De acuerdo con un nuevo estudio del Centro para Asuntos Agrícolas de la Universidad de California (University of California Agricultural Issues Center) o AIC, por sus siglas en inglés. El estudio reveló que la industria nacional de la miel de abeja generó en el 2017 más de 22 mil trabajos y su contribución total a la economía fue de 4,740 millones de dólares. Esta aportación incluye el efecto directo, como la contratación de trabajadores para mover las colmenas y la compañía de suministros para empacar productos hechos con miel y por otro lado, los efecto inducidos, como los salarios que los trabajadores de la industria gastan en los negocios locales.
En el 2017, la industria apícola contribuyó con aproximadamente 2,100 millones de dólares en valor agregado al producto interno bruto de EUA (GDP, por sus siglas en inglés). En comparación, el arce de Vermont contribuyó con 34 millones de dólares a la economía de Vermont en el 2013.
Así mismo, en el 2017, los estadounidenses consumieron 596 millones de libras de miel o el equivalente a 1.82 libras por persona, lo que representa un incremento del 65 por ciento en el consumo entre el 2009 y 2017.
La apicultura tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, ya que es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadora de divisas y parte fundamental de la economía social. Generalmente esta actividad se asocia únicamente con producción de miel, polen, jalea real y propóleos, sin embargo, las abejas son fundamentales para un equilibrio del medio ambiente ya que al obtener el alimento de las flores fomentan en las plantas la capacidad de fecundarse.
Lo anterior se conoce como polinización cruzada, con ésta, las plantas generan el oxígeno suficiente para la vida, y además, aumentan el rendimiento en los cultivos, lo que favorece un incremento en alimentos de origen vegetal, materia prima textil e insumos agropecuarios. En resumen, la apicultura es una de las actividades económicas y sociales más importantes a nivel mundial. Cabe mencionar que esta actividad se ha desarrollado a la par del surgimiento de la civilización sobre todo con fines alimenticios, aunque también fue utilizada en embalsamamientos e incluso ha tenido aplicaciones médicas.
Nuestro país se ha consolidado entre los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial y cuenta con cinco regiones muy definidas que son: la Región Norte, Región de la Costa del Pacífico, Región del Golfo, Región del Altiplano y la Región Sureste. Cada una produce una clase de miel diferente.
Y aunque la miel sin duda es el producto principal que se obtiene de la apicultura, se procesan productos no menos importantes como el polen, jalea real, propóleos y veneno de abeja, los cuales son muy apreciados por su uso medicinal y en la elaboración de productos de belleza y cuidado de la piel.
El precio de este producto pecuario fluctúa dentro de un rango de entre $21.42 y $200 por Kg. Esta amplia variación se debe a la calidad y a la presentación. Por ejemplo, la miel que se vende en tambos de 420 Kg tiende a tener un menor precio unitario que aquella que se vende en frascos pequeños.
Histórico de precios promedio
En el eje horizontal se encuentra la fecha, dividida en cuatrimestres para los años 2017 y 2018. En el eje vertical se encuentran el precio promedio nacional por kilogramo. Fuente; Utilizando datos historicos de Smattcom
La producción de miel ha disminuido 2% en los últimos cuarenta años, con poca variación. En promedio, todos los años se producen alrededor de 58.24 miles de toneladas. En 2018 se produjeron 64 mil toneladas (64,253,032.03 kilos).
Volumen de producción de la miel
En el eje horizontal se ecuentran los años desde 1980 hasta 2018. En el eje vertical se encuentra el volumen de la producción en millones de toneladas. En este periodo, el nivel más bajo de producción (1985) fue de 41,728 toneladas. Mientras que el valos más alto (1986), se llegó a las 74, 613 toneladas.
En 2018 se produjo en los 32 estados de la República Mexicana. Ocho de cada diez kilos de miel provienen de los principales productores: Yucatán (18.04%), Campeche (12.80%), Jalisco (8.82%), Chiapas (8.52%), Veracruz (7.54%), Oaxaca (6.83%), Quintana Roo (5.65%), Puebla (3.82%), Guerrero (3.10%), Morelos (3.03%), Zacatecas (2.82%) y Michoacán (2.82%).
Producción de miel en México
En el mapa se pueden observar aquellos estados donde se produce, según la participación que obtuvieron en el volumende producción total de 2018. Aquellos en blanco son estados donde no se produce miel, en la leyenda se observa dónde se produce con mayor identidad.
La miel se produce durante todo el año. Sin embargo, durante los meses de abril, mayo, noviembre y diciembre es cuando mayor oferta hay.
