Empresa Bank of America
BANK OF AMERICA Es una empresa estadounidense de tipo bancario y de servicios financieros multinacional con sede central en Charlotte, Carolina del Norte. Es el segundo mayor holding bancario en los Estados Unidos por activos.[1] A partir de 2010, Bank of America es la quinta compañía más grande de Estados Unidos por ingresos totales,[2] y la tercera no petrolera (después de Wal-Mart y General Electric). En 2010, la revista Forbes enlistó a Bank of America como la tercera empresa más grande del mundo.[3]
Comportamiento del precio de cierre de Bank of America: 01 de enero de 2015 al 10 de noviembre de 2020
En la figura 1 se presenta el comportamiento de Bank of America a partir del 01 de enero de 2015 al 10 de noviembre de 2020. La tendencia que presenta la empresa emisora de enero de 2015 a enero de 2016 es constante, con pequeñas alteraciones y llegando al valor más bajo el 24 de agosto con un precio de cierre de 15.26 USD por acción. Sin embargo, el lapso entre enero de 2016 a enero de 2017 ha sido el peor año para Bank of America, registrando su precio mínimo el 11 de febrero de 2016 equivalente a 11.16 USD por acción, lo que representa el precio histórico más bajo en los últimos 5 años de operación de la emisora; este comportamiento es atribuido a la preocupación que existía entre los inversionistas a que las tasas de interés continuaran a la baja en los Estados Unidos y por una posibilidad a que los precios del petróleo cayeran de nuevo. [4]
Pero, a partir del 8 de noviembre de 2016 se presentó el inicio de una tendencia a la alza para la acción, llegando a un precio de 23.16 USD el 15 de diciembre del mismo año. El aumento, entre otras razones, se le atribuye a la conclusión de las elecciones que vivió Estados Unidos, lo que llevó a un pleno optimismo desbocado [5] de las bolsas, después de que se diera a conocer que Donald Trump iba a ser presidente por los próximos 4 años. 2018 es otro año que presenta un comportamiento interesante, ya que el 12 de marzo el precio de una acción cotizaba en 32.84 USD, pero el 24 de diciembre, cerca de finalizar el año, la acción tenía un valor de 22.73 USD; 2018 será recordado por un año con extrema volatilidad, impulsada por signos de una desaceleración económica mundial [6], las preocupaciones sobre la política monetaria [6] y el temor a una guerra comercial [6] por parte de los Estados Unidos contra China. Por último en el 2020, la caída más significativa presenta su inicio el 20 de febrero con un valor de 34.85 USD por acción y llegando a su punto más bajo el 23 de marzo en un precio de 18.08 USD por activo; todo esto tiene su origen en la crisis sanitaria que ocasionó la llegada del virus COVID-19, que provocó la declaración de una pandemia mundial y desembocó en el cese de todas las actividades comerciales y económicas, afectando a las bolsas de valores y generando incertidumbre en todos los sectores productivos y financieros.
Descomposición tomando el calendario bursátil
Para la primera propuesta del pronóstico, se utiliza una ventana \(w = 252\) días, la cual se caracteriza por considerar el calendario bursátil. En la Figura 2 se presenta la descomposición de variables de Bank of America:
En la Figura 2 podemos ubicar las siguientes gráficas: en el primer rectángulo está graficado el precio de cierre de Bank of America acorde al periodo de muestra utilizado, posteriormente, se puede visualizar el componente irregular resultado de restar el vector de precios menos su componente tendencial y estacional; en la tercer parte, se encuentra el componente estacional marcando las variaciones que presenta la serie, denotando los movimientos del precio de cierre de Bank of America. Para finalizar, se presenta el componente tendencial el cual suaviza la serie a partir de la ventana seleccionada.
A continuación, se presenta la descomposición por año:
En la Figura 3 podemos observar el comportamiento estacional de los precios de cierre en los 5 años que consideramos para la descomposición, notando que el año 2015 y el año 2017 presentan una tendencia mayormente constante, con ligeras caídas y subidas en los precios por cada acción, pero que no presentan mayor afectación. Por otro lado, tenemos a los años 2016 y 2019, los cuales presentan al final tendencias a la alza, con aumentos considerables en el precio de cada activo, generando una expectativa positiva con vistas al futuro. Y por último encontramos el año 2018 junto con el año 2020 que como ya analizamos previamente, encontramos que han sido los años con mayor volatilidad y presentan caídas fuertes en el precio por acción.
Tomando esta descomposición, se realiza un pronóstico a 100 días tomando la ventana de \(w = 252\) que refleja el calendario bursátil, mismo que se presenta en la Figura 4.
El pronóstico de la Figura 4 con \(w\) = 252 se apega al comportamiento de la serie sugiriendo un aumento para el cierre del 2020 en el precio de Bank of America; posteriormente, el pronóstico indica una tendencia a la baja en el año 2021, aproximadamente a partir del mes de marzo. Para hacer una comparación con otra especificación y seleccionar la mejor descomposición, se propone utilizar una ventana de 247 días. A continuación, se presenta la descripción del siguiente pronóstico a realizar.
