Papas
Introducción
Las técnicas impulsadas por datos (“Data-driven”) permiten optimizar la productividad y la producción agrícola, haciendo un uso mas económico y eficiente de recursos naturales, reduciendo riesgos y costos.
Actualmente una de las técnicas mas utilizadas para analizar la información de los datos, consiste en la impulsadas por datos, ya que esta permite eficientar y optimizar la productividad y la producción agrícola en el estado de Sonora, generando un uso económico, sustentable y eficiente de recursos naturales, reduciendo riesgos y costos de producción.
La agricultura es una de las actividades económicas con mayor relevancia ya que genera una gran cantidad de empleos en el estado de Sonora; es considerada como el sector productivo más importante desde un punto vista económico, social y ambiental.
Una parte importante de la agricultura, es la producción de papa ya que esta producción ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, superado por el arroz, trigo y maíz, ya que las condiciones son muy adecuadas para el desarrollo de este cultivo, pero históricamente, las plagas siempre han sido el mayor factor en las cosechas de las papas. Hasta el día de hoy a pesar de los avances en técnicas y tecnología, los agricultores aún se ven afectados por el gran crecimiento de plagas en los cultibos. A pesar de ello, la mayoría de los agricultores tienen la diligencia de llevar un control histórico de sus cosechas, eventos del clima, tipos de cultivo, u otros datos relevantes al ejercicio de su profesión. A fin, estos datos suelen ser rudimentarios, lo que no favorece la toma de decisiones.
Justificación
a) importancia de la plaga
Nematodo dorado
El nematodo dorado Globodera rostochensis junto con el nematado agallador Meloidogyne chitwoodi son plagas de importancia cuarentenaria que dañan al sistema radicular del cultivo y se disemina princilpalmente por medio de tubérculos y suelo.
El nematodo dorado es un endoparásito sedentario, su importancia radica en que permanece normalmente en el suelo por 5-6 años y a veces hasta por 20 años, lo que puede provocar su diseminación provocando la pérdida de una zona de producción.
Para el caso del indicador de conservación de estatus de zona libre de mematodo dorado de la papa, en el 2026 se cumplió con el ojetivo al no detectarse casos positivos en las 14,885 ha de papa; así mismo, se cumplió en 100% con las actividades estrátegicas (muestreo y diagnóstico), donde los resultados de las 246 muestras enviadas al laboratorio de prueba fueron dictaminadas negativas a la presencia de esta plaga.
Nematodo agallador
Nematodo Agallador
En el caso de nematodo agallador el ciclo de vida es de 3 a 4 semanas bajo condiciones favorables. Luego de la entrada, los nematodos estimulan la formación de células gigantes y agallas en el tejido hospedero. En los tubérculos de papa,las celulas hospederas modificadas forman una capa protectora o canasta alrededor de la masa de huevecillos y de los estadios juveniles eclosionados. La cáscara de los huevecillos es hialina y sin marcas visibles ( CABI, 2000; Smith, 1997).
Deacuerdo al indicador de conservación de estatus de zona libre de nematodo agallador, en el 2016 se cumplió con el objetivo al no detectarse casos positivos en las 14,885 ha de papa; asi mismo, se cumplió en 100% con las actividades estratégicas (muestreo y diagnóstico), donde los resultados de las 244 muestras enviadas al laboratorio de prueba fueron dictaminadas negativas a la presencia de esta plaga.
La paratrioza La paratrioza es un insecto que pertenece al orden hemíptero de la familia Triozidae, está relacionada con las transmisiones de las enfermedades de la papa, esta adquirió importancia notable en Canadá en 1953 cuando se registraron incidencias de 20 a 75% de falla en la semilla para producir planta normal. Se ha asociado a la enfermedad de “punta morada de la papa” a fotoplasmas, aunque recientemente hay publicaciones que puediera tratarse de una bacteria Candidatus Liberibacter. Su importancia radica en que puede causar daños físicos con una merma de hasta 60% de la producción.
En el 2016 la población de la plaga se mantuvo baja con promedio a nivel estatal de 0.56 capturas/ trampa, en una superficie de 2843ha, de 244 productores atendidos en la campaña, cumpliendo con el indicador compromedio en el programa de trabajo de reducir la incidencia por debajo de 1.6 capturas/trampa.
Palomilla de la papa
Palomilla de la papa Phthorimaea operculella, es una plaga importante en el cultivo de papa, los daños los causa la larva al perforar los brotes, formando minas de las hojas y perforando los tubérculos en el campo. En almacenes puede causar daños muy severos en relativamente poco tiempo. Los tubérculos atacados presentan en forma característica los excrementos de la larva a la entrada de las galerías.