La producción de miel en México en los últimos 4 años supera las 56 mil 300 toneladas en promedio; las exportaciones, durante el mismo periodo, conservan un promedio de 26 mil 606 toneladas (entre el 40 y 50% de lo producido), las cuales tienen como destino principal países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
La División Estadística de la FAO (FAOSTAT) tiene publicada información sobre el número de colmenas por país desde el año 1961 y hasta el 2017, la cual se resume para nuestro país, en la tabla y gráfica siguientes:
library(readr)
BeehivesMX <- read_csv("BeehivesMX.csv")
##
## -- Column specification --------------------------------------------------------
## cols(
## yearc = col_double(),
## Colmenas = col_double()
## )
head (BeehivesMX)
## # A tibble: 6 x 2
## yearc Colmenas
## <dbl> <dbl>
## 1 1961 1985000
## 2 1962 2000000
## 3 1963 1300000
## 4 1964 1100000
## 5 1965 920934
## 6 1966 966980
plot(BeehivesMX)
hist(BeehivesMX$Colmenas)
boxplot(BeehivesMX$Colmenas)
boxplot(BeehivesMX$yearc)
dist <- fdt(BeehivesMX$Colmenas, breaks="Sturges")
dist
## Class limits f rf rf(%) cf cf(%)
## [911724.7,1169679) 4 0.07 6.90 4 6.90
## [1169679,1427633) 2 0.03 3.45 6 10.34
## [1427633,1685588) 3 0.05 5.17 9 15.52
## [1685588,1943542) 21 0.36 36.21 30 51.72
## [1943542,2201496) 16 0.28 27.59 46 79.31
## [2201496,2459451) 8 0.14 13.79 54 93.10
## [2459451,2717405) 4 0.07 6.90 58 100.00
plot(dist, type="fh")
plot(dist, type="fp")
plot(dist, type="cfh")
plot(dist, type="cfp")
plot(dist, type="rfh")
plot(dist, type="rfp")
pairs(BeehivesMX)
Producción de miel
En este punto se construyó un gráfico que concentra la producción de miel de las entidades federativas con mayor producción durante el periodo del 2003 al 2019, para ello se consideraron los datos de producción en toneladas de miel anual, publicados por el SIAP, denominados Avance mensual de la producción pecuaria.
Cabe señalar que en el periodo de 2003 a 2019, las entidades con mayor producción de miel fueron Yucatán, Campeche, Jalisco, Veracruz y Chiapas.
Los poco más de 43,000 apicultores que hay en México se encuentran registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura, conforme a la Ley de Organizaciones Ganaderas, y 110 de otros tipos.
Los poco más de 43,000 apicultores que hay en México se encuentran registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura, conforme a la Ley de Organizaciones Ganaderas, y 110 de otros tipos.
como se puede observar, el número de colmenas ha ido disminuyendo lo que provoca un importante retraso en la industria apícola. Siendo una de las industrias más golpeadas en los últimos años debido al gran problema que la abejas han ido afrontando. La disminución constante de su población provoca que apicultores tanto mayoristas como minoristas se vean en situaciones dificiles para seguir adelante dentro de la insudtria,lo que provoca que muchos de ellos opten por dejar de producir lo que las abejas proveen, tanto miel como polen y cera.
Diversos apicultores afirman que existen tres problemas que provoca dicha situación y son; los pesticidas, las plagas y el clima. Aunque no profundizaremos dentro de este tema, es importante recalar la gravedad del asunto climatologico que pueden efrentar las abejas, pues si no existe una temperatura optima para su desarrollo será inevitable la muerte de cientos de colmenas enteras y su taza de supervivencia bajará a lo largo del tiempo.
Es por hoy que, viendo la información mostrada anteriormente nos podemos dar a la idea de que las colmenas han ido disminuyendo significativamente, lo que esto puede traducirse como una baja en el campo laboral y economico de dicha industria, lo que provoca que exista menos inversión, y al tener menos inversión esta industria irá desapareciendo poco a poco.
Si bien en diverso países no ha sido un golpe tan duro, en México ha representado una fuerte suma de capital lo que se ha ido perdiendo año con año debido a las inmimentes muertes de las abejas, lo que trae consigo perdidas economícas. ¿Es rentable la industria apícola en todo caso? La industria apícola refleja una alta suma de capital en todo el país, lo que se podría traducir como una buena manera de inversión, pero al ser una actividad tan dedicada y a su vez con un alto índice de riesgo, las inversiones siemore apuntarán a otro lado donde su retorno sea mayor a menor tiempo. Muchos productores se quejan porque el gobierno jamás ha hecho tratados ni ayudas con ellos, con lo cual podría verse como una de las industrias menos importantes para el sector político del país y es por eso que han estado deciciendo, poco a poco, desaparecer de la industria de la miel y las abejas.
