En la página web del Ministerio de Educación se pueden encontrar un montón de datos para investigadores. Para el proceso de Admisión a la Educación Superior del año 2019, \(265.101\) estudiantes habían egresado en 2018 de la Enseñanza Media. En esta ocasión, tomé distintas bases de datos para caracterizar la transición inmediata a la Educación Superior de estos alumnos. Como disclaimer, las estadísticas que involucran solo a las variables Matriculado/No-Matriculado, contemplan a toda la data, pero para los análisis por Comuna y Región se toman en cuenta \(245.109\) estudiantes que corresponden al \(93\%\) del total de Egresados. Se usa ese porcentaje de la población total, pues el \(7\%\) restante corresponde a observaciones que no tienen información de variables como por ejemplo, residencia, dependencia, sexo, etc. El total de alumnos que no se matriculó en la Ed. Superior inmediatamente al egresar de la media es de \(143.364\) que corresponde a un \(54.1\%\) del total de egresados. A continuación, se muestra la Institución de Ed. Superior de destino del \(46\%\) restante que sí se matriculó en 2019:

La data consta de \(124\) Instituciones de Ed. Superior, las cuales se muestran en la siguientes tabla:

Tipo Institución de Ed. Superior Nº Instituciones Nº Matriculados Transición % de Matriculados
Institutos Profesionales 33 32.628 26.8
Universidades Privadas 25 25.965 21.3
Universidades Estatales CRUCH 18 22.896 18.8
Universidades Privadas CRUCH 11 22.237 18.3
Centro de Formación Técnica 33 17.788 14.6
Centro de Formación Técnica Estatal 4 223 0.2

Las Universidades ofrecen carreras que tienen una duración de mínimo cuatro años, y cada una de ellas lleva a un grado académico reconocido por el Ministerio de Educación. La formación en ellas suele requerir una mayor cantidad de tiempo, además de permitir que sus egresados se desempeñen en diversas áreas debido a la formación general que les entregan.

Los Institutos Profesionales o IPs, imparten carreras tanto técnicas como profesionales, de duración entre tres a cuatro años. Si bien los IPs tienen una formación más amplia que los Centros de Formación Técnica, su profundización en la materia técnica es menos específica.

En los Centros de Formación Técnica, se imparten carreras técnicas, que duran de dos a tres años. Las carreras técnicas apuntan a la ejecución de acciones y especialización en un área específica de trabajo, también se desempeñan apoyando funciones de profesionales en ciertas instituciones. Los CFT también sirven para la Educación Continua, suman generalmente a alumnos que vienen desde colegios de enseñanza técnico-profesional hasta lograr un desarrollo completo en el área que eligieron estudiar.

Lo que une a los CFT con los IP es su forma de admisión. Ninguno de los dos exige puntajes en la PDT (ex PSU). Ni siquiera tienen como requisito haberla rendido, por lo que no pueden exigir puntaje alguno para entrar. Además, ninguno de los dos da un grado académico, a diferencia de las universidades. En adición, solo los egresados de las universidades pueden optar después a postgrados.

La distribución del número de estudiantes egresados de Ed. Media en Chile por Región es la siguiente:

Que es exactamente igual en orden a la distribución de la población en nuestro país. También en Chile existen 5 categorías de establecimientos de Educación Media. A continuación se muestra una tabla resumen a nivel nacional y un mosaico plot de la distribución de cantidad de egresados por dependencia a lo largo de Chile.

Dependencia del Establecimiento de Ed. Media Egresados Porcentaje Nº Colegios
Particular Subvencionado 124.995 51% 1.857
Municipal 84.614 34.5% 944
Particular Pagado 22.662 9.25% 465
Corporación de Administración Delegada 9.468 3.86% 70
Servicio Local de Educación 3.369 1.4% 40

Se omite el mosaico plot de la distribución por región y sexo de egresados de la secundaria por limitaciones de espacio, pero las conclusiones generales tomando en cuenta el disclaimer del principio del documento son: el número de hombres egresados corresponde a \(120.851\) que representa el \(49.3\%\) del total de graduados de Ed. Media, mientras que el número de mujeres corresponde a \(124.258\) equivalente al \(50.7\%\) restante. También es importante señalar que en la RM, la cantidad por sexo es de \(47.854\) y \(48.466\) para hombres y mujeres con un \(49.7\) y \(50.3\%\) de proporción, respectivamente.