En el monitoreo de 126 trampas con feromona para la detección de palomilla de la papa en el sur del Estado, se generaron 6403 trampas inspeccionadas, mediante las cuales se notifica al productor para el control con oportunidad. Los resultados al cierre del 2016 se cuantificaron 4.9 capturas/trampas, cumpliendo con el objetivo de mantener la producción de la plaga por debajo de 10 capturas/trampa.
b) Importancia del cultivo
En el Estado de Sonora, se establecen en promedio un total de 12,839 ha de papa, con un volumen de producción de 431,987 toneladas, con un valor de la producción de 3,315.05 millones de pesos.El destino de la producción es el mercado nacional.
\[ \begin{array}{l|l|l|c} \text{Cultivo} & \text{Municipios} & \text{Sup. Sembrada (Ha)}& \text{Unidades de producción (No.)} & \text{Productores (No.)} & \text{Producción (Ton)}& \text{Valor de Producción (Miles de Pesos)} & \text{Destino de la producción}\\ \hline Papa & \text{Altar} & \text{1,658.00} & \text{42}& \text{17}& \text{66,320.00}& \text{459,536.6}& \text{}\\ Papa & \text{Benito Juarez} & \text{240} & \text{34}& \text{8}& \text{8,160.00}& \text{57,780.0}& \text{}\\ Papa & \text{Bacúm} & \text{466} & \text{31}& \text{8}& \text{14,254.20}& \text{94,454.5}& \text{}\\ Papa & \text{Caborca} & \text{1,193.00} & \text{38}& \text{20}& \text{53,685.00}& \text{457,815.5}& \text{}\\ Papa & \text{Cajeme} & \text{3,499.00} & \text{104}& \text{37}& \text{108,457.80}& \text{730,196.8}& \text{}\\ Papa & \text{Cananea} & \text{30} & \text{1}& \text{1}& \text{603}& \text{3,678.3}& \text{}\\ Papa & \text{Etchojoa} & \text{148} & \text{27}& \text{17}& \text{4,421.00}& \text{34,718.4} & \text{Sonora, Jalisco,}\\ Papa & \text{Guaymas} & \text{20} & \text{1}& \text{1}& \text{340}& \text{2,980.0}& \text{ Ciudad de México,}\\ Papa & \text{Hermosillo} & \text{76} & \text{2}& \text{3}& \text{2,320.28}& \text{21,300.2}& \text{Nuevo Léon,}\\ Papa & \text{Navojoa} & \text{3,756.00} & \text{89}& \text{27}& \text{117,382.51}& \text{1,127,124.5}& \text{Chihuahua y Sinaloa}\\ Papa & \text{Pitiquito} & \text{100} & \text{23}& \text{14}& \text{3,700.00}& \text{31,615.5}& \text{}\\ Papa & \text{Rayón} & \text{50} & \text{1}& \text{1}& \text{2,250.00}& \text{11,250.0}& \text{}\\ Papa & \text{Sahuaripa} & \text{4} & \text{1}& \text{1}& \text{26.8}& \text{207.7}& \text{}\\ Papa & \text{Santa Ana} & \text{10} & \text{1}& \text{1}& \text{140}& \text{1,120.0}& \text{}\\ Papa & \text{Yecorar} & \text{7.5} & \text{1}& \text{1}& \text{52.5}& \text{409.5}& \text{}\\ \hline & \text{} & \text{12,839.5} & \text{636} & \text{229} & \text{431,987.22} & \text{3,315,051.88}\\ \hline \hline \hline \hline \hline \end{array} \]
Objetivo
Analizar la pérdida de producción de papa en el estado de Sonora para la mejora del bienestar de los residentes urbanos, la reducción de las enfermedades transmisibles por los insectos y roedores.
y nuestro objetivo principal es resolver la sigueinte pregunta ¿cómo contribuir a la detección oportuna de la paratrioza y de la palomilla de la papa en el Estado de Sonora?
Estrategia operativa
Nemátodo dorado y agallador: El muestreo se realiza en base al patrón de productores determinando el 10% del área total sembrada que será la superficie sometida a muestreo. Conocida la superficie que será maestreada en cada municipio, se dividirá entre 5 ha que será parcela hipotética a muestra. El número resultante indicará la cantidad de predios que serán muestreos. En cada lote seleccionado, sin importar su superficie, se fijarán cinco puntos al azar y en cada punto de muestre, cada 10 metros, se colectarán sub muestras de suelo de aproximadamente 30 gr hasta completar 100 sub muestras, excavando a una profundidad de 5 cm. La superficie recorrida para tomar las 100 sub muestras será aproximadamente una hectárea. En el mismo campo, se homogeneizará el suelo y se colocarán aproximadamente 3kg en una bolsa de plástico, la cual se identificará con los datos del lote. Para nemátodo agarrador, se sigue el mismo procedimiento para la selección de los predios y ubicación de los puntos de muestreo, de donde se realizará colecta de tubérculos en forma dirigida, buscando los síntomas característicos por el daño de la plaga. La superficie recorrida para toma de tubérculos será de aproximadamente una hectárea por punto.