Pero a pesar de lo anterior y que a partir de 1990 la producción de miel presenta una tendencia general hacia la baja, México ocupa el sexto lugar en el ámbito mundial por su volumen de producción y nivel de productividad por colmena, mientras que en el Continente Americano se sitúa en el tercer lugar en ambos rubros.
Por otra parte, el bajo consumo per cápita de miel y los elevados volúmenes de producción interna son, entre otros aspectos, condiciones que le dan al país su vocación exportadora, cuya contribución en este rubro lo ubica en el tercer lugar mundial. No obstante, el nivel de competencia entre países exportadores por mejores mercados, la exigencia de los países importadores por disponer de productos inocuos y de mayor calidad, obliga al productor tanto a adoptar o modificar sus formas tradicionales de manejo de la colmena, así como adquirir nuevos insumos para alimentar a las colonias o para solucionar los problemas sanitarios; acciones que repercuten en el costo de producción y riesgo de contaminación de la miel.
Producción apícola mundial. La producción de miel de los 144 países considerados en la base de datos de la FAO fue en promedio de un millón 433.9 mil toneladas por año en el período 2000 a 2012, creció a una tasa media anual de 2.07 % y en dicha actividad fueron explotadas 75 millones de colmenas, lo que resulta en una productividad promedio aproximada de 19.12 kilogramos de miel por colmena. Del total de países antes citado, 15 figuran como principales productores, aportan 71.7% de la oferta total de miel y poseen 66.2% del inventario de colmenas; pero a pesar de esta relevancia, el nivel de productividad en varios de éstos no corresponde con su posición internacional como productor. Por continentes, Asia ocupó el primer lugar en volumen de producción, pero su nivel de productividad fue inferior (38.9%) al de América, región que ocupó el segundo lugar en producción.
Tendencia de la producción apícola en México. Aproximadamente 44 mil productores practican esta actividad pecuaria en todo el país y en 2012 poseían un poco más de un millón 898 mil colmenas. La producción de miel durante el período 1990 a 2012 presentó una tendencia general hacia la baja con marcados altibajos y el volumen promedio anual fue de 57.3 mil toneladas.
Comportamiento de la producción de miel en México.
Los diez principales estados productores de miel en México, son: Yucatán, Campeche, Jalisco, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán. De estos estados, Yucatán es el que ha tenido la mayor participación en la oferta nacional y su contribución fue de 16% en 2000-2012.
En cuanto a las regiones apícolas de México, se constató que la más importante es la Sureste o Península de Yucatán (1990-2012). En esta región se ubican los estados con relevancia nacional como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas; mientras que en la región Pacífico se localizan el estado de Jalisco y Michoacán y, en la región Golfo, se ubican Veracruz, Puebla y Oaxaca.
Estructura y capacidad de producción. La miel es el principal producto por peso y valor que se obtiene de las colmenas, su destino es tanto la venta como el autoconsumo de la familia y se obtiene de procesos que se diferencian por los insumos utilizados y por las formas de manejo de la colonia. El segundo producto apícola de importancia es la cera y es obtenida por 68.4% de los apicultores. Los otros productos con menor importancia relativa por cantidad son el polen, propóleo y la jalea real.
Los apicultores de los estados de Jalisco y Guerrero son, en el ámbito nacional, los únicos que presentan una mayor diversificación en su actividad, es decir, obtienen más de dos tipos de productos de la colmena. Pero de estas dos entidades, en Jalisco se ha desarrollado una mayor integración agroindustrial de la apicultura, esto tanto en forma horizontal, como vertical.
La capacidad de producción del apicultor es muy variable. Por ejemplo, en Jalisco la tenencia promedio es de 335 colmenas, mientras que en Chiapas es de 21, la menor registrada para los estados de interés productivo. El estado de Veracruz ocupa el segundo lugar en este rubro, con una tenencia de 88 colmenas en promedio por apicultor. Por su parte, los apicultores de los estados de Campeche y Quintana Roo poseen en promedio menos colmenas que los del estado de Yucatán (37.1). La capacidad productiva del apiario, acorde a la tenencia y características de las colmenas, está integrada en promedio por 7.7% de sólo cámaras de cría; 58.2% por cámara de cría y un cubo adicional con cuadros para miel o alza (doble); 29.5% con una cámara de cría y dos alzas y, finalmente, cámara de cría y tres alzas (4.6%).
