La recogida de información se llevó a cabo una vez finalizada la actividad, mediante encuestas online a partir de un cuestionario de preguntas en escala Likert (1-5), salvo la referida a manifestar las impresiones generales sobre la actividad. Se obtuvo respuesta íntegra de todo el estudiantado matriculado, al estar vinculada la encuesta a la entrega de la actividad. Se dispone de un total de 400 registros individuales e independientes. Se añadió el nivel MECES acreditado para el acceso al máster y el género de cada estudiante.
Se consideran en el estudio las variables: - liderazgo en cada una de las 4 tareas propuestas (respuesta dicotómica -sin/no- para cada tarea); - autopercepción en la adquisición de las competencias específicas del título (nivel competencial medio), evaluada como promedio de las puntuaciones 1-5 en cada una de las competencias; - especialidad cursada en el máster, de un total de 14; esta variable se agrupó en otra denominada “ámbito” diferenciando ciencias-tecnología y sociales-humanidades; - nivel MECES para el acceso al máster, categorizado en niveles 1,2,3,4. - género, hombre y mujer - nivel de aprendizaje adquirido en cada una de las materias vinculadas (ID, TIC, ADA, SFE, NEE); - percepción personal del nivel de implicación en cada una de las tareas; - nivel de aplicación de técnicas cooperativas en la realización de la actividad PIC.
Los niveles de aprendizaje, implicación y aplicación de técnicas cooperativas fueron recodificados en las categorías “Bajo” (respuestas 1,2,3) y Notable (respuestas 4,5).
Los objetivos que se persiguen pasan por identificar todos aquellos factores, de los anteriormente mencionados, que han influido en un mayor aprendizaje, tal y como es percibido por el estudiantado. Las preguntas se plantean al respecto de si dicho aprendizaje ha variado según:
Para investigar la relación entre el nivel de aprendizaje y cada una de las variables referidas, utilizamos pruebas de asociación basadas en conteos. Spearman, V de Cramer y Fisher.
Para ajustar un modelo de predicción del aprendizaje, dado que la respuesta (nivel de aprendizaje) está categorizada en dos niveles: bajo y notable, se considera éxito conseguir un aprendizaje notable y se propone un modelo logit en el que el resto de variables intervienen como efectos fijos. Dado que para cada estudiante se dispone de varias respuestas (una por cada tarea/materia), con el fin de relacionar adecuadamente todas las respuestas proporcionadas por el mismo sujeto, el identificador sujeto se incorpora en el modelo como un efecto aleatorio que genera (y explica) variabilidad, pero que no es objeto de predicción (no pretendemos predecir el aprendizaje de ningún sujeto en concreto). Se trata pues, de un modelo logit mixto: con efectos fijos y aleatorios. La selección de variables se lleva a cabo mediante el test de ANOVA basado en las deviances (no olvidemos que el modelo logit es un modelo lineal generalizado, y en estos modelos la medida de error residual es explicada por la deviance).
Procedemos inicialmente mostrando los resultados independientes testando relación entre aprendizaje y cada una de las variables mencionadas. Dicho análisis previo nos permitirá afinar en la propuesta de un modelo de predicción del aprendizaje en el que se consideren conjuntamente todas las variables relevantes para dicho aprendizaje.
| Aprendizaje | Materia | Total | ||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| ID | TIC | ADA | SFE | NEE | ||
| Poco |
74 18.5 % |
70 17.5 % |
68 17 % |
83 20.8 % |
70 17.5 % |
365 18.2 % |
| Mucho |
326 81.5 % |
330 82.5 % |
332 83 % |
317 79.2 % |
330 82.5 % |
1635 81.8 % |
| Total |
400 100 % |
400 100 % |
400 100 % |
400 100 % |
400 100 % |
2000 100 % |
χ2=2.413 · df=4 · Cramer’s V=0.035 · p=0.660 |
En base al test de comparación de proporciones de Cramer, no tenemos evidencias (p-valor=0.79) para reconocer diferencias en el aprendizaje para los distintos niveles MECES del estudiantado. En principio, el aprendizaje ha sido similar sea cual sea el nivel MECES del estudiantado.
| Aprendizaje | MECES | Total | ||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
| Poco |
20 19 % |
202 17.7 % |
53 17.4 % |
19 22.4 % |
71 19.5 % |
365 18.2 % |
| Notable |
85 81 % |
938 82.3 % |
252 82.6 % |
66 77.6 % |
294 80.5 % |
1635 81.8 % |
| Total |
105 100 % |
1140 100 % |
305 100 % |
85 100 % |
365 100 % |
2000 100 % |
χ2=1.728 · df=4 · Cramer’s V=0.029 · p=0.786 |
En base al test de correlación de Fisher, los datos dan evidencias (p-valor=0.006) para reconocer diferencias en el nivel de aprendizaje entre las distintas especialidades del máster. En principio, hay especialidades en las que una mayor proporción del estudiantado reconoce haber aprendido con la actividad PIC (FOL, LE, LELITCAVA, SSSISOC, TECNO, con porcentaje de estudiantes con mucho aprendizaje superior al 85%) y otras menos (INF, OE, con porcentajes respectivos de 69% y 75.2%).
