Índice:

La teoría social

Introducción

Existe una relación intuitiva entre los votos obtenidos y el dinero invertido en una campaña electoral, lo que llevó en Chile, después de una década del retorno a la democracia (2003), a legislar sobre el financiamiento público y los límites a los gastos en campaña. Los candidatos deben entregar su rendición de gastos de acuerdo a las exigencias de la ley nº 19.884.

Si bien es cierto que el financiamiento de las campañas por particulares o subsidios públicos resulta esencial para los candidatos en su objetivo de traspasar información a los electores para que éstos transformen sus preferencias en votos hacia ellos, existe un límite a la entrega de información antes de que ésto sólo se vuelva un ejercicio de repetición. No es mayor la cantidad de información que se puede desplegar traspasado cierto límite en dinero, lo que genera incertidumbre en torno a la calidad de la democracia cuando no existe control sobre éste ingreso.

Este trabajo tiene dos objetivos:

  1. Determinar si los gastos electorales tienen incidencia sobre la decisión de participacion y elección de los electores y si es diferente entre incumbentes y desafiantes. Expondremos una metodología desarrollada por Rekkas (2007), una regresión con mínimos cuadrados ordinarios.

  2. Establecer la mejor forma de medir la relación del gasto electoral en los resultados de cada elección.

Éste trabajo inicia con una propuesta metodológica que relaciona gastos electorales con la votación obtenida mediante un análisis de regresion lineal en el estudio específico de la relación entre incumbentes y desafiantes. Los incumbentes tendrían un menor incentivo a gastar más por la posición privilegiada que les da su status1 de electo.

El método que se utiliza para medir el gasto en campaña puede llevar a conclusiones erróneas sobre la efectividad del gasto en el rendimiento electoral. En la tercera parte se analizan tres metodologías.

I El gasto electoral y la decisión de voto.

El efecto del gasto electoral sobre la decisión de voto.

En su estudio clásico, The Effects of Campaign Spending in Congressional Elections, Jacobson (1978) mostró que el gasto en campaña es relevante para alcanzar el éxito buscado por los candidatos y más en específico, que el gasto de los desafiantes tiene un impacto mucho mayor en el resultado que el gasto de los incumbentes: ‘los gastos de campaña compran a los no titulares el reconocimiento electoral necesario que ya disfrutaban los titulares antes de la campaña’.

A pesar de la alta tasa de incumbencia y del mayor gasto que realizan, no todos son exitosos, y en la competencia aparecen desafiantes que logran uno de los escaños en disputa en cada distrito. Resultado que muestra que el gasto es un elemento relevante en la carrera por alcanzar un escaño, pero que el comportamiento de los electores es relevante también de analizar en la competencia, cómo ellos analizan la información que reciben y cuál es la información que consideran en el proceso de elección entre decidir participar y luego votar por una de las alternativas disponibles en la papeleta.

Para resolver lo anterior, Rekkas (2007) plantea que los electores poseen una función de utilidad (que describe su comportamiento de decisión entre no votar o votar por el candidato A, B o C de acuerdo a como ellos afectan el bienestar por sobre la decisión de no votar) explicada por variables tales como el status de incumbente o desafiante, fuerza política, gasto electoral de los candidatos y variables que miden el desempeño de la economía y que afectan directamente el bienestar de los electores.

Graficas de gastos y votos.

El modelo: la función productora de votos

Existe una función utilizada tradicionalmente para explicar la relación entre votos y gasto, la que integra a la variable independiente de gastos, la medición de la fuerza política -asociado al pacto o partido al cual pertenece-, la situación de incumbente o desafiante del candidato y ciertas condiciones socioeconómicas.

Tal función está definida como:

\[ V_{idt} = V(G_{it}, I_{it} P_{ii} CE_{dt}) \] donde:

\(V_{idt}\) : es la votación del candidato i en el distrito d en la elección del año t.
\(G_{it}\) : es el gasto en campaña realizado por el candidato i.
\(I_{it}\) : indica si el candidato es incumbente.
\(P_{ii}\) : indica el partido al cual pertenece el candidato.
\(CE_{dt}\) : es una variable que mide las condiciones económicas del distrito.

