El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de progreso. Para esto es necesario crear un índice para cada uno de los componentes como lo son la esperanza de vida, educación y PIB. En el análisis se pretende comparar diversas variables con correlaciones lineales, regresiones y otros métodos de análisis.
Figura 1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Ahora bien, el Índice de Desarrollo Humano no contienen que miden la calidad, en el momento de observar las capacidades aumentadas en materia de educación, para esto se muestra que México tiene un bajo desempeño en los componentes ya mencionados, para las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), la proporción entre estudiantes y docentes, y el acceso a Internet en las escuelas de educación básica, entre otros.
Los retrocesos en elementos básicos del IDH ya ha afectado a todos los países sin importar su capacidad económica. Se espera que se tenga una caída del 4% en el PIB per cápita; además el 60% de los niños no han recibido educación en el último año, lo que ha situado la desescolarización en todo el mundo lo cual no se había visto desde la década de los 80’s. Ahora bien, hay un triple impacto en las áreas de la educación, la salud y los niveles de ingresos que han sido alteradas por el COVID-19. Es de suma importancia análizar las consecuencias que la pandemia ha tenido en el sector educativo, para así poder buscar una solución a esta problemática.
Las preguntas a contestar con el análisis son las siguientes:
¿Cómo ha afectado la pandemia a la educación?
¿Cómo ha sido el comportamiento del IDH en los últimos años en México?
¿Cómo es la relación del IDH con los demás factores?
En 1990, se introdujo el primer Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, en el cual un nuevo enfoque sobre como entender el progreso social. (PNUD, 2021)
Este concepto, al orientar la atención en las libertades personaly colectiva, trascendió los indicadores que tradicionamente eran el progreso económico y así se planteó la posibilidad de que refleje el derecho fundamental de tener una buena calidad de vida, saludable, digna y creativa.
Y así el Índice de Desarrollo Humano (IDH) monitorea el progreso que las naciones conjugan longevidad de las personas en las naciones, su educación y el nivel de ingreso para tener una buena calidad de vida.
Para el 2010, 20 años después de la aparición del IDH, se presentó en el Informe sobre Desarrollo Humano a nivel mundial una medida que incrementa la capacidad de evaluar algunas características de la libertad humana. (PNUD, 2021)
Gracias a la pandemia de COVID-19 se podría un gran retroceso por primera vez desde 1990 en el IDH en el mundo, Calculando como una combinación de factores educativos, de salud y condiciones de vida, según lo que ha notificado el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).
Si consideramos como lo muestra la siguiente noticia que en el 2019 hubo una pequeña regresión,
Noticia sobre IDH en México
Fuente: Aristegui Noticias
Lo que se espera es una gran regresión debido a el gran índice de desempleo que hubo en el año, además de los problemas de salud que hubo gracias a la pandemia y por obvias razones la gran deserción en la educación.
Así mismo medios de comunicación han alertado de esto basado en datos que han expuesto expertos:
Fuente: La Jornada
Fuente: Chiapas Paralelo
Fuente: El Heraldo de Chihuahua
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China). (OMS, 2020) Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:
Síntomas graves:
El alcance mundial de la COVID-19 obedece al avanzado proceso de globalización e interconexión de la población en todo el mundo, al tiempo que el grado de impacto es consecuencia de la persistencia de las desigualdades y divergencia en las capacidades de resiliencia en la población de prácticamente todos los países del orbe.
En el punto más álgido del confinamiento debido a la COVID-19, más de 160 países habían ordenado distintas formas de cierre de escuelas que afectaban a por lo menos 1500 millones de niños y jóvenes. Los efectos de la COVID-19 en la educación podrían durar décadas, y no solo causar la pérdida de aprendizaje a corto plazo, sino también reducir las oportunidades económicas a largo plazo para esta generación de estudiantes. (Blake P. & Wadhwa D., 2021)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
La recolección de datos y ciertos análisis preliminares se obtuvieron de distintas fuentes datos, de las cuales destacan resultados del INEGI del impacto del Covid-19 en la educación (ECOVID-ED 2020), Human Development Data Center y México índice de progreso social ¿Cómo vamos?.
