Introducción

Importancia

La importancia de respirar un aire limpio es vital para todo ser humano gracias a que este soporta al organismo. Por lo cual es importante que este sea aire limpio. ¿Pero cómo es que se sabe cuándo el aire está limpio? y como es que esto nos afecta a nosotros? Nos dimos a la tarea de investigar en el área de Hermosillo y la movilidad urbana para saber qué partes de este está el aire contaminado, como este afecta a los humanos y que tanto está contaminado.

La calidad del aire

Se define la inmisión o calidad del aire como la concentración de contaminantes que llega a un receptor, más o menos lejano de la fuente de emisión, una vez transportado y difundido por la atmósfera.

¿Para qué sirve medir la calidad del aire?

A partir del estudio de la calidad del aire se puede conocer la composición y concentración de los múltiples gases y partículas que se encuentran dispersos en la atmósfera. Estos elementos deben hallarse en una proporción determinada, con el fin de cumplir con un equilibrio y una calidad que permita a todos los seres vivos disfrutar de una vida saludable sin contaminación ambiental.

¿Cómo es que se sabe si el aire es limpio?

Se utiliza el microgramo/metro cúbico para cuantificar la calidad del aire. Se verifica que no haya gases nocivos presentes en el aire y se establecen valores límites al aire. También se utilizan la ppm (Partes por millón) para medir el volumen de pequeñas cantidades de elementos dentro de una mezcla. Los contaminantes principales de la calidad del aire son: las partículas suspendidas PM10 y PM2.5, Ozono, Dióxido de azufre, Dióxido de nitrógeno y Monóxido de carbono. Los límites máximos para el aire limpio están en las Normas Oficiales Mexicanas.

Antecedentes

En Hermosillo sonora, la contaminacion del aire es elvada y la población lo sabe. Existen antecedentes para esta ciudad de medición de PST de 1990 a 1995, reportándose que todos esos años se rebasó el máximo permisible anual de 75 μg/m3 con promedios anuales que fluctuaban de 126 hasta 565 μg/m3. En cuanto a metales en aire para esta ciudad, se identificó un estudio en el que se evaluó Pb cuyas concentraciones promedio se encontraban entre 0.28 y 0.37 μg/m3.

Que es la calidad del aire?

Con el nombre de atmósfera conocemos a la envoltura gaseosa que rodea la tierra, constando de unos 200 Km. de espesor. La atmósfera es un medio continuo a través del cual son transportados y dispersados los contaminantes. Este transporte se realiza gracias al movimiento del aire que se produce a escala planetaria, regional y local.

¿Que es?

El ozono a nivel del suelo que no debe confundirse con la capa de ozono en la atmósfera superior es uno de los principales componentes de la niebla tóxica. Éste se forma por la reacción con la luz solar (fotoquímica) de contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes de las emisiones de vehículos o la industria y los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por los vehículos, los disolventes y la industria. Los niveles de ozono más elevados se registran durante los períodos de tiempo soleado.

Efectos sobre la salud

El exceso de ozono en el aire puede producir efectos adversos de consideración en la salud humana. Puede causar problemas respiratorios, provocar asma, reducir la función pulmonar y originar enfermedades pulmonares. Actualmente se trata de uno de los contaminantes atmosféricos que más preocupan en Europa. Diversos estudios europeos han revelado que la mortalidad diaria y mortalidad por cardiopatías aumentan un 0,3% y un 0,4% respectivamente con un aumento de 10 µg/m3 en la concentración de ozono.

Graficas

SeptiembreO3 <- data.frame(DataSept2019$Time,DataSept2019$O3,DataSept2020$O3)

gcov <- ggplot(data = SeptiembreO3)+
  ggtitle("Ozono en el aire")+
  geom_line(aes(x=DataSept2019$Time,y=DataSept2019.O3),color="red")+
  #geom_line(aes(x=Time,y=SO2),color="blue")+
  geom_line(aes(x=DataSept2019$Time,y=DataSept2020.O3),color="green")+
  ylab("Contaminantes en el aire")+xlab("Fecha")+
  transition_reveal(DataSept2019$Time)

ggplotly(gcov)
SeptiembrePM10 <- data.frame(DataSept2019$Time,DataSept2019$PM10,DataSept2020$PM10)

# O3 Septiembre O3
gcov <- ggplot(data = SeptiembrePM10)+
  ggtitle("Particulas por millon menores a 10 en en el aire")+
  geom_line(aes(x=DataSept2019.Time,y=DataSept2019.PM10),color="red")+
  #geom_line(aes(x=Time,y=SO2),color="blue")+
  geom_line(aes(x=DataSept2019.Time,y=DataSept2020.PM10),color="green")+
  ylab("Contaminantes en el aire")+xlab("Fecha")+
  transition_reveal(DataSept2019.Time)

ggplotly(gcov)
SeptiembreS02 <- data.frame(DataSept2019$Time,DataSept2019$SO2,DataSept2020$SO2)

# O3 Septiembre O3
gcov <- ggplot(data = SeptiembreS02)+
  ggtitle("Dioxido de sulfuro en el aire")+
  geom_line(aes(x=DataSept2019.Time,y=DataSept2019.SO2),color="red")+
  #geom_line(aes(x=Time,y=SO2),color="blue")+
  geom_line(aes(x=DataSept2019.Time,y=DataSept2020.SO2),color="green")+
  ylab("Contaminantes en el aire")+xlab("Fecha")+
  transition_reveal(DataSept2019.Time)

ggplotly(gcov)