E1U1 Caso de estudio: Relación del nivel educativo, el IDH y el PIB per cápita
Datos para descargar
Datos a usar
- https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_03_b9cc4b2a-7d84-4557-bdfb-a8b16c83d382
- https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_13_c457f93a-1497-43b9-8c16-962c4cf3af40
- https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/mexico
- https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xico_por_IDH
Descarga de este código
Para fines de reproducibilidad se incluye todo el código para su descarga
::embed_file("E1U1P.Rmd") xfun
- Descarga de datos
::embed_file("IDH.xlsx") xfun
::embed_file("educacion.xlsx") xfun
::embed_file("comparacion.xlsx") xfun
::embed_file("PIB.xlsx") xfun
::embed_file("IDG-10 Y 19.xlsx") xfun
INTRODUCCIÓN
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo. El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
En esta investigación se estudiaran los casos relacionados con el indice de desarrollo humano en la educación e ingresos, por lo cual resulta importante mencionar que en el año 2014 se considero la educación como “el talón de Aquiles para el desarrollo humano en México”, puesto que el país registró una escolaridad inferior a la de países africanos como Bostsuana y Ruanda, ubicando a México en el lugar número 71 de 187 países evaluados y aunque México está catalogado como un país de “alto desarrollo humano” , en cuanto al promedio de escolaridad y la escolaridad esperada se encuentra por debajo de otros países de “bajo desarrollo humano” y esto se debe a que el país se encuentra en un momento sin precedentes en la historia, en el que la actividad humana se ha convertido en una fuerza dominante que afecta a los procesos clave del planeta. Estos efectos interactúan con las desigualdades existentes y amenazan con revertir el desarrollo de manera significativa. Por otra parte en estudios más recientes en el año del 2019 el índice de desarrollo humano en México ha incrementado ya que obtuvo 0.779 puntos, lo que supone una mejora respecto al año 2018 , en el que se obtuvo 0.776 puntos. Por lo tanto ante ese puntaje obtenido se calcula que la esperanza de vida en México esta en 74.99 años, su tasa de mortalidad se encuentra en el 6.01% y su renta per cápita es de 216.39 pesos.Preguntas a Responder
¿Qué relación tiene el PIB por entidad federativa con la educación?
¿Contar con un alto índice de desarrollo en México es sinónimo de contar con una mejor educación?
¿Cuál es el promedio de asistencias y no asistencias en el país enfocado en el sector educativo?
- Librerias y paquetes
setwd("~/ESTADISTICA APLICADA/U1A16")
library(pacman)
p_load("base64enc", "htmltools", "mime", "xfun", "prettydoc","readr", "knitr","DT","dplyr", "ggplot2","plotly", "gganimate","gifski","scales")
library(hpackedbubble)
##
## Attaching package: 'hpackedbubble'
## The following object is masked from 'package:datasets':
##
## CO2
library(gplots)
##
## Attaching package: 'gplots'
## The following object is masked from 'package:stats':
##
## lowess
library(psych)
##
## Attaching package: 'psych'
## The following objects are masked from 'package:scales':
##
## alpha, rescale
## The following objects are masked from 'package:ggplot2':
##
## %+%, alpha
library(GGally)
## Registered S3 method overwritten by 'GGally':
## method from
## +.gg ggplot2
library(car)
## Loading required package: carData
##
## Attaching package: 'car'
## The following object is masked from 'package:psych':
##
## logit
## The following object is masked from 'package:dplyr':
##
## recode
library(gvlma)
library(strucchange)
## Loading required package: zoo
##
## Attaching package: 'zoo'
## The following objects are masked from 'package:base':
##
## as.Date, as.Date.numeric
## Loading required package: sandwich
#library(tidyverse)
#library(hexbin)
library(xtable)
library(extrafont)
## Registering fonts with R
library(normtest)
Relación de IDH, Educación y Salud
Gráfica 1
library("readxl")
<- read_excel(file.choose(), sheet = 1)
mydata head(mydata,n=20L)
## # A tibble: 20 x 7
## PAIS ANO IDH CF PPC SALUD EDUC
## <chr> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 ARG 2000 0.77 0 8224 696 377
## 2 ARG 2001 0.775 0 7776 670 376
## 3 ARG 2002 0.77 0 6854 526 275
## 4 ARG 2003 0.775 0 7380 526 261
## 5 ARG 2004 0.775 0 7962 557 278
## 6 ARG 2005 0.777 0 8578 654 331
## 7 ARG 2006 0.801 0 9175 694 379
## 8 ARG 2007 0.806 0 9902 754 442
## 9 ARG 2008 0.81 1 10201 782 494
## 10 ARG 2009 0.81 1 9502 856 526
## 11 ARG 2010 0.818 1 10386 894 521
## 12 ARG 2013 0.823 1 10883 914 576
## 13 ARG 2012 0.823 1 10650 895 569
## 14 ARG 2013 0.824 1 10785 14 586
## 15 ARG 2014 0.825 1 10399 857 558
## 16 ARG 2015 0.828 0 10568 924 610
## 17 ARG 2016 0.828 0 10239 773 571
## 18 ARG 2017 0.832 0 10404 785 573
## 19 ARG 2018 0.83 0 10044 758 553
## 20 COL 2000 0.662 0 4858 277 171
= mydata$PAIS
pais = mydata$PPC ppc
= mydata[c(3,6,7)]
x pairs.panels(x,gap=0,method="pearson",lm=FALSE,hist.col="pink")
La relación que tiene el PIB por entidad federativa con la educación es que año a año cada país en del mundo destina un determinado porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) a su sistema educativo, al ser la educación una prioridad del estado se puede suponer que a mayor inversión mayor calidad del sistema educativo.