Del gráfico previo, se tiene que cerca de la mitad de los cupos ocupados en transición inmediata de cada tipo de institución es llenada por alumnos de establecimientos Particulares Subvencionados. De los matriculados que provienen de liceo Particular Pagados, la mayoría ingresa a universidades privadas y estatales. Los que provienen de establecimientos Municipales tienen como destino principal universidades privadas e institutos profesionales.

De los estudiantes matriculados, se presenta otro diagrama con las preferencias por sexo según Área OECD de la carrera de destino en la Ed. Superior:

El número de mujeres matriculadas es igual a \(59.610\) correspondiente al \(51.5\%\) del total de matriculados y el de los hombres es de \(56.197\) con su respectivo \(48.5\%\). Las diferencias más notables según preferencias en las áreas de destino son: los hombres se matriculan en mayor número en áreas de Ingeniería y Construcción y en el área de Ciencias. Por otra parte, las mujeres se matriculan en mayor número que los hombres en carreras del área de la Salud y Educación.

Ahora, la relación entre algunas variables de la base con datos sociodemográficos obtenidos de la encuesta CASEN 2017 es la siguiente:

Variable Descripción
NEM Promedio NEM del/la estudiante
Ingreso Ingreso per cápita promedio comunal
Dependencia Dependencia establecimiento egreso
Hacinamiento Indicador de hacinamiento promedio comunal
Escolaridad Escolaridad promedio de los jefes de hogar a nivel comunal
Matriculado 1: Matriculado en Ed. Superior, 0 si no

Comentario: para la variable dependencia, se han usado los valores 1 para establecimientos estatales gratuitos, 2 para establecimientos particulares subvencionados y 3 para particulares pagados, es decir, una correlación positiva de esta variable y el NEM, quiere decir que encontramos promedios NEM más altos en establecimientos más “privatizados” De las variables que son más relevantes para la seguidilla de gráficos, la variable que indica que el estudiante está matriculado está correlacionada positivamente como era de esperarse con variables como NEM, Ingreso, Escolaridad de los padres, Dependencia y negativamente con Hacinamiento. La variable Dependencia del establecimiento también está correlacionada positivamente con la Escolaridad de los padres, el Ingreso, NEM y la matricula en ed. Superior, es decir, a mayor “privatización” del establecimiento, mayores son estos indicadores.

La tasa de transición inmediata nacional a la Ed. Superior se encuentra entre \(46\%\) y \(49\%\), la primera y más baja es tomando a todos los egresados, la segunda es usando el \(93\%\) de la data debido a variables que no se encuentran en la base de datos para caracterizar esas observaciones, por lo que hay que tener en cuenta que las cifras presentadas tienen un pequeño sesgo al alza pues las observaciones faltantes disminuyen la tasa global de ingreso. Ahora se presenta un gráfico y mapa de todo el territorio nacional y las \(\text{Tasas}\) de ingreso a las Instituciones de Ed. Superior (es decir Total Matriculados dividido por el Total de Egresados) de cada una de las \(16\) regiones del país, para las observaciones que poseen toda la información:

Se desprende inmediatamente del mapa anterior que las regiones de Atacama, Antofagasta y Magallanes tienen las mayores tasas de ingreso, entre \(56\%\) y \(62\%\), es decir, entre 56 y 62 de 100 egresados de la Ed. Media en 2018, se matricula en una institución de Ed. Superior en 2019 en esos lugares. En contraparte, las regiones que tienen menor tasa son Maule, Los Ríos y La Araucanía con aprox. \(45\%\) cada una. Si ahora se filtra la data, tomando en cuenta a los \(121.737\) Matriculados en Ed. Superior que representan el \(45.9\%\) del total de estudiantes egresados de la secundaria (recuerdo: este % es tomando al 100% de los egresados, pues esta información si se tiene), pero al graficar por región, el 7% de la muestra no tiene esas variables en la data. Tomando en cuenta lo anterior, se pueden obtener los tres siguientes gráficos separando por Institución a la cual ingresa:

Mapa Descripción
1 Tasa de Estudiantes Matriculados que lo hacen en Universidades

Del mapa anterior se tiene que las regiones de Tarapacá, La Araucanía y Ñuble tienen la mayor tasa de ingreso con un \(64\%\) aprox. En el otro extremo se encuentran las regiones de O’Higgins, Coquimbo y RM entre \(50\) y \(57\%\) de tasa.

