Determinación de la influencia de algunas variables socioeconómicas en los resultados electorales
Generación de información y sus estadísticas
Abstract
Éste documento indaga en torno a un marco teórico que nos permita identificar conexiones entre variables socioestructurales y eventualmente económicas sobre el comportamiento electoral para así poder construir una base de datos coherente sobre la que cimentar las bases de posteriores análisis estadísticos.
El estudio del comportamiento electoral de los ciudadanos en función de sus características socioestructurales constituye uno de los pilares dentro de la ciencia política.
La hipótesis central de los autores de The People’s Choice (1944) de la escuela de Columbia norteamericana es que la predicción del voto es fácil si se conoce el estatus socio-económico, la religión y la raza de los individuos, esto es, las decisiones políticas se entenderían como un reflejo de las características sociales de los ciudadanos y por lo tanto, el comportamiento electoral expresaría demandas y orientaciones derivadas de las características sociológicas y económicas de los ciudadanos. De ésta forma la pregunta de investigación fundamental sería: ¿hasta qué punto en el voto se expresan las percepciones e intereses relacionados con la posición de las personas en la estructura social?
Morales analiza la influencia de ciertas condiciones sociales en la participación electoral, que incluyen los niveles:
Concluyendo que mientras más alto es el nivel socioeconómico, la participación electoral es más frecuente.
Pallarés, Riba y Fraile analizan el comportamiento electoral de los españoles en las elecciones generales en función de las variables socioeconómicas edad, género, nivel de estudios, clase social y religión. Luego de un análisis multivariado obtiene la desaparición del componente de género y el papel importante que siguen jugando la edad, la religiosidad, y la clase social.
La progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral debería traducirse en una progresiva disminución de las diferencias de comportamiento electoral entre los sexos.
- Comportamiento electoral. Influencia determinante de los factores a corto plazo en la decisión del voto de los electores a la alcaldía del Municipio de Soledad (Atlántico) Colombia, año 2011. URL: ‘https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiuht3P8unvAhVXIbkGHX-xDHIQFjAEegQIBRAD&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Fjusju%2Fv11n1%2Fv11n1a09.pdf&usg=AOvVaw3fFbaEOTRPucWuYYmtptxj’ |
- VARIABLES SOCIOESTRUCTURALES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS. UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA 1979-2000. URL: ‘https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiuht3P8unvAhVXIbkGHX-xDHIQFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Frecyt.fecyt.es%2Findex.php%2FRevEsPol%2Farticle%2Fview%2F45411%2F26931&usg=AOvVaw0YF3Ls-WAKEOEJK6qOdk8L’ |