Población de 3 años y más por entidad federativa según condición de asistencia escolar, 2020
Gráfica 2
library(readr)
<- read_xlsx("educacion.xlsx") educacion
<- plot_ly(educacion, x = ~Entidad, y =~Asiste, type = 'bar', name = 'Asiste')
fig <- fig %>% add_trace(y = ~Noasiste, name = 'Noasiste')
fig <- fig %>% layout(yaxis = list(title = 'Índice'), barmode = 'group')
fig fig
## Warning: Ignoring 2 observations
## Warning: Ignoring 2 observations
En la gráfica se puede observar el contraste entre alumnos de entre 4 hasta 20 años o más que asistes y no asisten a una escuela del año 2020. El índice de asistencia es menor al de inasistencia, en cada entidad es casi el doble por cada 10,000 estudiantes.
Cómo podemos observar en México hay mayor índice que asisten las personas a la escuela y de que no asistan pero es lógico ya que es una ciudad con mucha población. Pero nosotros quisimos saber más a detalle Cuál era el promedio de las personas que asisten y no asisten a las escuelas con ello contestamos una de nuestras preguntas y me llevé una gran sorpresa ya que las personas que no asisten tienen un promedio de 269 y las personas que asisten tiene un promedio de 106 esto quiere decir que son mucho más personas que no asisten a la escuela, es más que el doble, la verdad que este dato me sorprendió muchísimo porque yo pensé que había más personas estudiando y no fue así.
Esperanza de escolaridad por entidad federativa, ciclos escolares 2015/2016 a 2019/2020
Gráfica 3
library(readr)
<- read_xlsx("comparacion.xlsx") comparacion
<- plot_ly(comparacion, x = ~Entidad, y =~seis, type = 'bar', name = '2016')
fig <- fig %>% add_trace(y = ~siete, name = '2017')
fig <- fig %>% add_trace(y = ~ocho, name = '2018')
fig <- fig %>% add_trace(y = ~nueve, name = '2019')
fig <- fig %>% add_trace(y = ~veinte, name = '2020')
fig <- fig %>% layout(yaxis = list(title = 'Esperanza de escolaridad'), barmode = 'group')
fig fig
Mide cuántos años se espera que una persona de entre 5 y 29 años de edad esté inscrita en algún nivel educativo. Es resultado de sumar las tasas netas de escolarización por edad, para los alumnos de entre 5 y 29 años independientemente del nivel educativo que cursen.
Cómo podemos observar en Ciudad de México hay mayor espera que entren las personas a la escuela pero es lógico ya que es una ciudad con mucha población también podemos ver que no es muy variable el índice de espera de escolaridad por lo que se puede decir que la espera de una persona al entrar a la escuela no es de mucho tiempo y eso es algo bueno ya que podemos ingresar de una manera rápida a los estudios.