Mapa Descripción
2 Tasa x 100 de Estudiantes Matriculados que lo hacen en Institutos Profesionales

Ahora analizando la tasa de los IPs, el top 3 de regiones son O’Higgins, RM y Valparaíso con tasas entre \(35\) y \(30\%\) de ingreso. Las menores tasas se encuentran en las regiones de Arica y Parinacota, Magallanes y Maule, con tasas entre \(15\) y \(8\%\)

Mapa Descripción
3 Tasa x 100 de Estudiantes Matriculados que lo hacen en Centros de Formación Técnica

Finalmente, analizando la tasa de ingreso a CFTs, las comunas con las mayores tasas son Arica y Parinacota, Maule y Magallanes con valores entre \(30\) y \(25\%\). Las regiones con menor tasa corresponden a la Región Metropolitana, Valparaíso y Bío-Bío con valores entre \(10\) y \(15\%\).

A continuación, se presentan un mosaico plot que resume toda la información geospacial entregada anteriormente, agrupado por Universidad, CFT, IP y No-Matriculados con un desglose mayor diferenciando entre Universidades del CRUCH y establecimientos públicos y privados. OJO que los CFTs estatales están de arriba hacia abajo después del rojo, pero son tan pocos que solo se nota en TPCA, el porcentaje que sigue es de institutos profesionales, luego viene el más grande que corrresponde a No-Matriculados y así.

Mosaico Plot Descripción
1 Tasas por región, tomando en cuenta la cantidad de estudiantes egresados.

Nuevamente analizando la tasa de ingreso a la Ed. Superior en su conjunto, es decir, tomando a la tasa entre Matriculados y el Total de Egresados controlando por Dependencia del establecimiento de origen, se obtienen los siguientes mapas a nivel nacional:

Mapa Descripción Egresados (%)
1 Tasa regional de estudiantes de colegios Municipales matriculados en la Ed. Superior 84.615 (36.4%)

Las regiones con mayores tasas de ingreso a la Ed. Superior que provienen de establecimientos Municipales son Atacama, Magallanes y Antofagasta con tasas de \(54.2\), \(51.5\) y \(50.7\%\) respectivamente. Las menores tasas corresponden a las regiones de Tarapacá, Valparaíso y la RM con tasas de \(36.8\%\), \(40.9\%\) y \(43\%\). Recuerdo que la tasa por definición está normalizada por la población total de egresados en esta ocasión, es decir, una tasa de \(X\%\) significa que \(X\) de cada \(100\) alumnos egresados de establecimientos Municipales de Ed. Media de esa región, se matricula en alguna institución de Ed. Superior en 2019.

Mapa Descripción Egresados (%)
2 Tasa regional de de los estudiantes de colegios Particulares Pagados matriculados en la Ed. Superior 22.662 (9.76%)

Las regiones con mayores tasas de ingreso a la Ed. Superior que provienen de establecimientos Particulares Pagados son Aysén, Los Ríos, Atacama y La Araucanía con tasas de \(88.9\), \(83.1\), \(78.7\) y \(76.5\%\) respectivamente. Cabe destacar que la región de Aysén posee solo 18 egresados de establecimientos de esta dependencia. En la RM en cambio, tiene una tasa de ingreso de \(71\%\), casi el doble que la de los establecimientos Municipales. Las menores tasas corresponden a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y O’higgins con tasas de \(60\%\), \(65.6\%\) y \(68.8\%\), que siguen siendo más altas que las tasas más grandes de los Municipales.

El mapa de la tasa regional de establecimiento Part. Subvencionados se ha dejado como comentario en el código debido a limitaciones de espacio, pero les dejo las mayores y menores tasa como texto:

Las regiones con mayores tasas de ingreso a la Ed. Superior que provienen de establecimientos Particulas Subvencionados son Atacama, Antofagasta y Arica y Parinacota con tasas de \(71.8\), \(68.5\) y \(59.6\%\) respectivamente. Las menores tasas corresponden a las regiones de Los Ríos, Araucanía y Maule con tasas de \(42.1\%\), \(44.9\%\) y \(45.4\%\). Cabe señalar que obviando por las 3 regiones con tasas más grandes de los Subvencionados, las tasas son más parecidas con los establecimientos Municipales.