Data Science es la ciencia centrada en el estudio de los datos. Se encarga de extraer información de grandes cantidades de datos. Esta ciencia de datos combina la estadística, las matemáticas y la informática para interpretar datos. El objetivo es tomar decisiones base a datos obtenidos y una vez hecho un análisis de los mismos. (N., 2019)
Ahora bien, el Data Mining se define a un proceso utilizado para la recolección y almacenamiento de datos útiles, esto ayuda a tomar mejores decisiones basadas en información, segmentando los datos y evaluandolos. (N., 2019)
La correlación lineal y la regresión lineal simple son métodos estadísticos que estudian la relación lineal existente entre dos variables. Por norma general, los estudios de correlación lineal preceden a la generación de modelos de regresión lineal. Primero se analiza si ambas variables están correlacionadas y, en caso de estarlo, se procede a generar el modelo de regresión.
Regresión Línea Simple \[ Y=β_{0}+β_{1X1}+ϵ \]
La regresión lineal múltiple es una extensión de la regresión lineal simple, por lo que es fundamental comprender esta última. Los modelos de regresión múltiple pueden emplearse para predecir el valor de la variable dependiente o para evaluar la influencia que tienen los predictores sobre ella (esto último se debe que analizar con cautela para no malinterpretar causa-efecto).
library(pacman)
p_load("base64enc", "htmltools", "mime", "xfun","readr", "readxl", "knitr","DT","dplyr", "ggplot2","plotly", "gganimate","gifski","scales", "hpackedbubble", "MASS", "psych", "GGally", "ISLR", "plotrix")
<- read_csv("IDHmexico.csv")
IDHmexico <- read_excel("IDH_ESTADOS2.xlsx")
IDH_ESTADOS2 <- read_csv("Ciclo2019.csv")
Ciclo2019 <- read_excel("Abandonan2020.xlsx")
abandonan2020 <- read_csv("desercion.csv")
desercion <- read_csv("inscritos1.csv")
inscritos1 <- read_csv("inscritos2.csv")
inscritos2 <- read.csv("pibescolaridad.csv")
pibescolaridad <- read_csv("IPS2.csv", col_types = cols(PIB = col_number(),
datos Nutricion.y.Cuidados.Medicos.Basicos = col_number(),
Agua.y.Saneamiento = col_number(), Vivienda = col_number(),
Seguridad.Personal = col_number(), Acceso.a.Conocimientos.Basicos = col_number(),
Acceso.a.Informacion.y.Comunicaciones = col_number(),
Salud.y.Bienestar = col_number(), Calidad.Medioambiental = col_number(),
Derechos.Personales = col_number(), Libertas.Personal.y.de.Eleccion = col_number(),
Inclusion = col_number(), Acceso.a.Educacion.Superior = col_number()))
::embed_file("IDHmexico.csv") xfun
::embed_file("Ciclo2019.csv") xfun
::embed_file("desercion.csv") xfun
::embed_file("inscritos1.csv") xfun
::embed_file("inscritos2.csv") xfun
::embed_file("IDH_ESTADOS2.xlsx") xfun
::embed_file("Abandonan2020.xlsx") xfun
::embed_file("pibescolaridad.xlsx") xfun
::embed_file("IPS2.csv") xfun
El índice de educación es un promedio de años promedio de escolaridad (de adultos) y años esperados de escolaridad (de niños), ambos expresados como un índice obtenido escalando con los máximos correspondientes. En la siguiente gráfica se puede observar el índice de educación en México desde al año 1990 hasta el 2019, al igual el índice de desarrollo humano en ese tiempo.
plot_ly(IDHmexico,x = ~Anio, y = ~IDH, colors = "blue",mode="lines+markers", name = "IDH") %>%
add_lines(x = ~Anio, y = ~Educacion,mode="lines", name = "Índice de educación") %>%
group_by(Pais) %>%
add_lines() %>%
rangeslider() %>%
layout(title = 'IDH vs Índice de educación en México Fuente: Human Development Report Office 2020',
xaxis = list(title = 'Año'),
yaxis = list(title = 'IDH'))
En 1990, año de la creación del término IDH, el país inicio con un valor de 0.656 y un índice educativo de menos de 0.50, como se puede observar, el IDH tuvo su mayor incremento para el año 2004, aumentando casi el doble de lo calculado para el año 2003, en el año 2019 México tenía un IDH de 0.916 y un nivel eduactivo de 0.703.
