Vegetación Urbana por Barrios

Column

Barrios de Tegucigalpa / Comayagüela

Column

Relación Concreto-Vegetación en Tegucigalpa / Comayagüela

Distribución Porcentual de la Vegetación por Barrio / Colonia

Tabla de Datos

A continuación se presenta una tabla resumen con los datos porcentuales del área ocupada por vegetación para barrios y colonias de Tegucigalpa / Comayagüela:

Datos de Interés

Column

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN URBANA

  • Existen al menos tres grandes formaciones de vegetación urbana que reciben algún tipo de cuidado. 1) Cerro Juana Laínez 2) El Country Club 3) Bosque de la Fuerza Aérea.

  • Las 10 formaciones vegetales urbanas más grandes presentes en el área de estudio tienen tamaños comprendidos entre 65ha hasta 450ha. Estas están presenten en las periferias del casco urbano, siendo la más grande el bosque de pino en el noreste de la capital en la zona del Hatillo y colonias adyacentes.

  • Otras formaciones vegetales de importancia para la capital son los presentes hacia Suyapa y la Aldea de Suyapa (la zona de Triquilapa), la llamada “salida al norte” presenta un área importante cubierta con vegetación, aunque en su mayoria son “zacatales”.

  • La “Salida al Sur” tiene un buena representatividad de bosque seco tropical además del predio de la Fuerza Aérea de Honduras.

  • Hacia el oeste de la capital es importante mencionar el bosque en torno a la represa los laureles, la colonia los Robles y adyacentes.

  • Ya adentrados en la capital encontramos que los bosques de galería en torno a los ríos San José, Guacerique y Chiquito, su convergencia para formar el Río Choluteca, representan la gran mayoría de la vegetación urbana. Su protección, además del estudio de su estructura y dinámica es clave para asegurar estrategias de conservación que ayuden a mantener los servicios ecosistémicos que la vegetación presta.

Column

Column

ESTUDIOS PUBLICADOS SOBRE VEGETACIÓN URBANA EN TEGUCIGALPA / COMAYAGUELA

  • Vegetación en el Ámbito Urbano, informe a la Alcaldía Municipal del Distrito Central por Nelson y Sandoval del 2004

En el año 2004 los profesores Cyrilo Nelson y German Sandoval elaboraron un informe sobre la vegetación de bulevares, avenidas y parques del casco urbano de Tegucigalpa / Comayagüela (disponible aquí), este se enmarcaba dentro del proyecto “Guía de Protección y Reforestación para la Alcaldía Municipal del Distrito Central”.

Dentro de los principales hallazgos encontraron 118 especies diferentes en avenidas y bulevares, 73 especies en parques. Del total de especies vistas en el estudio 54 son especies nativas del bosques seco, 48 son especies exóticas y 21 son especies cultivadas.

También los profesores Nelson y Sandoval resaltan el hecho que la mayoría de las plantas usadas para ornamentar parques, bulevares y avenidas son exóticas, lamentan que en parques como el Cerro Juana Laínez y Las Naciones Unidas, donde hay especies nativas, estas son mezcladas con especies exóticas.

Subrayan la presencia de especies co-endemicas como Robinsonella pilosa (Honduras y Nicaragua) y Lonchocarpus sanctuarii (Honduras y El Salvador) y recomiendan su uso en la forestación de parques, bulevares y avenidas.

para rematar el informe los profesores Nelson y Sandoval concluyen:

“Las plantas exóticas dominan los sitios en donde están cultivadas, lo que da una falsa impresión de la flora nativa de Honduras. Los parques, avenidas y bulevares deberían mostrar más la flora de Honduras que la exótica. Se ha cometido el error, incluso, de sembrar árboles exóticos en la vegetación nativa de los parques Juan A. Laínez y Naciones Unidas del Picacho. Si se abusa de la siembra de plantas exóticas en estos parques, el aspecto de la vegetación puede cambiar drásticamente en el futuro”

  • Ferrufino L., Oyuela O., Sandoval G. y Beltran F., 2016, Flora de la ciudad universitaria, UNAH: un proyecto de ciencia ciudadana realizado por estudiantes universitarios, Revista Ciencia y Tecnología (17),112:131.

El estudio de los profesores Lilian Ferrufino, Olvin Oyuela, German Sandoval y Francia Beltrán se centró en las áreas verdes del campus Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. disponible aquí

Ellos lograron identificar 172 especies que corresponden a 55 familias y 150 géneros. De estas el 53% son nativas de Honduras, aunque no necesariamente nativas del bosque seco tropical.

Resaltan la presencia de especies de interés económico como ornamentales, medicinales y comestibles. Presentan la “Ciencia Ciudadana” como una opción importante para el estudio de la vegetación urbana.

Column

Metodología y Créditos

Column

VEGETACIÓN URBANA

Definimos como Vegetación Urbana toda la vegetación presente dentro de los límites de Tegucigalpa y Comayagüela (delimitación disponible a través del Sistema Nacional de Información Territorial de 2003), en esta definición de vegetación urbana podemos encontrar: Zacateras, Matorrales, Vegetación en Parques, Bosques de Galería, Arboles en Medianas e incluso pasto en instalaciones deportivas como el Estadio Nacional Tiburcio Carias Andino.

En esta clasificación no veremos área inferiores a 100 metros cuadrados, debido a la resolución espacial de los datos de entrada.

DETECCIÓN DE VEGETACIÓN URBANA

  • Serie de Tiempo Sentinel-1
  • Selección de Imagen Sentinel-2
  • Cálculo de Índices Espectrales
  • Preparación de Datos de Entrenamiento
  • Preparación de Datos para Validación
  • Cálculo de hiperparameros para Random Forest
  • Ajuste de Modelo
  • Validación de modelo y estimación de efectividad de predicción espacial

Actualización Los datos corresponden al 31 de enero de 2021.

Predicción Espacial de La Vegetación Urbana

Column

Column

APLICACIONES Y PAQUETES

El proyecto fue escrito usando R version 4.0.5 (2021-03-31) apoyado en los paquetes:

  • flexdashboard para confeccionar el “dashboard”.
  • plotly para las visualizaciones y gráficos.
  • sf para la gestión de datos espaciales vectoriales.
  • raster la gestión de datos espaciales raster.
  • GEE para el acceso a imágenes Sentinel 1 y Sentinel 2 así como el procesamiento de la información en el cluster computacional de Google, esto únicamente gracias al genial paquete RGEE.
  • En la definición de hiperarametros y optimización del algoritmo de clasificación se uso mlr3.
  • tmap para la visualización de datos espaciales.
  • DT usado en la creación de la tabla interactiva.
  • El increible Tidyverse en la manipulación y gestión de datos.

Column