La ecuación de Rekkas

La propuesta metodológica de Rekkas, propia de los estudios econométricos de la realidad social (ver el análisis de la elección racional en el delito de Becker2), busca medir la utilidad esperada de un elector cuando toma la decisión de participar y votar por alguno de los candidatos existentes.

los electores posen una función de utilidad que describe su comportamiento de decisión entre no votar o votar por el candidato A, B o C de acuerdo a como ellos afectan el bienestar por sobre la decisión de no votar.

Rekkas (2007) modifica la ecuacion tradicional con una función de utilidad esperada de los votantes que le generan las alternativas existentes e implican que el elector decide participar ya que esta decisión genera una utilidad mayor respecto de no participar.

La propuesta mde Rekkas implica modificar la variable dependiente, definiendo la función productora de votos como:

Siendo:

\(CE_{dt}\) la abstención en el distrito d en la elección t.

Este cambio en la variable independiente implica medir el porcentaje de votos de cada candidato respecto de la abstención del distrito y no sobre el total de votos de cada elección, como frecuentemente se ha utilizado en la literatura. Este cambio busca medir la utilidad esperada de un elector cuando toma la decisión de participar y votar por alguno de los candidatos existentes.

La función de regresión

\[ ln(V_{idt}) - ln(V_{odt}) = V(G_{it}, I_{it} P_{ii} CE_{dt}) \] Teóricamente se espera que el gasto tenga un signo positivo sobre la función de utilidad. Los electores deben reconocer a los incumbentes por su status, por lo tanto, debe tener un efecto positivo sobre la votación que reciben. También pertenecer a un partido político como señal de idoneidad para el cargo debe resultar con un efecto positivo en la votación que recibe un candidato. En el caso de las variables que describen las condiciones socioeconómicas del distrito, esperamos que el cambio en el bienestar de los electores tenga un efecto directo sobre los candidatos incumbentes afines al gobierno, como efecto de responsabilidad en el bienestar de la población.

La ecuacion a estimar

\[ ln(V_{idt}) - ln(V_{odt}) = \beta_0 + \beta_1 gasto_{idt} + \beta_2 inc_{idt} + \beta_3 gasto_{idt}*inc_{idt} + \beta_4 X_{idt} + \beta_5 Z_{idt} + \mu_{i} \]

donde:

\(V_{idt}\): es el porcentaje de votos que recibe el candidato i del distrito d en la elección t, y \(V_{odt}\) el porcentaje de abstención en el distrito d en la elección t.

\(gasto_{idt}\): mide el gasto en campaña que realiza el candidato en el distrito donde compite (expresado en millones de pesos),

\(inc_{idt}\): es una variable dummy que toma el valor 1 cuando el candidato es incumbente y 0 cuando no lo es.

\(gasto_{idt}*inc_{idt}\): mide el efecto multiplicativo del gasto electoral de los candidatos incumbentes y busca capturar si el efecto del gasto electoral sobre la votación que reciben los incumbentes es más efectivo o no que el gasto de un desafiante.

\(X_{idt}\): un set de variables políticas y de género.

Variables dummys que representan la pertenencia o adhesion (sin ser formalmente militantes, lo que llamamos simpatizantes) política de los candidatos a los partidos políticos chilenos;


\(udi _i\): Unión Demócrata Independiente  
Renovación Nacional  
Partido Socialista de Chile  
Partido por la Democracia  
Partido Demócrata Cristiano  
Revolución Democrática  
Evolución Política
Partido Progresista de Chile  
Partido Comunista de Chile  
Partido Radical de Chile  
Convergencia Social  
Federación Regionalista Verde Social  
Partido Humanista  
Partido Liberal de Chile
Comunes  
Partido Ecologista Verde  
Partido Republicano de Chile
Partido Regionalista Independiente Demócrata  
Igualdad  
Ciudadanos  
Izquierda Anticapitalista de los Trabajadores 
Nuevo Tiempo  
Unión Patriótica  
Partido Nacional Ciudadano  
Partido Conservador Cristiano
Independientes fuera de lista.


\(udi_i\): toma el valor 1 cuando el candidato pertenece al pacto Alianza por Chile3 (0 en otro caso) y

\(rn_i\) que toma el valor 1 cuando el candidato pertenece a la Concertación (0 en otro caso). También se incluye la variable dummy d𝑚 que toma el valor 1 cuando la candidata es mujer.

\(Z_{idt}\) incluyen variables que caracterizan al distrito donde compite cada candidato y buscan medir si los cambios en las condiciones socioeconómicas de la población afectan la votación de los candidatos incumbentes y en particular aquel afín al pacto gobernante en cada elección.