Ahora nos centraremos en 51 de las 52 comunas de la Región Metropolitana, se ha sacado San José de Maipo por temas de visualización y espacio disponible en RPubs. Si consideramos a los egresados de la RM y su tasa de ingreso a la Ed. Superior, los resultados para todas las comunas de la capital son los siguientes:

Las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes tienen las tasas más elevadas cercanas al \(80%\), mientras que comunas como Lo Espejo, Cerrilos y Padre Hurtado poseen las menores con valores de \(37.2\), \(41.1\) y \(41.3\%\). Es decir, los valores de las comunas del sector oriente son casi el doble de las comunas con menores tasas, pues en Vitacura increíblemente \(80\) de cada \(100\) egresados de la secundaria se matricula inmediatamente al año siguiente en una institución de Ed. Superior, mientras que en Lo Espejo solo \(37\) de \(100\) lo hacen.

Si graficamos el mismo mapa anterior, pero ahora por Dependencia del establecimiento de Educación Media, se obtiene:

Mapa Descripción Egresados
1 Distribución RM de la tasa de ingreso a la Ed. Superior de est. Municipales 24.472

Mapa Descripción Egresados
2 Distribución RM de la tasa de ingreso a la Ed. Superior de est. Part. Pagados 12.853

Mapa Descripción Egresados
3 Distribución RM de la tasa de ingreso a la Ed. Superior de est. Part. Subvencionados 53.211

Se ha puesto una escala de 25 a 100 para poder comparar entre los 3 gráficos de mejor manera, pues los colores más cercanos al rojo, indican una mayor tasa de ingreso, mientras que los colores cercano al verde-azul tienen una menor propensión. Se puede observar claramente la diferencia entre cada una de las dependencias, donde la Particular Pagada domina a la Particular Subvencionada y esta a la vez domina a la Municipal. Comentario: las comunas “apagadas” o que no aparecen en el gráfico, corresponden a lugares que no tenían estudiantes residentes que egresaron de cierta dependencia.

Ahora se muestra el mapa de la RM según promedio NEM, que es una variable que se encuentra entre los valores de \(400\) y \(700\), respectivamente la nota mínima y máxima de egreso.

Mapa Descripción Cardinalidad
1 Distribución del promedio NEM en la RM

Nuevamente y por restricciones de memoria no voy a entregar otros plots relacionados, pero en la RM las comunas con más ingresos tienen una mayor cantidad de alumnos matriculados en establecimientos particulares, los cuales tienen una mayor mediana y promedio NEM que otras dependencias (esto si se verá más adelante), lo que justifica el ingreso de la variable Ranking en el año 2012 al Proceso de Admisión. También se destaca que el patrón de puntajes PSU promedio comunal es similar al del NEM (no tengo explícitamente los datos promedio de la PSU 2018 para graficar el mapa, pero se pueden encontrar noticias y documentos que verifican esta afirmación) donde las comunas con más alumnos en establecimientos particulares tienen mayores puntajes promedio, es decir, existe un efecto doble en beneficio de estos estudiantes: primero, tienen más NEM promedio y segundo también mejores Puntajes PSU. Les dejo también esta noticia del 2016 que habla sobre el instrumento Ranking.

Ahora mostraré 2 mapas con la propensión o tasa de ingreso por comuna de residencia en la RM, condicionando a los estudiantes que ingresaron a la universidad y que lo hicieron en la U. de Chile y luego el análisis para la Pontificia Universidad Católica. Por temas de limitación del tamaño del archivo, he dejado fuera el de la Universidad de Santiago, pero los voy a dejar disponibles en otra publicación.

Mapa Descripción Total Matriculados de RM
1 Tasa por comuna en la RM de los estudiantes matriculados en universidades que lo hacen en la U. de Chile 3.101

Antes de analizar los resultados, les recuerdo que por ejemplo una tasa de 10 significa que 10 de cada 100 estudiantes matriculados en la universidad de la comuna, lo hacen en la Universidad de Chile (lo mismo después para el mapa de la Pontificia).