Por su parte, se constató que los apicultores cuentan con diferente número de apiarios en explotación, cuyo promedio nacional es de tres. Por ejemplo, en estados como Campeche (1.4), Quintana Roo (1.5) y Yucatán (2.1), esta tenencia promedio es baja y obedece generalmente a la escasez de áreas disponibles para la actividad. En otros estados como Chiapas (1.2), donde existe un número considerable de productores, la tenencia es parecida al de los estados antes citados. Los estados de Jalisco (9.8) y Veracruz (4.1) son los lugares de la república donde es mayor la tenencia promedio de apiarios por apicultor.
Productividad de los principales factores e insumos. El valor estimado de la productividad fue en promedio de 29.1 kg de miel por colmena al año y representa el resultado de la conjugación de varios factores, entre los que figuran la tecnología y el ambiente físico-natural. En lo particular, la productividad de la jornada laboral fue de 14.6 kg de dicho dulce, mientras que por cada mil pesos de inversión en activos fijos se logra 119.6 kg y, por cada kilogramo de azúcar empleado en la alimentación de las colonias, se obtiene una productividad de 6.8 kg de miel
Productividad de los principales factores e insumos alimenticios
Con relación a la productividad por jornada laboral, se observó que en el estado de Jalisco alcanzó el mayor valor promedio de esta variable, lo cual indica que el uso del recurso humano se lleva a cabo bajo principios de eficiencia técnica. El hecho de que los indicadores de esta variable en los estados de Yucatán, Chiapas y Quintana Roo resulten los más bajos de la muestra, obedece a que en estos estados los apiarios son pequeños y muy dispersos que impiden el trabajo continuo durante la jornada laboral. Asimismo, en la diferencia de productividad contribuyen los períodos en el cual se realizan las prácticas de alimentación y suministro de agua a las colonias.
El indicador de productividad apícola relacionado con el factor económico (inversión) resultó, como era de esperarse, diferente en valor entre los estados de la muestra. Por ejemplo, el registro más bajo lo presentó el estado de Jalisco, del cual se contabilizó un poco menos de 80 kilogramos de miel por cada mil pesos de inversión en activos fijos. Por su parte, Yucatán presentó la mayor productividad en este rubro, lo cual se debió principalmente al bajo nivel de inversión total en activos fijos, especialmente en infraestructura y equipos, ya que la mayor parte de los apicultores son pequeños. Asimismo, este indicador de productividad evidencia que en Jalisco se estarían utilizando los activos fijos con alguna ineficiencia; por ejemplo, la elevada inversión en infraestructura que sirve sólo pocas veces por año.
La rentabilidad promedio de la producción apícola por apiario resultó positiva para todos los estados de interés, pero cuando se segmenta o estratifica por tenencia total de colmenas (1-20; 21-50; 51-100; 101-250; 251-500 y más de 500), se observa que la rentabilidad se incrementa a medida que aumenta el número de colmenas en posesión, pero en los niveles más altos de tenencia (último estrato) la rentabilidad inicia un descenso. Este fenómeno que se observa en la actividad apícola es propio de las economías de escala o por tamaño, en la cual la teoría evidencia que la empresa al crecer después de cierto límite presenta diversas ineficiencias operativas o administrativas que impactan tanto en los costos como en los ingresos, lo cual explica este comportamiento.
Un aspecto de interés en el análisis de la rentabilidad es la magnitud de los indicadores que se derivan de sus dos componentes (ingreso por venta y costo de producción), los cuales permiten observar tanto el efecto de la productividad de los factores e insumos sobre los costos medios o unitarios de producción, como la recuperación esperada de la inversión y la estrategia que siguen los productores para mantener o elevar su valor.La rentabilidad por colmena fue de 185.7 pesos ($ 14.54 USD) y por cada mil pesos de inversión ($ 78.31 USD) ésta fue de 229.1 pesos ($ 17.94 USD). Por su parte, el indicador que expresa la relación entre los beneficios y costos de producción (beneficio/costo) fue de 0.37.
En general, son diversos los factores técnicos, sociales, económicos y ambientales que influyen sobre el proceso de producción apícola y su productividad. Por ejemplo, al considerar las áreas continentales en el mundo, donde tales condiciones son diferentes, se comprueba que el rendimiento por colmena varía en forma significativa; fenómeno que se observa a su vez en las regiones de América, México y Argentina favorecen, por su importancia y dinámica pecuaria, la producción de miel y la productividad apícola de sus respectivas regiones.