Para esto se incluye las variables:

\(tasa_{pob}\) y \(tasa_{desem}\)

que miden el efecto que tiene la tasa de pobreza y la tasa de desempleo, respectivamente, del distrito sobre el incumbente del pacto de gobierno en la elección t.

\(rur\): controla por la ruralidad del distrito en cada una de las elecciones analizadas.

El problema de la endogeneidad

El problema de la endogeneidad documentado por la literatura La muestra que un mayor gasto en campaña tiene un efecto positivo en los votos, pero también un mayor nivel de votación permite mejor acceso al financiamiento y por lo tanto, al poder realizar un mayor nivel de gasto en campaña.

Morales y Piñeiro (2010) analizan las elecciones de diputados en Chile y concluyen que al corregir la endogeneidad el efecto del gasto sobre los incumbentes es casi 5 veces mayor.

Ahora, ¿cual es la mejor manera de medir la variable gasto electoral a ser incluida en nuestra ecuacion de regresion? A ésta pregunta intentaremos dar respuesta en la siguiente sección:

II Formas de medir el gasto electoral

El gasto por voto y la participación del gasto total

Un método para medir el gasto electoral es como dinero gastado por voto obtenido (gasto por voto, gpv) o como porcentaje del gasto total de todos los candidatos en la unidad electoral respectiva (participación en el gasto total, pgt).

En ambas, el indicador está influenciado por otras variables. Así, el gpv depende de los votos obtenidos: un candidato que gasta mucho aparecerá con un gasto menor si obtuvo muchos votos; en cambio, un candidato que gaste menos pudiera aparecer con un gasto per cápita mayor si tuvo un pobre desempeño electoral.

Por su parte, medir el gasto como pgt endogeniza el indicador al gasto de los candidatos rivales: si un candidato gastó mucho más que sus rivales, su pgt será muy alto; pero si ese candidato enfrenta a un rival que igualmente invierta mucho dinero en su campaña, su pgt será menor. Utilizar indicadores de gasto que tengan problemas de endogeneidad es especialmente peligroso cuando se busca evaluar el efecto de variables como la incumbencia o el reconocimiento de nombre.

La propuesta de Navia y Acevedo

Como en Chile existen límites al gasto electoral definidos a partir de la cantidad de electores habilitados para votar en cada unidad electoral, Navia y Acevedo proponen un método para medir el gasto electoral como porcentaje del límite máximo permitido en cada unidad electoral (porlg).

Los datos y el código R

Las tablas excel disponibilizadas por el Servel de Chile no están ordenadas. Las que dicen contener información de una eleccion también poseen información de otras, como se muestra en la siguiente tabla, asociados a dos agrupaciones generales, los candidatos y los partidos.

ss

El codigo es bien trivial

a <- readRDS("ingresos_diputados/ingresos_DIPUTADO_2005.rds")
a <- a[,c(5,7,12,20)]
a$"año" <- 2005
names(a)[1] <- "Nombre"
names(a)[2] <- "Partido"
names(a)[3] <- "Donador"
names(a)[4] <- "Monto"
a$primaria <- "no"
head(a,5)
## # A tibble: 5 x 6
##   Nombre          Partido                Donador           Monto    año primaria
##   <chr>           <chr>                  <chr>             <chr>  <dbl> <chr>   
## 1 GASTON LUIS PA~ PARTIDO DEMOCRATA CRI~ BANCO DEL DESARR~ 74000~  2005 no      
## 2 GASTON LUIS PA~ PARTIDO DEMOCRATA CRI~ MARINETTI SA      16575~  2005 no      
## 3 GASTON LUIS PA~ PARTIDO DEMOCRATA CRI~ MARINETTI SA      80296   2005 no      
## 4 GASTON LUIS PA~ PARTIDO DEMOCRATA CRI~ MARINETTI SA      12291~  2005 no      
## 5 GASTON LUIS PA~ PARTIDO DEMOCRATA CRI~ BANCO DEL DESARR~ 72000   2005 no
b <- readRDS("ingresos_diputados/ingresos_DIPUTADO_2009.rds")
b <- b[,c(5,7,19,20)]
b$"año" <- 2009
names(b)[1] <- "Nombre"
names(b)[2] <- "Partido"
names(b)[3] <- "Donador"
names(b)[4] <- "Monto"
b$primaria <- "no"
head(b,5)
## # A tibble: 5 x 6
##   Nombre         Partido             Donador               Monto    año primaria
##   <chr>          <chr>               <chr>                 <chr>  <dbl> <chr>   
## 1 MARIA ANTONIE~ PARTIDO POR LA DEM~ SOLICITA REEMBOLSO D~ 32463~  2009 no      
## 2 MARIA ANTONIE~ PARTIDO POR LA DEM~ APORTE PRIVADO DE CA~ 20000~  2009 no      
## 3 MARIA ANTONIE~ PARTIDO POR LA DEM~ APORTE FONDOS PROPIOS 43032~  2009 no      
## 4 MARIA ANTONIE~ PARTIDO POR LA DEM~ APORTE PRIVADO DE CA~ 30000~  2009 no      
## 5 MARIA ANTONIE~ PARTIDO POR LA DEM~ USUFRUCTO DE VEHICUL~ 300000  2009 no
c <- readRDS("ingresos_diputados/ingresos_DIPUTADO_2013.rds")
c <- c[,c(8,10, 22, 23)]
 
