11/12/2020

{r setup, include=FALSE} knitr::opts_chunk$set(echo = FALSE)

library(readxl)
library(DT)
library(readr)
library(plotly)

INTRODUCCION

Son muchos los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Algunos países se encuentran afectados en mayor medida que otros debido a varios factores como son, su localización geográfica, su organización territorial, su nivel de desarrollo, su cultura y sobre todo la preocupación y concienciación ambiental de sus habitantes. Uno de los países que sufre en mayor medida las consecuencias de una importante problemática ambiental es México. México es un estado parte del Protocolo de Kioto. Generalmente, ha dado muestras de que se toma en serio la política medioambiental. Sin embargo, sigue enfrentándose a varios retos medioambientales muy graves.

La acción del hombre en los últimos años ha acelerado los procesos geológicos naturales de la cuenca de México, como el azolve del fondo lacustre y la erosión de las laderas de las montañas. Al mismo tiempo el crecimiento de la ciudad ha provocado que se urbanicen gran parte de los buenos suelos agrícolas de la cuenca, con el consecuente deterioro de la capacidad productiva de la región.

Así, la pérdida de la vegetación boscosa en la cuenca alta del valle de México genera erosión de las laderas y un problema cada vez mayor de inundaciones y de grandes avenidas de agua. La proporción de áreas verdes dentro de la ciudad es inaceptablemente baja y sigue disminuyendo. En muchas colonias la población dispone de menos de 1 m2 de área verde por habitante, cantidad ésta diez veces menor que la que marca la norma internacional.

ANTECEDENTES

los suministro de agua limpia a la Ciudad de México, la contaminación del aire en la capital y otras ciudades importantes, la deforestación y la erosión en las zonas rurales de México… Éstos son algunos de los problemas más urgentes. Una marcada disminución del crecimiento demográfico está aliviando algunas presiones medioambientales. Sin embargo, las políticas destinadas a conservar el medio ambiente no son muy prioritarias. Por ende, el desarrollo sostenible no se promueve.

Últimamente, la política ambiental se ha vuelto más sofisticada. Esto particularmente en la Ciudad de México y en otras ciudades importantes. Sin embargo, a menudo falta la aplicación de normas y reglamentos ambientales.

El problema de la ciudad de México no es sólo un problema de tamaño, es, sobre todo, un problema de crecimiento. El rápido aumento de la población (4.8% anual), la expansión de la mancha urbana (5.2%) y el aumento del parque automotriz (6%), hace muy difícil abastecer de servicios a la ciudad, y mantener al mismo tiempo la calidad del ambiente. La creciente demanda de satisfactores y el consumo que provoca el crecimiento poblacional son de los principales responsables de los grandes problemas ambientales que enfrenta la ciudad.

La Ciudad de México es una de las metrópolis más contaminadas del mundo. Detrás de esa nube grisácea que enturbia cotidianamente el horizonte de la urbe, están otros factores. Estos son algunos ejemplos:

Las industrias Los continuos incendios forestales registrados en esta época del año en comunidades vecinas El calor La actividad del volcán Popocatépetl

El ozono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono son contaminantes de gran importancia en el aire de la ciudad. Su concentración sólo podría disminuir si se mejoraran las gasolinas y los procesos de combustión.

La cantidad de partículas suspendidas en la atmósfera de la ciudad de México es muy alta y tiene un alto contenido de azufre. La mayor parte de ellas proviene de fuentes que utilizan procesos ineficientes de combustión.

TEORIA

COTAMINACION DEL AIRE En 1992, Ciudad de México fue declarada la ciudad más contaminada a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas, siendo este, el problema ambiental más conocido en el país. Son dos, las causas que han provocado la existencia de este problema. En primer lugar la contaminación del aire debida a la emisión de gases provenientes de grandes industrias y fábricas o de medios de transporte y, en un segundo lugar, la falta de un control o legislación que ayude a regular dichas emisiones. De hecho, la normativa mexicana, en cuanto a límites de emisión de partículas contaminantes se encuentra desactualizada, siendo excesivamente permisiva. Los efectos de este problema ambiental son la exposición de los habitantes a niveles importantes de partículas contaminantes con la consecuente aparición de enfermedades respiratorias.

Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones). Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del “smog oxidante fotoquímico”. Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de este tipo. La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.