Predecir el comportamiento del índice de educación en el desarrollo humano de México, a partir de la llegada de la COVID-19, podría ser arriesgado y poco certero, pues se requiere disponibilidad de fuentes de información actualizadas que permitan calcular el índice de manera sólida y precisa.
Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) alerta que el IDH mundial podría retroceder por primera vez desde la creación este concepto. A pesar de que aún falta información y datos se prevee una situación de IDH negativo.
“El mundo ha visto muchas crisis en los últimos 30 años, incluida la crisis financiera mundial de 2007-2009. Todas han golpeado con fuerza al desarrollo humano pero, en general, a nivel global se ha conseguido avanzar cada año”, explica Achim Steiner, Administrador del PNUD. “La COVID-19, con su triple impacto en salud, educación e ingresos, puede alterar esta tendencia”. ()
<- plot_ly(data = IDH_ESTADOS2, x = ~Year, y = ~IDH, color = ~Estado)
fig
fig
Se observa que la variación del índice de desarrollo humano (IDH) en México, ha aumentado en los últimos 10 años.
Sin embargo, el estado con un mayor IDH siempre ha sido la Ciudad de México, con un valor de 0.897 en el 2019, y debajo de este le siguen los estados de Aguascalientes, Campeche, Baja California Sur, Nuevo León y Sonora. Por otra parte, los estados que cuentan con el menor IDH son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
El fenómeno de la deserción está presente cada año, por lo que en la siguiente gráfica se muestra la cantidad de alumnos que si concluyeron el ciclo escolar 2019-2020 que fue justo en el que se inicio la pandemia con COVID-19.
data.frame(Ciclo2019)
## Nivel Total Concluyo
## 1 Preescolar 4536946 4438783
## 2 Primaria 13394007 13247942
## 3 Secundaria 6798828 6579647
## 4 Media 5321364 5140112
## 5 Superior 3561079 3471139
hpackedbubble(Ciclo2019$Nivel, Ciclo2019$Concluyo, Ciclo2019$Total,
title = "Alumnos que concluyeron el ciclo 2019-2020 Fuente: Ecovid-Ed 2020",
pointFormat = "<b>{point.name}:</b> {point.y} Alumnos que concluyeron",
dataLabelsFilter = 100,
packedbubbleMinSize = "50%",
packedbubbleMaxSize = "100%",
theme = "Watermelon",
titleColor = "black",
packedbubbleZMin = 0,
packedbubbleZmax = 10000, split = 1,
gravitational = 0.02,
parentNodeLimit = 1,
dragBetweenSeries = 0,
width = "100%")
Según datos de Statista, se estima que más de 2,83 millones de estudiantes abandonaron la escuela entre abril y agosto de 2020.
La fuente no especifica la fecha de publicación. La fecha de publicación corresponde a la fecha de acceso a los datos.
<- plot_ly(data = abandonan2020, x = ~Nivel, y = ~Valor, color = ~Estado)
fig
fig
También se puede representar de la siguiente forma:
hpackedbubble(abandonan2020$Estado, abandonan2020$Nivel, abandonan2020$Valor,
title = "Estudiantes que abandonaron sus estudios del ciclo 2019 - 2020, por estados",
pointFormat = "<b>{point.name}: </b> {point.y} %",
dataLabelsFilter = 100,
packedbubbleMinSize = "10%",
packedbubbleMaxSize = "60%",
theme = "watermelon",
packedbubbleZMin = 0,
packedbubbleZmax = 10000, split = 1,
gravitational = 0.0625,
parentNodeLimit = 1,
dragBetweenSeries = 0,
seriesInteraction = 0,
width = "100%",
height = "1000px" )
El nivel educativo que cuenta con una mayor tasa de deserción es en Secundaria y en Media Superior. Esto puede ser debido a que los estudiantes de estos niveles se complican más con el hecho de llevar clases virtuales. Además, muchos estudiantes han tenido que abandonar la escuela de forma temporal para trabajar y poder generar un ingreso extra para su familia o sus estudios en epoca de pandemia.
No obstante, los niveles educativos en los que se encuentra una mayor deserción han sido los mismos durante años, debido a que la culminación de secundaria y/o la preparatoria se contaba como requisito suficiente para llevar a cabo una vida laboral técnica en México, aunque esto ha cambiado mucho en la actualidad, ya que se debe tener mínimo el nivel de preparatoria para poder ejercer aunque sea en trabajos técnicos.