c$"año" <- 2013
names(c)[1] <- "Nombre"
names(c)[2] <- "Partido"
names(c)[3] <- "Donador"
names(c)[4] <- "Monto"
c$primaria <- "no"
head(c,10)
## # A tibble: 10 x 6
##    Nombre        Partido              Donador              Monto    año primaria
##    <chr>         <chr>                <chr>                <chr>  <dbl> <chr>   
##  1 CRISTIAN AND~ PARTIDO PROGRESISTA  REEMBOLSO SOLICITAD~ 25000~  2013 no      
##  2 CRISTIAN FUE~ PARTIDO HUMANISTA    Promocion y Publici~ 900000  2013 no      
##  3 CRISTIAN FUE~ PARTIDO HUMANISTA    Apote partido Human~ 250000  2013 no      
##  4 HECTOR CARLO~ PARTIDO REGIONALIST~ REEMBOLSO SOLICITAD~ 18000~  2013 no      
##  5 HECTOR CARLO~ PARTIDO REGIONALIST~ USUFRUCTO DE VEHICU~ 300000  2013 no      
##  6 HECTOR CARLO~ PARTIDO REGIONALIST~ APORTE POR TRABAJO ~ 200000  2013 no      
##  7 HECTOR CARLO~ PARTIDO REGIONALIST~ APORTE PRIVADO CARA~ 214530  2013 no      
##  8 HECTOR CARLO~ PARTIDO REGIONALIST~ REEMBOLSO SOLICITAD~ 200000  2013 no      
##  9 HUGO GUTIERR~ PARTIDO COMUNISTA D~ Uso de  vehiculo     15000~  2013 no      
## 10 HUGO GUTIERR~ PARTIDO COMUNISTA D~ 25 aportes anonimos  10253~  2013 no
d <- readRDS("ingresos_diputados/ingresos_DIPUTADO_primaria_2013.rds")
d <- d[,c(4,6, 17, 18)]
names(d)[1] <- "Nombre"
names(d)[2] <- "Partido"
names(d)[3] <- "Donador"
names(d)[4] <- "Monto"
d$"año" <- 2013
d$primaria <- "si"
head(d,5)
## # A tibble: 5 x 6
##   Nombre           Partido             Donador            Monto     año primaria
##   <chr>            <chr>               <chr>              <chr>   <dbl> <chr>   
## 1 ALVARO CONTRERAS RENOVACION NACIONAL APORTES PROPIOS    1498877  2013 si      
## 2 ANTONIO HORVATH  RENOVACION NACIONAL APORTES PROPIOS    7143255  2013 si      
## 3 ANTONIO HORVATH  RENOVACION NACIONAL APORTES RESERVADOS 900000   2013 si      
## 4 BENEDICTO COLINA RENOVACION NACIONAL SIN MOVIMIENTO     0        2013 si      
## 5 BETO TORRES      RENOVACION NACIONAL APORTE PROPIO      3325434  2013 si
e <- readRDS("ingresos_diputados/ingresos_DIPUTADO_primarias_2017.rds")
e <- e[,c(4,6,17,18)]
names(e)[1] <- "Nombre"
names(e)[2] <- "Partido"
names(e)[3] <- "Donador"
names(e)[4] <- "Monto"
e$"año" <- "2017"
e$primaria <- "si"
head(e,5)
## # A tibble: 5 x 6
##   Nombre  Partido         Donador Monto                           año   primaria
##   <chr>   <chr>           <chr>   <chr>                           <chr> <chr>   
## 1 9686540 MARISOL CESPED~ 148     Aportes en especies recibido p~ 2017  si      
## 2 9686540 MARISOL CESPED~ 148     Aportes en especies recibido p~ 2017  si      
## 3 9686540 MARISOL CESPED~ 148     Aportes en especies recibido p~ 2017  si      
## 4 9686540 MARISOL CESPED~ 144     Aporte estimado por uso de un ~ 2017  si      
## 5 9686540 MARISOL CESPED~ 144     Aporte estimado por uso de un ~ 2017  si