La Ciudad de México ocupa el quinto lugar de 28 urbes en registrar 11,000 muertes vinculadas a contaminación del aire en la primera mitad del 2020, lo que equivale a un costo de 5.5 mil millones de dólares, de acuerdo a un contador realizado por la organización Greenpeace.

Contaminacion1

OBJETIVO

para el estudio de la contaminacion en la ciudad de mexico, analizaremos la problematica ambiental que mas reto representa para los habitantes tanto a corto como a largo plazo, dicha problematica es la contaminacion del aire por diversos factores como:

las emisiones generadas en el aeropuerto de Ciudad de México, los camiones de carga y de transporte público que queman el peor diésel existente, los tiraderos de basura a cielo abierto son otras fuentes muy importantes que aumentan la contaminación, En Ciudad de México la contaminación afecta la calidad de vida de las 22 millones de personas que habitan la capital y su zona conurbada.

Contaminacion2

ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MEXICO

library(pacman)
p_load("readr","DT","prettydoc","fdth","modeest","ggplot2","tidyverse", "ggplot")

library(readr)
indicadores2020 <- read_csv("indicadores2020.csv")

Niveles de contaminacion del aire percibidos por la poblacion en el area metropolitana de la ciudad de méxico

library(readr)
percepcion1 <- read_csv("percepcion1.csv")
datatable(percepcion1)

Las mediciones del índice Tom Tom, que se encarga de medir el transito en 295 ciudades del mundo, sitúan a México como la ciudad más congestionada del mundo.

library(readr)
percepcion2 <- read_csv("percepcion2.csv")

pg <- (ggplot(percepcion2, aes(fill=nombre, x=porcentaje, y=nombre)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Ciudades del mundo mas congestionadas"))
ggplotly(pg)

Se puede observar que la ciudad de México esta en primer lugar entre las ciudades mas congestionadas del mundo, seguida por Bangkok, Tailandia

GRAFICO DE LA CONTAMINACION DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MEXICO POR PM2.5 DE 1990 A 201

ggplot(data=indicadores2020, mapping= aes(x=x, y=y))+
  geom_point()+
  geom_smooth(method='lm')
              

**Tan solo en la Zona Metropolitana del Valle de Mexico, 29% de los viajes se realizan en automoviles particulares. Esta cifra representa alrededor de 6.3 millones de automoviles.

El 60% de los traslados se realizan en microbuses, combis, taxis.

#EVALUACION AMBIENTAL La evaluación ambiental es el proceso por el cual juzgamos el valor de un estímulo ambiental. En la interacción con el entorno, las personas generamos determinadas impresiones de éste. En cierto sentido, el proceso de evaluación es, también, una elaboración de impresiones. Estas impresiones personales pueden ser de diferente tipos. Un entorno nos puede gustar o no, puede significar determinadas cosas para nosotros o más gente, generar diferentes emociones, puede parecernos peligroso o seguro…

PERCEPCIONAMBIENTAL

¿Los habitantes de la ciudad de mexico estan enterados de dichas problematicas? ¿que piensan al respecto? ¿estan dispuestos a cambiar sus habitos?

percepcion de la ciudadania

percepcion de la ciudadania

horapico

library(readr)
e1 <- read_csv("e1.csv")
View(e1)

pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Tipo, x=Porcentaje, y=Tipo)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Problema ambiental mas importante para México"))
ggplotly(pg)

Se menciono un listado de problemas ambientales,que problema consideran el mas importante para Mexico? Se llego a la conclusion que el problema ambiental que mas importancia tiene para la poblacion es la contaminacion del aire, ya que fue la mas votada, con un porcentaje de 26.2%.

library(readr)
e1 <- read_csv("e2.csv")

pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Tipo, x=Porcentaje, y=Tipo)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Cual problema es el que mas le afecta a su familia?"))
ggplotly(pg)

Se encuesto a la poblacion que problema ambiental es el que mas le afectaba a su familia y se obtuvo como mayor indice de respuesta la contaminacion del agua

library(readr)
e1 <- read_csv("e3.csv")

pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Nivel, x=porcentaje, y=Nivel)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("La contaminacion del aire causada por coches es..."))
ggplotly(pg)

En general, usted piensa que la contaminacion del aire causada por los coches es?… A esta pregunta se contesto mayormente que era muy peligrosa la contaminacion que se generaba a partir de los coches

library(readr)
e1 <- read_csv("e4.csv")


pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Nivel, x=porcentaje, y=Nivel)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Usted piensa que la contaminacion de Rios y lagos es..."))
ggplotly(pg)