<- plot_ly(desercion, x = ~Nivel, y =~Estudiantes, type = 'bar', name = 'Estudiantes')
covid <- covid %>% layout(title = 'Deserción Escolar por pandemia COVID-19 en México Fuente: Statista')
covid covid
Se estima que (738.4 mil personas) de la población (de 3 a 29 años) inscrita el ciclo escolar 2019-2020 que no concluyeron, más de la mitad de ellos (58.9%) señaló que fue por un motivo relacionado a la COVID-19, el 8.9% por falta de dinero o recursos, el 6.7% porque tenía que trabajar y finalmente el 25.5 % restante mencionó otros motivos distintos.
Nota: la suma de motivos es mayor al 100% dado que se podía mencionar más de un motivo.
<- c("lightpink", "lightcoral", "lightpink3", "pink")
colores <- c(6.7, 8.9, 58.9, 25.5)
proporciones <- c("6.7%", "8.9%","58.9%", "25.5%")
etiquetas pie3D(proporciones,labels=etiquetas,
explode=0.1,
main="Motivos de deserción en el ciclo 2019-2020 Fuente: Ecovid-Ed 2020")
legend("top", legend = c("Tenian que trabajar", "Falta de Recursos", "Covid-19", "Otra razón"),
fill = rainbow(length(proporciones)))
Sin embargo, ¿cómo se comparan los porcentajes de personas inscritas del ciclo 2019 - 2020 al ciclo 2020 - 2021?
Según la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020 realizada por el INEGI los porcentajes fueron los siguientes:
<- c(inscritos1$ciclo)
inscritos <- c(inscritos1$respuesta)
respuesta <- paste(respuesta,inscritos)
respuesta <- paste(respuesta, "%", sep = "")
respuesta <- c("lightpink", "lightcoral")
colores pie3D(inscritos, respuesta, explode= 0.1, edges = NA, radius = .85, height = .15, theta = pi/3, start=0,border=par("fg"), labelcex = 1,
main= "Personas inscritas en el ciclo 2019 - 2020",
col= colores)
<- c(inscritos2$ciclo)
inscritosz <- c(inscritos2$respuesta)
respuestaz <- paste(respuestaz,inscritosz)
respuestaz <- paste(respuestaz, "%", sep = "")
respuestaz <- c("lightpink", "lightcoral")
colores pie3D(inscritosz, respuestaz, explode= 0.1, edges = NA, radius = .85, height = .15, theta = pi/3, start=0,border=par("fg"), labelcex = 1,
main= "Personas inscritas en el ciclo 2020 - 2021",
col= colores)
Esto indica que aumentó un poco la cantidad de inscritos de ciclo a ciclo, lo cual se pensaría lo contrario: que disminuiría por razones de pandemia. Sin embargo, se puede decir que cada año aumenta la cantidad de inscritos de forma general debido al crecimiento en la población y no se pudo ver reflejado el cambio en ello.
Se dispone información obtenida del informe “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019” de la eficiencia del sistema educativo escolarizado por entidad federativa, esto representa el número de alumnos que terminan la educación superior en el ciclo escolar 2018-2019 de cada cien que iniciaron sus estudios en el ciclo 2002-2003; así como información del INEGI sobre los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2019 en México. A continuación se muestra un diagrama a cerca de la correlación de estas dos variables, ambas importantes para el estudio del IDH en el país.
ggplot(data = pibescolaridad, aes(x=pib, y = escolaridad)) +
geom_point(colour="red4") +
ggtitle("Diagrama de dispersion de estados de México") +
theme_bw() +
theme(plot.title = element_text(hjust = 0.5))
El diagrama de dispersión parece indicar una posible relación lineal positiva entre ambas variables.
Representacion grafica
par (mfrow = c(1,2))
hist(pibescolaridad$pib, breaks = 10, main = "", xlab = "% de variación de PIB", border="darkred")
hist(pibescolaridad$escolaridad, breaks = 10, main = "", xlab = "Eficiencia del sistema educativo", border="blue")
En relación de estas dos gráficas de barras podemos notar que la eficiencia del sistema educativo tiene un comportamiento más normal, dado a que los datos se apegan más al promedio.