Las comunas con mayores tasas de ingreso a la Universidad de Chile con más de 100 matriculados en universidades son Providencia, Ñuñoa y La Reina con tasas de \(17.3\), \(17.0\) y \(16.4%\) respectivamente, cabe destacar que la comuna de Lo Prado, la cual pertenece al sector Poniente de la capital, es la cuarta con mayor tasa de transición con un \(15.13\%\). Las comunas con menor tasa de ingreso a esta universidad con más de 100 matriculados en instituciones universitarias son San Ramón, Cerrillos y Lo Barnechea con valores de \(6.96\%\), \(6.98\%\) y \(7.14\%\). A priori podría parecer extraño el resultado de Lo Barnechea, pues es una comuna de altos ingresos y solo 7 de 100 estudiantes que cumple con la condición se matricula en la U. de Chile, pero a continuación se verá el porqué de esta situación:

Mapa Descripción Total Matriculados de RM
2 Tasa por comuna en la RM de los estudiantes matriculados en universidades que lo hacen en la PUC 3.135

Las comunas con mayores tasas de ingreso a la Pontificia Universidad Católica con más de 100 matriculados en universidades son Lo Barnechea, Vitacura, Colina, La Reina y Las Condes con tasas de \(35.53\), \(29.07\), \(26.05\), \(25.07\) y \(23.08\%\) respectivamente. Las comunas con menor tasa de ingreso a esta universidad con más de 100 matriculados en instituciones universitarias son Conchalí, Quinta Normal, Cerro Navia, Isla de Maipo y Cerrillos con valores de \(3.16\), \(3.30\), \(3.45\), \(3.70\) y \(3.72\%\) respectivamente. Comentario: Padre Hurtado tenía solo 2 matriculados en la PUC con una tasa de \(1.37\%\). La saqué es pos de la mejor visualización de las otras comunas, pues esta diferencia afectaba el contraste en color del mapa en las comunas con menores tasas.

–>

Ahora se mostraran Split Violin Plots para analizar las diferencias en variables como el NEM, Dependecia y Sexo.

A continuación se presentan Las conclusiones de los gráficos:

G1. El promedio y la mediana del las Notas de Enseñanza media de los estudiantes que asiste a colegios Particulares Pagados es mayor a los establecimientos Municipales y Particulares Subvencionados. Este es un resultado importante, pues se justifica el hecho de la aparición del Ranking como una variable que debería ponderar más en el ingreso a la Ed. Superior.

G2. Las mujeres que ingresan a la Ed. Superior también tienen un promedio y mediana más grande de NEM que los hombres.

Hay dos gráficos más que no agregué por temas de memoria en RPubs, pero son Violin Plots por Región que muestran que las mujeres, de forma transversal obtienen mejores rendimientos en la Educación Media que los hombres.

Usando las conclusiones anteriores, se realiza de nuevo un mosaico plot, pero tomando en cuenta solo a los matriculados en alguna institución de Ed. Superior, del cuál se obtendrá una conclusión muy interesante.

Es decir, las mujeres en promedio obtienen un mejor rendimiento en la Educación Media transversalmente (según los Violin Plots anteriores), por lo que la proporción de mujeres que ingresa a la Ed. Superior debería ser mayor en todas las regiones del país a priori. Por esta razón y más adelante, se presentan diferencias condicionando por Sexo, además de un Mapa de la RM donde se encuentra la menor proporción de mujeres matriculadas en los estudios superiores para tratar de obtener Insights de este fenómeno e identificar en qué comunas sucede el fenómeno opuesto al esperado. Adicionalmente, encontré esta noticia de fines de 2018 que explica que la Brecha de Género se redujo en la PSU de ese año y reafirma que el rendimiento de las mujeres tanto en NEM y Ranking es 40 puntos mayor en promedio y en la prueba de Lenguaje superan a los hombres por 5 puntos promedio. Sin embargo, los hombres obtienen 6 puntos promedio más que las mujeres en Matemáticas, pero a priori las mujeres estarían en mejores condiciones para obtener un mayor porcentaje de ingreso, lo cual no ocurre en la Región Metropolitana.

