INTRODUCCION
Son muchos los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Algunos países se encuentran afectados en mayor medida que otros debido a varios factores como son, su localización geográfica, su organización territorial, su nivel de desarrollo, su cultura y sobre todo la preocupación y concienciación ambiental de sus habitantes. Uno de los países que sufre en mayor medida las consecuencias de una importante problemática ambiental es México. México es un estado parte del Protocolo de Kioto. Generalmente, ha dado muestras de que se toma en serio la política medioambiental. Sin embargo, sigue enfrentándose a varios retos medioambientales muy graves.
La acción del hombre en los últimos años ha acelerado los procesos geológicos naturales de la cuenca de México, como el azolve del fondo lacustre y la erosión de las laderas de las montañas. Al mismo tiempo el crecimiento de la ciudad ha provocado que se urbanicen gran parte de los buenos suelos agrícolas de la cuenca, con el consecuente deterioro de la capacidad productiva de la región.
Así, la pérdida de la vegetación boscosa en la cuenca alta del valle de México genera erosión de las laderas y un problema cada vez mayor de inundaciones y de grandes avenidas de agua. La proporción de áreas verdes dentro de la ciudad es inaceptablemente baja y sigue disminuyendo. En muchas colonias la población dispone de menos de 1 m2 de área verde por habitante, cantidad ésta diez veces menor que la que marca la norma internacional.
##ANTECEDENTES los suministro de agua limpia a la Ciudad de México, la contaminación del aire en la capital y otras ciudades importantes, la deforestación y la erosión en las zonas rurales de México… Éstos son algunos de los problemas más urgentes. Una marcada disminución del crecimiento demográfico está aliviando algunas presiones medioambientales. Sin embargo, las políticas destinadas a conservar el medio ambiente no son muy prioritarias. Por ende, el desarrollo sostenible no se promueve.
Últimamente, la política ambiental se ha vuelto más sofisticada. Esto particularmente en la Ciudad de México y en otras ciudades importantes. Sin embargo, a menudo falta la aplicación de normas y reglamentos ambientales.
El problema de la ciudad de México no es sólo un problema de tamaño, es, sobre todo, un problema de crecimiento. El rápido aumento de la población (4.8% anual), la expansión de la mancha urbana (5.2%) y el aumento del parque automotriz (6%), hace muy difícil abastecer de servicios a la ciudad, y mantener al mismo tiempo la calidad del ambiente. La creciente demanda de satisfactores y el consumo que provoca el crecimiento poblacional son de los principales responsables de los grandes problemas ambientales que enfrenta la ciudad.
La Ciudad de México es una de las metrópolis más contaminadas del mundo. Detrás de esa nube grisácea que enturbia cotidianamente el horizonte de la urbe, están otros factores. Estos son algunos ejemplos:
Las industrias Los continuos incendios forestales registrados en esta época del año en comunidades vecinas El calor La actividad del volcán Popocatépetl
El ozono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono son contaminantes de gran importancia en el aire de la ciudad. Su concentración sólo podría disminuir si se mejoraran las gasolinas y los procesos de combustión.
La cantidad de partículas suspendidas en la atmósfera de la ciudad de México es muy alta y tiene un alto contenido de azufre. La mayor parte de ellas proviene de fuentes que utilizan procesos ineficientes de combustión.
TEORIA
COTAMINACION DEL AIRE n 1992, Ciudad de México fue declarada la ciudad más contaminada a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas, siendo este, el problema ambiental más conocido en el país. Son dos, las causas que han provocado la existencia de este problema. En primer lugar la contaminación del aire debida a la emisión de gases provenientes de grandes industrias y fábricas o de medios de transporte y, en un segundo lugar, la falta de un control o legislación que ayude a regular dichas emisiones. De hecho, la normativa mexicana, en cuanto a límites de emisión de partículas contaminantes se encuentra desactualizada, siendo excesivamente permisiva. Los efectos de este problema ambiental son la exposición de los habitantes a niveles importantes de partículas contaminantes con la consecuente aparición de enfermedades respiratorias.
Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones). Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del “smog oxidante fotoquímico”. Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de este tipo. La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.
La Ciudad de México ocupa el quinto lugar de 28 urbes en registrar 11,000 muertes vinculadas a contaminación del aire en la primera mitad del 2020, lo que equivale a un costo de 5.5 mil millones de dólares, de acuerdo a un contador realizado por la organización Greenpeace.
Contaminacionadelire2
##METODO para el estudio de la contaminacion en la ciudad de mexico, analizaremos la problematica ambiental que mas reto representa para los habitantes tanto a corto como a largo plazo, dicha problematica es la contaminacion del aire por diversos factores como:
las emisiones generadas en el aeropuerto de Ciudad de México, los camiones de carga y de transporte público que queman el peor diésel existente, los tiraderos de basura a cielo abierto son otras fuentes muy importantes que aumentan la contaminación, En Ciudad de México la contaminación afecta la calidad de vida de las 22 millones de personas que habitan la capital y su zona conurbada.
ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MEXICO
library(pacman)
p_load("readr","DT","prettydoc","fdth","modeest","ggplot2","tidyverse")
library(readr)
indicadores2020 <- read_csv("indicadores2020.csv")
## Parsed with column specification:
## cols(
## x = col_double(),
## y = col_double()
## )
#METODOS A UTILIZAR
Pearson
El coeficiente de correlación de Pearson según Hernández Sampieri, es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas de un nivel por intervalos. En ese sentido, consideramos que es una medida de la relación entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.
Regresion lineal simple Es de utilidad para aproximar la relación de dependencia entre una variable dependiente Y, las variables independientes X
EDA
Usado para encontrar relaciones entre las diferentes variables de las muestras recogidas durante la investigación.
Tambien para identificar el modelo eórico más adecuado para representar la población de la cual proceden los datos muestrales. Dicho análisis se basa en gráficos y estadísticos que permiten explorar la distribución identificando características tales como: valores atípicos o outliers, saltos o discontinuidades, concentraciones de valores, forma de la distribución, etc.