{22}
z_{
\end{Bmatrix}\)\\ \end{document}
Definir Comandos Personales
Algunas expresiones pueden ser definidas de manera personalizada, para que podamos usarlas de manera determinada dentro del documento, a las cuales se les atribuye un nombre personal para ejecutarlas cuando sean requeridas. Sus parámetros se pueden hacer variar asignando diferentes valores.
El formato para definir un comando personalizado tiene la siguiente estructura:
**\newcommand{nombre personalizado}[nro.de argumentos]{expresión}**
nombre personalizado
, es el nombre que llevará el nuevo comando y con el que se ejecutará cuando se requiera. Se escribe entre llaves{}
.nro.de argumentos
, es un número entero entre el 1 y el 9, y es la cantidad de argumentos variables que deseamos presentar con nuestra expresión. Se define entre corchetes[]
.#n
, define el enésimo argumento, que se desea mostrar en la expresión definida, donde n es el número entero entre 1 y 9.
La expresión puede ser de cualquier tipo, una cadena de caracteres, una ecuación, etc.
Para ejecutar el comando, se antepone el backslash, seguido del nombre del comando que definimos. Si tiene un número definido de argumentos, se deben presentar entre llaves, cada uno de ellos después del nombre del comando.
\documentclass{article}
\begin{document}
% definiendo el comando xyz que genera una oración1:
Ejemplo
\newcommand{\xyz}{Mi comando personal xyz.}
\xyz
\\:
Ejemplo2
% comando polin que genera un polinomio+a_1x+\cdots+a_nx^n}
\newcommand{\polin}{a_0
\[\polin\]
\\:
Ejemplo3
% comando poline con un argumento genera un polinomio1]{b_0+b_1x+\cdots+b_#1x^#1}
\newcommand{\poline}[
\[\poline{m}\]
\[\poline{n}\]
\\:
Ejemplo4
% comando polinv con dos argumentos que genera un polinomio2]{c_0+c_1#1+\cdots+c_#2#1^#2}
\newcommand{\polinv}[
\[\polinv{x}{m}\]
\[\polinv{y}{n}\]
\\:
Ejemplo5
% comando polinevc con tres argumentos que genera un polinomio3]{#1_0+#1_1#2+\cdots+#1_#3#2^#3}
\newcommand{\polinevc}[
\[\polinevc{a}{x}{m}\]
\[\polinevc{b}{y}{n}\]
\[\polinevc{u}{v}{w}\] \end{document}
Redefinir un Comando
Si se desea editar un comando, establecido anteriormente, es posible modificarlo con:
\renewcommand{}[]{}
\documentclass{article}
\begin{document}
\newcommand{\xyz}{Mi comando personal.}
\xyz
sum(x+y)}
\renewcommand{\xyz}{Redefiniendo el comando personal xyz. \
\xyz
2]{Redefiniendo el comando, agregando 2 argumentos: #1 , #2}
\renewcommand{\xyz}[
\xyz{u}{w}
\end{document}
Referencias
Cómo agregar colores en LATEX
https://texblog.org/2015/12/08/custom-colors-in-latex/
https://www.overleaf.com/learn/latex/Using_colours_in_LaTeX
Algunas referencias respecto a creación de bibliografía.
https://www.overleaf.com/learn/latex/Bibliography_management_in_LaTeX