Descomposición seleccionado una ventana distinta al calendario bursátil
En un primer momento, se consideró tomar el promedio \(\bar{x}\) de las cotizaciones por año de la emisora. A partir de la muestra utilizada, se obtiene que \(\bar{x}\) = 251.6 días. Sin embargo, el utilizar esta ventana de tiempo podría sesgar los resultados, debido a que la fecha final del análisis es el 10 de noviembre de 2020 (y solamente se cuentan con 218 días de cotización del activo en el año 2020), lo que podría generar un sobreajuste en la descomposición. En ese sentido, se trata de calibrar una partición o ventana que esté por debajo del calendario bursátil y verificar si esto nos puede dar un mejor ajuste en el pronóstico.
En la Figura 5 se presenta la descomposición de variables de Bank of America con \(w= 247\):
En la Figura 5 podemos ubicar las siguientes gráficas: en el primer rectángulo está graficado el precio de cierre de Bank of America acorde al periodo de muestra utilizado, posteriormente, se puede visualizar el componente irregular resultado de restar el vector de precios menos su componente tendencial y estacional; en la tercer parte, se encuentra el componente estacional marcando las variaciones que presenta la serie, denotando los movimientos del precio de cierre de Bank of America. Para finalizar, se presenta el componente tendencial el cual suaviza la serie a partir de la ventana seleccionada.
A continuación, se presenta la descomposición por año:
En la Figura 6 podemos observar el comportamiento estacional de los precios de cierre en los 5 años que consideramos para la descomposición, notando que el año 2015 y el año 2018 que presentan una tendencia mayormente constante, con mínimas caídas y subidas en los precios por cada acción, pero que no presentan mayor afectación. Por otro lado, tenemos a los años 2016, 2017 y 2019, los cuales presentan al final tendencias a la alza, con aumentos considerables en el precio de cada activo, generando una expectativa positiva con vistas al futuro. Y por último encontramos el año 2020 analizado con anterioridad, y encontramos que ha sido el año con mayor volatilidad y presenta la caída más importante en el precio por acción, causada por la pandemia mundial a raíz del virus COVID-19.
El pronóstico de la Figura 7 con \(w\) =247 se apega al comportamiento de la serie sugiriendo una caída para el cierre del 2020 en el precio de Bank of America; posteriormente, el pronóstico indica una tendencia a la alza durante la primera mitad del año 2021, pudiéndose observar una caída en el precio que iniciará alrededor de abril y durará aproximadamente un mes, para posteriormente continuar con el comportamiento de la tendencia manejada a principio de año.
Comparativo de pronósticos contra el dato real
Fecha | Precio Real | Pronóstico w=252 | Diferencial w=252 | Akaike w=252 |
---|---|---|---|---|
11-nov-20 | $27.34 | $26.93 | $-0.41 | 8228.908 |
Fecha | Precio Real | Pronóstico w=247 | Diferencial w=247 | Akaike w=247 |
---|---|---|---|---|
11-nov-20 | $27.34 | $27.30 | $0.04 | 8183.424 |
En función de los pronósticos mostrados con una ventana de \(w = 252\) que considera el calendario bursátil y la propuesta de mejora con una \(w = 247\), el mejor pronóstico para Bank of America es la segunda opción, por las razones que a continuación expondré: en primer lugar, porque presenta un menor diferencial de precio con respecto al dato real registrado para el 11 de noviembre (solamente 0.04 centavos de dólar); en segundo lugar, la ventana de \(w = 247\) presentan el menor criterio de Akaike, por lo que se puede asumir que este modelo tiene mayor estabilidad en el tiempo, razón por la cual se valida dicha especificación como la mejor opción. Con respecto al pronóstico que considera el calendario bursátil \(w = 252\), se presenta un diferencial de 0.41 USD, estando por debajo del precio real por acción de Bank of America.
¿Comprar o no la acción?
Bank of America es un activo que en los últimos 3 años ha presentado una tendencia a la alza, con caídas muy marcadas y causadas por factores externos a la emisora, pero con vista a continuar con la tendencia que acostumbra. Una opción muy viable sería comprar la acción a finales de 2020, cuando se pronostica que el precio de la acción caerá considerablemente; para posteriormente venderla en el mes de marzo/abril de 2021 ya que se estima que para esa fecha el activo alcance su precio máximo en toda la primer mitad del año, generando la ventana para obtener un rendimiento de esta operación. En términos generales, la acción emitida por Bank of America es un activo interesante, el cual podría beneficiarse por la noticia de la posible llegada de la vacuna para el primer semestre del año 2021, ya que de confirmarse la disponibilidad y aplicación de dicha medicina las actividades económicas y comerciales se retomarían, trayendo beneficios al sector financiero y cotizando a la alza el precio de sus acciones. Creando un escenario para adquirir el activo con un riesgo manejable y la posibilidad de crear rendimiento al momento de vender.
Referencias
[2] http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2010/full_list/
[3] http://www.forbes.com/lists/2010/18/global-2000-10_The-Global-2000_Rank.html
[4] https://www.voanoticias.com/economia-finanzas/mercados-globales-nikkei-hang-seng-wall-street
[5] https://elpais.com/economia/2016/11/09/actualidad/1478676159_091329.html