Ubicacion de la informacion

diputados y senadores concejales

Referencias

1 Acevedo Sergio , Navia Patricio. Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LX, núm. 225. septiembre-diciembre de 2015 pp. 103-132

2 Guzmán, Cristian. Gasto Electoral en el Camino al Congreso ¿Cómo afecta a los candidatos a Diputado en Chile? Análisis de las elecciones de 2005, 2009 y 2013. Tesis Presentada a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción para optar al grado académico de Magister en Economía Aplicada Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa Magister en Economía Aplicada Junio 2017 Concepción - Chile

3 Jacobson, Gary. The Effects of Campaign Spending in Congressional Elections American Political Science Review , Volume 72 , Issue 2 , June 1978 , pp. 469 - 491

Notas

  1. Un indicador es una característica de la realidad que se presta a la medición, resultado de la definición operativa de un concepto. Si los valores de los diversos indicadores se suman en forma ponderada, se obtiene un valor total que se denominaremos índice. Los indicadores (cuando son más de uno) en que se descompone una variable nos brindan una información fragmentaria, parcial, que debe ser integrada o sintetizada para obtener un valor único y final que exprese lo que ocurre con la variable en la realidad. Para ello es necesario construir un índice. Los índices son indicadores complejos que resumen un conjunto de indicadores. A los efectos de integrar varios indicadores a un índice, los mismos deben tener ente sí dependencia teórica.




#ab <- rbind(a,b,c,d,e)
# ss <- readRDS("ingresos_concejales.rds")
# write_xlsx(ss, "ingresos_concejales.xlsx")
# 
# ss <- readRDS("gastos_concejales.rds")
# write_xlsx(ss, "gastos_concejales.xlsx")
# dipuuu <- readRDS("ingresos_senadores.rds")
# write_xlsx(dipuuu, "ingresos_senadores.xlsx")

  1. Según Parsons, un actor social es al mismo tiempo sujeto y objeto para los otros, que lo evalúan en función de la orientación de sus actos. De esta manera, lo adscrito y lo adquirido articulan la diferenciación de los actores en un sistema social. Los criterios adscriptivos hacen referencia a lo que los sujetos son, en virtud de su nacimiento; mientras que los criterios adquiridos evalúan lo que los sujetos hacen o realizan durante su vida (Parsons, 1982). El estatus adscrito es independiente de la voluntad y el desempeño, mientras que el estatus adquirido se construye precisamente a partir de esos dos elementos, que pueden concretarse en el nivel educativo o la experiencia profesional, por ejemplo. Una diferencia importante entre las sociedades está en el peso que dan al estatus adscrito y al estatus adquirido. En las sociedades tradicionales priman los criterios adscriptivos, mientras que en las sociedades modernas tienen mayor importancia los criterios que evalúan las realización del actor. Aunque depende de la élite que esté en el poder. También se dice que cuanto más priman los criterios adscriptivos más cerradas y jerárquicas son las jerarquías sociales.↩︎

  2. Gary S. Becker Crime and Punishment: An Economic Approach, Essays in the Economics of Crime and Punishment, Gary S. Becker and William M. Landes, eds., NBER, 1974 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjamPua-f3uAhWvJrkGHTFjBakQFjABegQIAhAD&url=http%3A%2F%2Febour.com.ar%2Fensayos_meyde2%2FGary%2520S.%2520Becker%2520-%2520Crimen%2520y%2520Castigo.pdf&usg=AOvVaw1y1M0cTsxFXphYkTpEdg7d↩︎