Pirámide de población

Las pirámides de población (o pirámide demográfica, como le dicen los demógrafos) son un tipo de gráfica que nos permite analizar la distribución de la población por edades en una región determinada (municipio, estado o país).

Desde el punto de vista gráfico, se trata de un doble histograma de frecuencias, dispuestos de manera horizontal, donde convencionalmente se ponen los grupos de edad masculina a la izquierda y los de poblaciòn femenina a la derecha. En el eje y (el de las ordenadas o el que va para arriba) se disponen los grupos de edad, moentras que en el eje x (el de las ordenadas, o el que va horizontal) van las cantidades de población.

La forma de la pirámide viene marcada por la distribución por edad y nos indicará el grado de desarrollo del lugar cuya población representamos. Se suelen clasificar tres grandes grupos de edad: niños y jóvenes (hasta los catorce años), adultos (entre los quince y sesenta y cuatro años) y los ancianos, (mayores de 65 años). La mayor o menor proporción de cada grupo dibujará tres formas básicas de pirámides:

Tipos de pirámides poblacionales

Vamos a elaborar la pirámide de población de El Salvador a partir de los datos reportados por la population pyramid del año 2019.

Lo descargamos de la siguiente página: https://www.populationpyramid.net/es/el-salvador/2019/

Graficando con ggplot2

library(tidyverse)
## -- Attaching packages ------------------------------------------------------------- tidyverse 1.3.0 --
## v ggplot2 3.3.3     v purrr   0.3.3
## v tibble  3.0.0     v dplyr   1.0.0
## v tidyr   1.0.2     v stringr 1.4.0
## v readr   1.3.1     v forcats 0.5.0
## -- Conflicts ---------------------------------------------------------------- tidyverse_conflicts() --
## x dplyr::filter() masks stats::filter()
## x dplyr::lag()    masks stats::lag()
library(pyramid)
library(readxl)
head(poblac)
##     Age      M      F
## 1   0-4 295510 282054
## 2   5-9 293462 280169
## 3 10-14 296709 285393
## 4 15-19 303120 300067
## 5 20-24 313830 326242
## 6 25-29 269280 301345
data=poblac %>% 
  gather("Gender","Population",2:3) %>% 
  mutate(PopPerc=case_when(Gender=='M'~round(Population/sum(Population)*100,2),
                           TRUE~-round(Population/sum(Population)*100,2)),
signal=case_when(Gender=='M'~1,TRUE~-1))
head(data)
##     Age Gender Population PopPerc signal
## 1   0-4      M     295510    4.58      1
## 2   5-9      M     293462    4.55      1
## 3 10-14      M     296709    4.60      1
## 4 15-19      M     303120    4.70      1
## 5 20-24      M     313830    4.86      1
## 6 25-29      M     269280    4.17      1
levels(data$Age)
##  [1] "0-4"   "10-14" "100+"  "15-19" "20-24" "25-29" "30-34" "35-39" "40-44"
## [10] "45-49" "5-9"   "50-54" "55-59" "60-64" "65-69" "70-74" "75-79" "80-84"
## [19] "85-89" "90-94" "95-99"
data$Age <- factor(data$Age,levels=unique(data$Age),ordered=TRUE)
data$Age
##  [1] 0-4   5-9   10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59
## [13] 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100+  0-4   5-9   10-14
## [25] 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74
## [37] 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100+ 
## 21 Levels: 0-4 < 5-9 < 10-14 < 15-19 < 20-24 < 25-29 < 30-34 < ... < 100+
ggplot(data)+
  geom_bar(aes(x=Age,y=PopPerc,fill=Gender),stat='identity')+
  geom_text(aes(x=Age,y=PopPerc+signal*.3,label=abs(PopPerc)))+
  coord_flip()+
  scale_fill_manual(name='',values=c('darkred','steelblue'))+
  scale_y_continuous(breaks=seq(-10,10,1),
                     labels=function(x){paste(abs(x),'%')})+
  labs(x='',y='Population (%)',
       title='Population Pyramid of El Salvador',
       subtitle=paste('Total resident population in 2019:', format(sum(data$Population),big.mark='.')),
       caption='Source: PopulationPyramid.net')+
  cowplot::theme_cowplot()+
  theme(axis.text.x=element_text(vjust=.5),
        panel.grid.major.y = element_line(color='lightgray',linetype='dashed'),
        legend.position = 'top',
        legend.justification = 'center')
## Warning in prettyNum(.Internal(format(x, trim, digits, nsmall, width, 3L, :
## 'big.mark' and 'decimal.mark' are both '.', which could be confusing

Importancia e interpretación de la pirámide poblacional

La demografía se define como el “estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. La distribución desigual de los factores sociales, demográficos, económicos y territoriales genera conductas individuales y colectivas que expresan inequidades. El análisis de la relación entre la población y el espacio donde las personas habitan, crecen y se reproducen biológica y socialmente, permite visibilizar los factores determinantes de su estado de salud. Para definir esa relación, se debe analizar la dinámica demográfica considerando el tamaño y volumen, estructura, crecimiento, distribución poblacional y movilidad, asícomo, la dinámica ambiental, social y económica.

La estructura demográfica hace referencia a la composición de la población según sexo y edad, y suele exponerse a través de la pirámide poblacional, que no es más que un histograma de barras horizontales donde se pueden representar las proporciones de hombres y mujeres por grupos de edad (generalmente quinquenios) con respecto al total de la población.

Actualmente, El Salvador es la segunda nación más envejecida de América Central, por detrás de Costa Rica. El proceso de envejecimiento se debe principalmente por la caída de la tasa de fecundidad, de 3.5 hijos por mujer en 1998 a 1.8 hijos por mujer en 2015, además el país es ahora el que menos crece demográficamente (0.4% anualmente). Antes de la Guerra Civil de 1980, El Salvador tenía la tasa segunda de crecimiento más alto de América Central, solo superado por Guatemala. La baja tasa de crecimiento y la emigración de salvadoreños al exterior afectó el crecimiento poblacional del país; según unas proyecciones realizadas en el país, El Salvador crecerá con menos de 30.000 personas anualmente a partir de 2030; éste crecimiento llegará a su tope en 2060 con 7.605.239 de habitantes manteniéndose estable toda esa década y a partir de la década de 2070 ésta empezará a decrecer con -0.2% anualmente, luego para el 2080 con -0.7% anualmente, para el 2090 con -1.9% anualmente y para el 2100 con -4.6% de resta. Costa Rica también sigue el mismo patrón, aunque con un decrecimiento de una década previa y con restas más grandes. Si las proyecciones son certeras, el país pasaría de ser uno de los más poblados a uno de los menos poblados del istmo.

En El Salvador, como en el resto del mundo, crece la población debido a la natalidad y la inmigración; es decir, nacimientos y entrada de personas al país. Decrece debido a la mortalidad y la emigración; es decir, muertes y salida de personas del país.

En el 2019 la población menor de 20 años adquirió una estructura regresiva, en relación con una disminución de la fecundidad y la mortalidad en las dos últimas décadas.