Veamos ahora las preferencias según tipo de Área OECD de la carrera de destino por Sexo, pero esta vez con un mosaico plot para identificar los porcentajes y poder sacar conclusiones de mejor forma:

Gráfico Descripción
1 Destino de los Hombres según Área OECD en Instituciones de Ed. Superior

Gráfico Descripción
2 Destino de las Mujeres según Área OECD en Instituciones de Ed. Superior

Tomando el caso nuevamente de la RM, la diferencia más notable según Área OECD de destino, es que hay una diferencia de \(26\) puntos a favor de los hombres en las preferencias de carreras del área de Ingeniería, Industria y Construcción. Sin embargo, esta diferencia se revierte en las carreras de Salud y Servicios Sociales, donde las mujeres se matriculan en un \(21\%\) más que los hombres. También en el área de Ciencias existe una diferencia de \(10\%\) a favor de los hombres y en las carreras de Educación superan las mujeres por una diferencia del \(6\%\). Finalmente, en las áreas de Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho, las mujeres tienen una proporción de \(4\%\) mayor a la de los hombres.

Lo prometido es deuda, así que ahora voy a mostrar el Mapa de la RM (quedará pendiente el de las otras regiones) con las tasas de participación en la Ed. Superior de Mujeres y luego de Hombres.

Comentario: es importante destacar que la escala de los dos siguientes mapas es la misma, de 36 a 85 (mínimo y máximo contando ambos grupos), pues así es más fácil comparar visualmente las diferencia en ambos gráficos. También recordar en este caso, una tasa de 50 significa que 50 de 100 alumnos egresados del sexo \(X\) de la comuna \(Y\) se matricula en la Ed. Superior al año siguiente.

Mapa Descripción
1 Tasa de Mujeres Matriculadas en la Ed. Superior en la RM

Nuevamente, las \(3\) comunas con mayor tasa, pero ahora de mujeres matriculadas en Ed. Superior son Lo Barnechea, Las Condes y Vitacura, con un \(77.1\), \(76.6\) y \(75.3\%\) respectivamente. Las \(5\) comunas con peor tasa son Lo Espejo, Cerrilos, Pedro Aguirre Cerda, El Monte y San Ramón con \(36.7\), \(38.8\), \(39.4\), \(39.6\) y \(39.6\%\) respectivamente. Cabe señalar que para el caso de las mujeres, están estas \(5\) comunas con una tasa menor al \(40\%\) y hay en total \(21\) comunas con una tasa menor al \(45\%\) de ingreso.

Mapa Descripción
2 Tasa de Hombres Matriculados en la Ed. Superior en la RM

Las 3 comunas con mayor tasa, pero ahora de hombres matriculados en Ed. Superior son Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, con un \(85\), \(76.7\) y \(76.4\%\) respectivamente, de esto se desprende que las tasas más altas de los hombres son más grandes que las tasas más altas de las mujeres, la diferencia más alta a favor de los hombres es de un \(9\%\). Es importante destacar que las tres comunas mencionadas previamente, son comunas grandes de la capital donde el total de egresados es de \(3.000\) hombres aproximadamente entre las tres. Otros lugares importantes de la RM donde la diferencia es significativa, es en comunas como La Cisterna, Huechuraba y Puente Alto, que están entre un \(9\) y \(5\%\) de diferencia a favor de los hombres. Ahora, tomando todas las comunas de la capital en cuenta, en 36 de 52 la tasa de ingreso a la Ed. Superior es mayor en hombres que en mujeres, es decir, en casi un \(70\%\) de las comunas. Las 5 comunas con peor tasa para el caso de los hombres son Alhué, (nuevamente) Lo Espejo, San Pedro, María Pinto, Padre Hurtado con \(35.7\), \(37.8\), \(38.6\), \(40\) y \(41.5\) respectivamente. Finalmente, para el caso de los hombres, \(3\) comunas tienen tasas menores al \(40\%\) y hay en total \(17\) comunas con una tasa menor al \(45\%\).

Hay muchos gráficos adicionales que no pude agregar a la publicación debido a la restricción de capacidad de RPubs, pero dejé un análisis y lista de los mejores colegios en tasa de ingreso a nivel nacional, junto con una comparación según dependencia en este enlace.