library(readr) #para leer datos
library(DT) # tablas interactivas
library(prettydoc) #documentos con mejor formato
setwd("~/paola 6to semestre/eamj1130") # folder de trabajo
<- read_csv("papas1.csv") #importar datos papas1
##
## -- Column specification --------------------------------------------------------
## cols(
## papas = col_double(),
## plagas = col_double()
## )
#visualizar datos en tabla
datatable(papas1) #visualizar datos en tabla
Sonora es líder en la producción de papa a nivel nacional
Al mes de noviembre de 2017 la producción nacional de papa fue de 1,597,961 toneladas – 2.8 por ciento con respecto al mismo mes de 2016 debido principalmente a la mayor reducción de – 8.0 por ciento de la producción de Sinaloa (20.8 % de la producción nacional) segundo productor a nivel nacional
\[
\begin{array}{l|l|l|c}
\text{Entidad} & \text{2014} & \text{2015}& \text{Variación %} & \text{2016} & \text{2017} & \text{ Variación %} & \text{Estructura 2017}\\
\hline
Nacional & \text{1,486,545} & \text{1,559,558} & \text{4.9}& \text{1,644,130}& \text{1,597,961}& \text{-2.8}& \text{100.0}\\
Sonora & \text{391,730} & \text{420,321} & \text{7.3}& \text{453,085}& \text{435,800}& \text{-3.8}& \text{27.3}\\
Sinaloa & \text{295,115} & \text{329,965} & \text{11.8}& \text{361,082}& \text{332,101}& \text{-8.0}& \text{20.8}\\
Puebla & \text{147,991} & \text{136,732} & \text{-7.6}& \text{164,489}& \text{166,893}& \text{1.5}& \text{10.4}\\
Veracruz & \text{160,190} & \text{126,222} & \text{-21.2}& \text{135,602}& \text{141,453}& \text{4.3}& \text{8.9}\\
Estado de México & \text{109,653} & \text{126,515} & \text{15.4}& \text{115,377}& \text{120,322}& \text{4.3}& \text{7.5}\\
Resto & \text{381,866} & \text{419,803} & \text{9.9}& \text{414,495}& \text{401,392}& \text{-3.2}& \text{25.1}\\
\hline
\hline
\hline
\hline
\end{array}
\]
Resultados y discusiones
Como se muestra en las gráficas anteriores se muestra un alto incremento en la producción de papa en el estado de Sonora a nivel nacional, contando con una producción de 391,627 toneladas de papas producidas al año, superando así al estado de Sinaloa el cual cuenta con 295,115 toneladas producidas y a Nuevo León con 110,403 toneladas de papa. Ya que el panorama agrícola tanto técnico como tecnológico en Sonora ha evolucionado y se le ha prestado atención a productos con mayor valor por superficie sembrada como es el caso de la papa.
Por ello se considera de gran importancia el combatir con cualquier tipo de situaciones que dañen o perjudiquen esta producción, como es el caso de las plagas, las mas comunes que se encontraron en este estudio es la plaga nematoádo agallador, paratrioza y palomilla de papa. Las cuales son plagas que dañan al sistema radicular del cultivo y se disemina principalmente por medio de tubérculos y suelo. En base al año 2016, se encontró que para la plaga Nematoádo agallador su ciclo de vida es de 3 a 4 semanas bajo condiciones favorables. Esta provoca la formación de células gigantes y agallas en el tejido hospedero. Al utilizar el método de muestreo se cumplió con la estrategia operativa al no encontrarse casos positivos en las 14,885 ha de papa.
Para la plaga paratrioza, se ha asociado a la enfermedad de “punta morada de la papa” a fitoplasmas, su importancia radica en que puede causar daños físicos con una merma de hasta el 60% de producción. En base al año 2016, la plaga se mantuvo baja con un promedio a nivel estatal de 0.56 capturas/trampa, en una superficie de 2,843 ha.
Finalmente para la plaga palomilla de la papa, es una plaga importante en el cultivo de papa, los daños los causa la larva al perforar brotes, formando minas en las hojas y perforar los tubérculos en el campo, con el método de muestreo de 126 trampas con feromona para la detección de palomilla de la papa en el sur del Estado, se generaron 6,403 trampas y los resultados al cierre en base al año del 2016 se cuantificaron 4.9 capturas/trampas, cumpliendo con el objetivo de mantener la población de la plaga por abajo de 10capturas/trampa.
Conclusión
En conclusión, la prevención y el control de plagas tienen una gran importancia para el correcto desarrollo de las cosechas en la agricultura. La aplicación correcta de las técnicas permitirá evitar de manera sencilla la aparición de plagas que puedan ser perjudiciales para la producción.
El control de plagas resulta ser primordial, ya que afecta la salud de quienes habitan los mismos ambientes de modo directo o indirecto. Precisamente, las plagas traen aparejado una gran cantidad de enfermedades que pueden ser evitadas con una correcta desinfección del lugar.
Por tanto, el sector agrícola sonorense destaca en el ámbito nacional e internacional por su estatus sanitario al mantenerse libre de diversas plagas y enfermedades que afectan la producción de alimentos, como son granos, cereales, frutas y hortalizas.
Finalmente, en la actualidad la producción agrícola y particularmente la sanidad vegetal, se enfocan cada vez más en estrategias de manejo basadas en las tecnologías de la información, mismas que han mostrado ser de gran utilidad para incrementar la productividad de los cultivos y aminorar la contaminación y el impacto ambiental.