En conjunto con lo ya mencionado, los factores de mercado, como los precios internos o externos, así como la competitividad, han tenido su efecto en este periodo, pero si se considera que el ingreso de una parte significativa de productores no depende únicamente de la apicultura, o que en promedio 40.1% de los productores poseen hasta 20 colmenas, los cambios en las variables microeconómicas no se observan con claridad en los volúmenes de la producción nacional.
Por su parte, la diferencia que existe entre los volúmenes de producción de miel por región se puede explicar considerando la delimitación geográfica de las seis regiones apícolas, ya que en éstas las diversas condiciones físico-naturales del medio y de las prácticas tecnológicas ejercen una influencia determinante sobre la producción de los apiarios. Es importante mencionar que estas regiones apícolas conforman un mapa de producción y oferta, que deberían integrar un mercado interno bastante desarrollado, pero por la baja preferencia de los consumidores, la sustitución de la miel por jarabes de maíz y maple, así como por el bajo nivel de ingreso de las familias, la demanda interna en el período 2000-2012 representó 56.4% de la producción total.
En lo particular, la diferente conformación productiva que presentan los estados productores de miel obedece, a lo siguiente: primero, abundancia de flora apícola en la zona; segundo, factores climáticos predominantes (humedad, luminosidad y temperatura); tercero, frecuencia y duración del período de producción polínifero; cuarto, disponibilidad de capital y, quinto, la capacidad de trabajo del apicultor y su familia. Estas cinco circunstancias determinan a su vez el tamaño del apiario, el cual generalmente no contiene más de 35 colmenas.
Lo relevante a comentar de la productividad lograda por los apicultores en los estados que se distinguen por su volumen de producción en el ámbito nacional, es el hecho de que se observa un grupo de cuatro estados que tienen un rendimiento por colmena igual o superior al promedio del Continente Americano, el mayor en la escala mundial. Por otra parte, el segundo grupo conformado por tres estados presentan un nivel de rendimiento, el que a pesar de ser inferior al del primer grupo, supera al promedio mundial y al del Continente Europeo. Asimismo, el coeficiente de variación de la productividad en la muestra (16.5%) evidencia que la diferencia en esta variable no es tan grande entre los estados de interés.
El volumen de producción y nivel de productividad alcanzada por la apicultura en México, ubican al país en un lugar notable en el ámbito mundial y no menos importante en el Continente Americano; esta relevancia se ha mantenido a pesar de la disminución de su oferta interna de miel. Los principales factores e insumos determinantes de la productividad por colmena figuran en orden de importancia el nivel de inversión en infraestructura y equipos, aspecto asociado al nivel tecnológico del manejo de los apiarios; el número de jornadas laborales y según la abundancia y calidad de la floración, la cantidad de azúcar suministrada a las colonias de abejas. En cuanto a los factores sociales relacionados con la productividad, resultaron de mayor importancia la experiencia en la actividad y edad del apicultor, que por las características del proceso de proceso, superaron al nivel de escolaridad.
La productividad por colmena, resultado de factores técnicos, sociales y ambientales, ejerce una menor influencia sobre el nivel de rentabilidad obtenida por apiario que la ejercida por el precio de venta de la miel, mientras que en los rubros de costos el valor del transporte y del azúcar fueron los de mayor influencia negativa sobre dicha utilidad. Por último, se determinó que la actividad apícola es rentable y por lo cual se encuentra en un proceso de revaloración y fortalecimiento.
Bibliografia:
Chihu, D.; Rojas, L. M. y Rodríguez, S. R. 1992. Presencia en Veracruz, México del ácaro Varroa jacobsoni, causante de la varroasis de la abeja melífera (Apis mellifera L.). Téc. Pec. Méx. 30(2):133-135.
Comisión Nacional para la Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). 2013. Mapas de pobreza por ingresos y rezago social en México. 27-38 pp.
FAOSTAT. 2014. Base de datos estadísticos.
Feitosa, D. G.; Saeed, A. e Ramos, L. M. 2004. Nivel tecnológico e rentabilidad e de producao de mel de abelha (Apis mellifera) no Ceará. RER. 42(1):171-188.
Güemes, F.; Echazarreta, C.; Villanueva, R. y Pat, R. 2003. La apicultura en la Península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Rev. Mexicana del Caribe. 7(16):117-132.
https://atlasnacionaldelasabejasmx.github.io/atlas/cap5.html