México - Gasto público Educación
Gráfica 4
library(readxl)
library(plotly)
library(ggplot2)
library(readxl)
<- read_excel("PIB.xlsx")
PIB <- ggplot(data = PIB) +
rel geom_line(aes(PIB$Fecha, PIB$GastoEducacion, colour= "GastoEducacion"), color="green") +
xlab("Años") +
ylab("Gasto de Educacón en (M.€)") +
ggtitle("") +
theme_linedraw()
geom_point
## function (mapping = NULL, data = NULL, stat = "identity", position = "identity",
## ..., na.rm = FALSE, show.legend = NA, inherit.aes = TRUE)
## {
## layer(data = data, mapping = mapping, stat = stat, geom = GeomPoint,
## position = position, show.legend = show.legend, inherit.aes = inherit.aes,
## params = list(na.rm = na.rm, ...))
## }
## <bytecode: 0x00000000259c1370>
## <environment: namespace:ggplot2>
ggplotly(rel)
## Warning: Use of `PIB$Fecha` is discouraged. Use `Fecha` instead.
## Warning: Use of `PIB$GastoEducacion` is discouraged. Use `GastoEducacion`
## instead.
En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, México se encuentra en el puesto 66 de los 185 publicados
El gasto público en educación en México disminuyó 7.375,2 millones en 2016, es decir un 13,69%, hasta 47.819,6 millones de euros, con lo que representó el 17,94% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2016 alcanzó el 4,91% del PIB, una caída de 0,33 puntos respecto a 2015, cuando el gasto fue el 5,24% del PIB.
En 2016, el gasto público per cápita en educación en México fue de 388 euros por habitante. En 2015 fue de 453 euros, luego cayó un 14,35%, 65 euros por persona. Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, México se encuentra en el puesto 66 de los 185 publicados.
Como se observa desde el año 2000 al 2016 aumenta el gasto en la educación publica, y ésto es bueno porque así aprendemos mejor tenemos una mejor educación pero en el año 2016 éste gasto disminuye colocando a México en el puesto 66 de 185 publicados ésto quiere decir que se necesita invertir más en la educación pública.
Entidades federativas de México por IDH
Gráfica 5
library(readxl)
library(hpackedbubble)
<- read_excel("IDG-10 Y 19.xlsx")
IDG_10_Y_19 hpackedbubble(IDG_10_Y_19$Estado, IDG_10_Y_19$`IDH(2019)`, IDG_10_Y_19$`IDH (2010)`,
title = "IDH 2019 y 2010 según la metodología actual del PNUD",
pointFormat = "<b>{point.name}:</b> {point.y}",
dataLabelsFilter = 200,
packedbubbleMinSize = "30%",
packedbubbleMaxSize = "40%",
theme = "sky",
packedbubbleZMin = 0,
packedbubbleZmax = 1000, split = 1,
gravitational = 0.02,
parentNodeLimit = 1,
dragBetweenSeries = 0,
seriesInteraction = 0,
width = "100%")
En esta gráfica podemos observar la relación de Educación, Salud y PIB de las entidades Federativas del País, para todos los estados la calidad de vida aumento del año 2010 al 2019. Podemos observar los estados cuentan con niveles Altos con ésto podemos decir que hay más avance para todos los estados, y en los Estados del Norte podemos decir que las personas pertenecientes a estas partes son las que tienen más posibilidades de asistir a una escuela y comenzar sus estudios.Desde el año 2017, ninguna entidad presenta un índice de desarrollo humano bajo (o menor a 0.700). Según los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Ciudad de México es la entidad federativa que posee el índice de desarrollo humano (IDH) más alto del país, gracias a la calidad de sus servicios. Su coeficiente es de 0.834.
Conclusión
ANEXOS
- Gráfica 2
Nota:
La información está referida al 15 de marzo.
Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
- Gráfica 3
Fuente:
“Para 2015/2016: SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2016/2017(versión bolsillo).http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx (Consulta: 13 de septiembre de 2019).”
Para 2016/2017 y 2017/2018: SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2017/2018 (versión bolsillo). http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx (Consulta: 13 de septiembre de 2019).
Para 2018/2019 y 2019/2020: SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019/2020 (versión bolsillo). http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx (Consulta: 07 de octubre de 2020).
BIBLIOGRAFÍA
- Colaboradores de Wikipedia. (s. f.). Anexo:Entidades federativas de México por IDH - Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia. Recuperado 26 de marzo de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xico_por_IDH
- Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.-a). Tabulados Interactivos-Genéricos. INEGI. Recuperado 26 de marzo de 2021, de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_03_b9cc4b2a-7d84-4557-bdfb-a8b16c83d382
- Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.-b). Tabulados Interactivos-Genéricos. INEGI. Recuperado 26 de marzo de 2021, de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_13_c457f93a-1497-43b9-8c16-962c4cf3af40
- México - Gasto público Educación 2016. (2020, 1 junio). datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/mexico