En general, usted piensa que la contaminacion de rios, lagos y arroyos es…? Se obtuvo como respuesta que la perspectiva de la gente hacia esta pregunta era que era muy peligrosa la contaminacion de rios, lagos y a arroyos, ya que esto perjudica mayormente a sus familias y su calidad de vida.

library(readr)
e1 <- read_csv("e5.csv")


pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Nivel, x=porcentaje, y=Nivel)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Con que frecuencia separa vidrio, plastico, papel, etc?"))
ggplotly(pg)

Se encuesto con que frecuencia hacian un esfuerzo especial para separar todo aquello que sea vidrio, metal, platico o papel para reciclaje La mayoria de las respuestas fueron que algunas veces, ya que no se le toma la importancia debida a la separacion de basura, menos al reciclaje.

library(readr)
e1 <- read_csv("e6.csv")


pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Nivel, x=porcentaje, y=Nivel)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Con que frecuencia deja de utilizar su coche por razones ambientales"))
ggplotly(pg)

Con que frecuencia ha dejado usted de utilizar su coche por razones medioambientales? Se obtuvo como respuesta que el 31.8% de las personas encuestadas han dejado de utilizar su coche para ayudar al medioambiente

library(readr)
e1 <- read_csv("e7.csv")

pg <- (ggplot(e1, aes(fill=Nivel, x=porcentaje, y=Nivel)) + 
    geom_bar(position="stack", stat="identity") + ggtitle("Esta a favor de aumentar precios para proteger el medio ambiente"))
ggplotly(pg)

Que tan a favor estaria usted de pagar precios mas elevados con el fin de proteger el medio ambiente? Se obtuvo como respuesta que la mayoria de las personas siendo el 32.5% estan muy en contra de esta opcion.

CONCLUSIÓN

Para concluir se puede destacar que. la forma de percibir la contaminación de la Ciudad de México sugiere una problemática ajena al sujeto mismo y la convierte no en un problema con posibilidades de solución, sino como una característica más de las ciudades y del progreso Así, la contaminación de la Ciudad de México se convierte en un fenómeno que no está directamente relacionado con el fenómeno “real” sino que está mediado por las condiciones sociales, culturales y de características psicosociales que el sujeto posee, como sus hábitos y su locus de control. Las cuales entran en juego en el momento de percibir la contaminación de la Ciudad de México. En ocasiones, es más fácil desprenderse del problema, cuando no se asume por parte del individuo y de los integrantes de su localidad la responsabilidad de hacer frente a los problemas de orden cotidiano y no crece el interés por participar con acciones que ayuden a mejorar su entorno inmediato, al contrario se tiene la creencia que esas problemáticas ambientales les confiere dar solución a las instituciones gubernamentales. Es por estas razones que la contaminación no puede disminuir conforme pasa el tiempo si no que a medida que los años avanzan esta ciudad se ve sumergida más y más en estas problemáticas.

De acuerdo con las respuestas arrojadas en este estudio, se puede interpretar como resultado del conocimiento que se cree tener acerca de los problemas ambientales que percibe y de acuerdo con su experiencia, al describirla con niveles elevados de contaminación: “El resultado de índice de participación sugiere que se carece de interés para ayudar a mejorar la calidad del aire, además existe una apropiación indefinida del problema en la población de la ZMVM, ya que considera en cierto grado que la naturaleza o el gobierno tienen la capacidad de resolverlo y no así la persona”.

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO DE MERCADOTECNIA Y OPINION. (2011). ENCUESTA NACIONAL DE IMO EN MÉXICO SOBRE “MEDIO AMBIENTE”

Mariana Mata. (2016). La contaminación ambiental de la ciudad de México . Diciembre, 2020, de Arquitectura y urbanismo

Calixto Flores, Raúl; Herrera Reyes, Lucila. (2010). ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIONES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Diciembre, 2020, de Universidad Autónoma del Estado de México

Catalán V. M.; Rojas R. M. y J. N. Pérez (2001), La percepción que tiene la población adulta del Distrito Federal sobre la contaminación del aire. Estudio descriptivo. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Mex. Vol. 14- número 4 Octubre- diciembre 2001. pp 220-223.