Sin embargo, cuando agrupamos las especialidades por áreas: Científico-tecnológicas y Sociales-Humanidades, no se reconocen diferencias (pvalor=0.23 con el test de Fisher).
| Aprendizaje | Especialidad | Total | |
|---|---|---|---|
| 0 | 1 | ||
| CN |
40 20.5 % |
155 79.5 % |
195 100 % |
| EAE |
23 20 % |
92 80 % |
115 100 % |
| EF |
42 22.1 % |
148 77.9 % |
190 100 % |
| EPV |
19 16.5 % |
96 83.5 % |
115 100 % |
| FOL |
10 11.8 % |
75 88.2 % |
85 100 % |
| FPCF |
23 20 % |
92 80 % |
115 100 % |
| INF |
31 31 % |
69 69 % |
100 100 % |
| LE |
28 14.7 % |
162 85.3 % |
190 100 % |
| LELITCAVA |
23 13.1 % |
152 86.9 % |
175 100 % |
| MAT |
30 16.7 % |
150 83.3 % |
180 100 % |
| OE |
26 24.8 % |
79 75.2 % |
105 100 % |
| SOCHUM |
41 19.5 % |
169 80.5 % |
210 100 % |
| SSSISOC |
13 12.4 % |
92 87.6 % |
105 100 % |
| TECNO |
16 13.3 % |
104 86.7 % |
120 100 % |
| Total |
365 18.2 % |
1635 81.8 % |
2000 100 % |
χ2=29.072 · df=13 · Cramer’s V=0.121 · p=0.006 |
| Aprendizaje | Especialidad | Total | |
|---|---|---|---|
| cien_tec | soc_hum | ||
| Poco |
140 19.7 % |
225 17.4 % |
365 18.2 % |
| Notable |
570 80.3 % |
1065 82.6 % |
1635 81.8 % |
| Total |
710 100 % |
1290 100 % |
2000 100 % |
χ2=1.442 · df=1 · φ=0.028 · p=0.230 |
Hay una clara relación entre al aprendizaje y el nivel competencial percibido por el estudiantado, con una correlación de Spearman de 0.45 (pvalor\(<2.2 \cdot 10^{-16}\)).
##
## Spearman's rank correlation rho
##
## data: datoss$apr and datoss$com
## S = 736980764, p-value < 2.2e-16
## alternative hypothesis: true rho is not equal to 0
## sample estimates:
## rho
## 0.4472643
Los datos evidencian (p-valor=0.000 en el test de Fisher de comparación de proporciones) diferencias por género en el aprendizaje percibido, siendo el grupo de las mujeres en el que dicho aprendizaje se reconoce mayor que en el de los hombre (86.5% frente a 75.6%).
| Aprendizaje | Género | Total | |
|---|---|---|---|
| H | M | ||
| Poco |
212 24.4 % |
153 13.5 % |
365 18.2 % |
| Notable |
658 75.6 % |
977 86.5 % |
1635 81.8 % |
| Total |
870 100 % |
1130 100 % |
2000 100 % |
χ2=37.907 · df=1 · φ=0.139 · p=0.000 |
Los datos evidencian (p-valor=0.000 en el test de Fisher de comparación de proporciones) diferencias en el aprendizaje percibido (poco/mucho), según el nivel de implicación (poco/mucho) manifestado para la realización de la actividad PIC.
| Aprendizaje | Implicación | Total | |
|---|---|---|---|
| Poca | Notable | ||
| Poco |
130 41.9 % |
235 13.9 % |
365 18.2 % |
| Notable |
180 58.1 % |
1455 86.1 % |
1635 81.8 % |
| Total |
310 100 % |
1690 100 % |
2000 100 % |
χ2=136.077 · df=1 · φ=0.263 · p=0.000 |
Los datos no evidencian significativamente (p-valor=0.064 en el test de Fisher de comparación de proporciones) diferencias en el aprendizaje percibido (poco/mucho), según se haya intervenido como líder en la realización de la actividad PIC.
| Aprendizaje | Liderazgo | Total | |
|---|---|---|---|
| No | Sí | ||
| Poco |
282 19.2 % |
83 15.5 % |
365 18.2 % |
| Notable |
1183 80.8 % |
452 84.5 % |
1635 81.8 % |
| Total |
1465 100 % |
535 100 % |
2000 100 % |
χ2=3.418 · df=1 · φ=0.043 · p=0.064 |
Los datos evidencian relación entre el liderazgo y la implicación (pvalor=0.000 en el test de Fisher de comparación de proporciones): sin duda son los líderes los que más se han implicado en la realización de las diversas tareas de la actividad PIC. La correlación entre implicación y liderazgo, nos hará optar por utilizar una sola de las variables al ajustar un modelo de predicción del aprendizaje. En nuestro caso será “implicación”, que es la que genera diferencias significativas.