Gráfico cuantilico
par(mfrow = c(1,1))
qqnorm(pibescolaridad$pib, main = "% de variación de PIB", col = "darkred")
qqline(pibescolaridad$pib)
qqnorm(pibescolaridad$escolaridad, main = "Eficiencia del sistema educativo", col = "darkred")
qqline(pibescolaridad$escolaridad)
Viendo estas graficas de analisis cuantilicos nos hacemos la idea de que probablemente los datos del porcentaje de PIB en el año 2019, no son normales.
Prueba (test) de hipotesis para el analisis de normalidad
shapiro.test(pibescolaridad$pib)
##
## Shapiro-Wilk normality test
##
## data: pibescolaridad$pib
## W = 0.94051, p-value = 0.07741
Dado que el valor de P es mayor a 0.05 (5%) los datos SI son normales.
shapiro.test(pibescolaridad$escolaridad)
##
## Shapiro-Wilk normality test
##
## data: pibescolaridad$escolaridad
## W = 0.98937, p-value = 0.9843
Dado que el valor de P es mayor a 0.05 (5%) los datos SI son normales.
El análisis gráfico y el contraste de normalidad muestran que para ambas variables se puede asumir normalidad. Siendo estrictos el valor de p-value en PIB es muy pequeño comparado con p-value en la escolaridad, este hecho excluye la posibilidad de utilizar el coeficiente de Pearson, dejando como alternativas el de Spearman o Kendall. Sin embargo, dado que la distribución no se aleja mucho de la normalidad y de que el coeficiente de Pearson tiene cierta robustez, a fines prácticos sí que se podría utilizar siempre y cuando se tenga en cuenta este hecho en los resultados.
Definitivamente la pandemia por COVID-19 afectó a todo el mundo, generando una crisis económica muy grande, pero también una crisis educativa, en México el impacto causó que una gran cantidad de alumnos interrumpieran sus estudios, al igual que el sector salud se vió sorprendido ante esta contigencia, el sector educativo tuvo que tomar estrategías completamente diferentes para continuar, generando mucha desconformidad y desigualdad educativa.
Además, se pudo analizar que los estados con menores valores de IDH, siempre fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca. También obteniendo una tasa alta de deserción a nivel Secundaria de 13, 10.9 y 11.5. Lo que puede afirmar la pregunta de que los estados con menor desarrollo cuentan con mayor deserción escolar aunque se encuentran muchas excepciones, esto tiende a llevarse de esa manera.
Herrera, E. (2021). ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO RITMOS Y CONDICIONES/ EL APUNTE. LJA.MX. Recuperado 19 Mayo 2021, de https://www.lja.mx/2021/04/indice-de-desarrollo-humano-ritmos-y-condiciones-el-apunte/.
Paul, B., & Wadhwa, D. (2021). El impacto de la COVID-19.Resumen anual en 12 gráficos. Blogs del Banco Mundial. Recuperado 22 Mayo 2021, de https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos.
COVID-19 and Human Development: Assessing the Crisis, Envisioning the Recovery | Human Development Reports. Hdr.undp.org. (2021). Recuperado 22 Mayo 2021, de http://hdr.undp.org/en/hdp-covid.
Human Development Data Center | Human Development Reports. Hdr.undp.org. (2019). Recuperado 20 Mayo 2021, de http://hdr.undp.org/en/data.
Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. Inegi.org.mx. (2021). Recuperado 20 Mayo 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_nota_tecnica.pdf.
Mendoza J. (2021). Número de estudiantes que abandonaron la escuela como resultado de la pandemia por COVID-19 en México de abril a agosto de 2020, por nivel educativo. Recuperado 20 Mayo (https://es.statista.com/)
¿Qué es Data Science?. Neoland.es. (2019). Recuperado 19 Mayo 2021, de https://www.neoland.es/blog/que-es-data-science.
Información basíca sobre la COVID-19. OMS (2020). Recuperado 20 Mayo 2021 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
Desarrollo Humano. El PNUD en México. PNUD. (2021). Recuperado 21 Mayo 2021 de (https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/desarrollo-humano.html)
Informe Desarrollo Humano y COVID-19 en México. Desafíos para una recuperación sostenible. PNUD.(2021). Recuperado 21 Mayo 2021 de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/desarrollo-humano-y-covid-19-en-mexico-.html