Este es un intento preliminar por cuantificar el impacto que la vacunación está teniendo a nivel poblacional en Colombia, usando los datos que están disponibles públicamente en la página del INS acá. Aclaro que este es un análisis preliminar y no ha sido revisado formalmente por pares. Bienvenidas sugerencias!

Resumen de la metodología

El número de muertes como indicador indirecto del nivel de transmisión

El número de muertes por COVID-19 es un indicador indirecto del nivel de transmisión de SARS-CoV-2 en una población, y en en general está sujeto a menores sesgos que el número de casos reportados. Por este motivo, es esperable que exista una correlación entre el número de muertes por COVID-19 en diferentes grupos de edad a lo largo del tiempo. En Colombia, esta correlación se ha mantenido desde el inicio de la pandemia, pero se ha empezado a romper en la medida en que la cobertura de vacunación ha ido aumentando en ciertos grupos de edad.

Estas figuras muestran exactamente eso. Por ejemplo, el número de muertes reportadas en personas de 10-40 años está correlacionada (linearmente) con el número de muertes en personas mayores de 80 años. Esta correlación se mantuvo hasta Febrero de 2021 (puntos rosados y verdes) y empezó a cambiar cuando empezó la Etapa 1 de vacunación (puntos morados). Lo mismo es cierto para las personas de 70-80 años y en menor grado para las de 60-70 años (a quienes empezaron a vacunar hace pocas semanas). En cambio, la correlación no ha cambiado para las personas de 40-50 años, a quienes todavía no empiezan a vacunar.

Modelando el número de muertes esperadas en ausencia de vacunación

Bajo el supuesto de que esta relación no cambia sustancialmente a lo largo del tiempo, se pueden usar los datos de número de muertes en un grupo de edad que no ha sido vacunado para predecir el número de muertes que se habrían presentado en otro grupo, en ausencia de vacuna. En este caso, usé los datos de muertes semanales en personas de 10-40 años para predecir el número de muertes en los otros grupos de edad. El código para reproducir los resultados está acá.

Finalmente, se puede calcular la razón entre el número de muertes predichas por el modelo y el número de muertes observadas, para estimar la reducción relativa en número de muertes. Esta es una medida del impacto poblacional de la vacunación. Vale la pena aclarar que esta medida representa el impacto de todas vacunas usadas en ese grupo de edad.

Impacto de la vacuna

Reducción relativa en número de casos (usando datos de muertes ocurridas hasta el 16 de julio)

Población mayor de 80 años

Población entre 70-80 años

Población entre 60-70 años

Población entre 50-60 años

Población entre 40-50 años

Limitaciones

  • Este método supone que el riesgo relativo de infección y muerte se ha mantenido constante entre grupos de edad y no ha cambiado desde que inició la vacunación. Si el riesgo de infección de las personas de 80+ años (relativo al riesgo promedio de las personas de 10-40 años) ha aumentado (porque su comportamiento ha cambiado, por ejemplo), estaríamos subestimando el impacto de la vacuna. Si el riesgo de infección de las personas de 10-40 años (relativo al riesgo promedio de los otros grupos de edad) ha aumentado, estaríamos sobreestimando le impacto de las vacunas.
  • Este método funciona siempre y cuando la cobertura de vacunación en el grupo “indicador” (en este caso en las personas de 10-40 años) sea mínima.
  • Este análisis preliminar es agregado a nivel nacional, así que solo refleja la reducción promedio en todo el país. Se espera que el impacto poblacional de la vacunación varíe en los diferentes municipios de acuerdo con su nivel de vacunación.

Chequeos de validez

Para verificar que el método está dando resultados mas o menos razonables se pueden mirar los estimados en grupos o períodos de tiempo donde no se espera ver reducciones:

  • Grupos de edad no vacunados o mínimamente vacunados (por ejemplo personas de 40-50 años y de 50-60 años)
  • Periodo previo al inicio de vacunación