| Implicación | Liderazgo | Total | |
|---|---|---|---|
| No | Sí | ||
| Poca |
296 20.2 % |
14 2.6 % |
310 15.5 % |
| Notable |
1169 79.8 % |
521 97.4 % |
1690 84.5 % |
| Total |
1465 100 % |
535 100 % |
2000 100 % |
χ2=91.218 · df=1 · φ=0.215 · p=0.000 |
Los datos evidencian significativamente (p-valor=0.000 en el test de Fisher de comparación de proporciones) un mayor nivel de aprendizaje cuando se han utilizado eficazmente técnicas cooperativas en la realización de la actividad PIC: un porcentaje del 83.6% de los que emplearon técnicas cooperativas manifiestan aprendizaje notable (en promedio, superior a 3.75 en escala 1-5), frente a un 32.1% en el grupo de los que aplicaron estas técnicas con deficiencias.
| Aprendizaje |
Técnicas cooperativas |
Total | |
|---|---|---|---|
| Poco | Mucho | ||
| Poco |
19 67.9 % |
61 16.4 % |
80 20 % |
| Mucho |
9 32.1 % |
311 83.6 % |
320 80 % |
| Total |
28 100 % |
372 100 % |
400 100 % |
χ2=39.941 · df=1 · φ=0.328 · Fisher’s p=0.000 |
Como resultado de las pruebas bivariables, reconocemos asociación entre aprendizaje y las variables:
Estas variables son la base de partida para ajustar un modelo de predicción del aprendizaje percibido por el estudiantado.
Tras ajustar un modelo logit mixto para predecir el aprendizaje, la variable especialidad desaparece del mismo al proporcionar un p-valor de \(0.4752\) en el test de comparación de deviances (modelo completo frente al modelo sin dicha variable). El modelo final identifica pues, relación entre el aprendizaje y las variables:
El modelo se escribe según: \[ logit(p) =log \left(\frac{p}{1-p}\right)= \theta + \alpha_ \cdot comp + \beta_{imp} + \delta_{gen} + \gamma_{coop}\]
donde \(p\) es la probabilidad de éxito, esto es de conseguir un aprendizaje notable, \(\theta\) es una interceptación global del modelo (estimada con \(hat{\theta}=-5.97\)), \(\hat{\alpha}=3.9\) es el peso que provoca el nivel competencial, \(\hat{\beta}_{imp}=1.55\) es el efecto de una implicación notable, \(\hat{\delta}_{gen}=0.91\) es la aportación relativa a ser mujer y \(\hat{\gamma}_{coop}=1.86\) el efecto incremental en el aprendizaje del hecho de haber aplicado eficazmente técnicas cooperativas en la actividad. Como era de esperar, el efecto aleatorio vinculado al sujeto, explica una variabilidad relevante (varianza=\(7.509\)).
## Data: datoss
## Models:
## fit2: apr01 ~ com + genero + impp + coopp + (1 | id)
## fit: apr01 ~ com + genero + impp + coopp + especialidad + (1 | id)
## npar AIC BIC logLik deviance Chisq Df Pr(>Chisq)
## fit2 6 1251.0 1284.6 -619.48 1239.0
## fit 19 1264.3 1370.7 -613.15 1226.3 12.65 13 0.4752
## Generalized linear mixed model fit by maximum likelihood (Laplace
## Approximation) [glmerMod]
## Family: binomial ( logit )
## Formula: apr01 ~ com + genero + impp + coopp + (1 | id)
## Data: datoss
## Control: glmerControl(optimizer = "bobyqa")
##
## AIC BIC logLik deviance df.resid
## 1251.0 1284.6 -619.5 1239.0 1994
##
## Scaled residuals:
## Min 1Q Median 3Q Max
## -4.0398 0.0449 0.0753 0.1806 2.9473
##
## Random effects:
## Groups Name Variance Std.Dev.
## id (Intercept) 7.509 2.74
## Number of obs: 2000, groups: id, 400
##
## Fixed effects:
## Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)
## (Intercept) -5.9684 0.8715 -6.848 7.48e-12 ***
## com 3.8924 0.5108 7.620 2.54e-14 ***
## generoM 0.9051 0.3724 2.430 0.0151 *
## impp1 1.5469 0.2617 5.910 3.41e-09 ***
## coopp1 1.8617 0.6939 2.683 0.0073 **
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## Correlation of Fixed Effects:
## (Intr) com generM impp1
## com -0.648
## generoM -0.177 0.029
## impp1 -0.210 0.013 -0.001
## coopp1 -0.544 -0.151 -0.054 -0.011
Las conclusiones del análisis son las siguientes: