Indice

1. Introduccion

2. Tabla de datos

3. Analisis grafico de los datos de Italia

4. Comparación entre España e Italia

5. Análisis ARIMA

6. Predicciones respecto al futuro

7. Comparacion con las cifras globales de la UE

8. Conclusión

9. Bibliografia y referncias

1. Introduccion

Italia es una de las principales potencias de la Unión Europea, con un PIB que le coloca como cuarto dentro de la misma, por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. Y dentro de este PIB, el turismo representa alrededor de un 13,2 %, es decir, en torno a unos 230.000 millones de euros del PIB de Italia son gracias al turismo. Pero hay una explicación del por qué es tan importante el turismo para un país como Italia. Una de las causas por las que las personas eligen ir a este país es por su tradición cultural. Recordamos que es una de las primeras civilizaciones formadas en la historia. Podemos desde recorrer las calles de la capital Roma, visitando el Coliseo y diferentes monumentos de la época, o visitar otras ciudades como pueden ser Venecia y sus famosos canales o Pisa con la Torre. Además, no todo tiene que ser un viaje de turismo tradicional. Italia también brilla por ser uno de los países con mejor turismo gastronómico, compitiendo así con otros países como puede ser España con la que la compararé en este análisis. Incluso, recordamos que la península itálica está rodeada del mar Mediterráneo, por lo que sus playas y costas también son motivo de un atractivo para veranear en Italia.

Primero me enfocaré en observar como han sido los datos recogidos acerca de las llegadas a los diferentes tipos de alojamiento con fines turísticos. Estos datos son recogidos por la Oficina Europea de Estadística, más conocida como Eurostat. Los datos escogidos de la fecha de hoy hacia 10 años hacia atrás, con datos de cada uno de los meses. Podemos presuponer en un principio que en estos meses correspondientes a la estación de verano son los que más llegadas tendrán, ya que como he comentado son cuando más vacaciones hay y el clima ayuda a que la ocupación se dispare. Aunque en estos meses haya una mayor afluencia, en los meses correspondientes al invierno y el resto de las estaciones tampoco será bajo ya que hay muchas ciudades las cuales se pueden visitar, es más, mucho mejor visitarlas sin que haga tanto calor, como podrían ser Roma, Pisa o Venecia entre otras.

Junto a estos datos de Italia en los que centraremos la casi totalidad del análisis, les compararé con España, que junto con Italia son los países con más fama de país para ir de vacaciones, y analizaré tanto como han sido las diferencias estos últimos 10 años como después de la cuarentena y el por qué se pueden producir estas diferencias en función de las medidas tomadas por cada uno de los países respecto a lo que seguridad se refiere. A todo esto, se le suma la totalidad de llegadas a alojamientos en la Unión Europea conformada por 28 países, y se podrá observar cuantas de esas llegadas corresponden a Italia y cuántas de esas corresponden a España. Y con todo esto concluiré el análisis del turismo de Italia, y el porqué de los datos obtenidos.

2. Tabla de datos

A continuación, se muestra una tabla con los datos recogidos, como ya he dicho anteriormente, de Eurostat. En esta tabla encontramos no solo datos acerca de Italia, sino que también se han seleccionado los datos de España y de la UE de forma que más tarde se puedan comparar. Los datos seleccionados son mensuales desde hace 10 años, como ya bien se ha comentado, pero los datos más recientes en el momento del análisis no has sido proporcionados por la agencia europea y por tanto aparecerán huecos en los últimos meses. Esto también nos servirá para hacer una posible deducción de como pueden haber sido estos meses postcuarentena, en los cuales se ha presupuesto que efectivamente habrá bajado el turismo a nivel global, pero no los niveles hasta que han llegado.

Aquí la tabla:

En la tabla se pueden cambiar el numero de entradas que aparecen, el orden, o buscar un mes especifico si se desea.

3. Analisis grafico de los datos de Italia

Nos centraremos en analizar la siguiente gráfica. En la misma se ve la evolución del turismo en función del número de noches que los huéspedes deciden pasar en este país, según el año y mes en el que nos encontremos:

Ahora vamos a analizar que ha ocurrido en estos últimos 10 años. Si observamos de manera global podemos ver como los datos hacen una forma de “cordillera”. ¿Por qué es posible que haya estos picos? Muy sencillo, esto se debe a que dichos picos corresponden a los meses de verano de cada año. Esto tiene una explicación bastante simple, en estos meses son donde la gente se decide más a viajar, y en muchos casos se hacen a otras partes del mundo. Y, ¿Por qué escoger Italia? Recordemos que Italia se encuentra también rodeada de agua, como España, por lo que el turismo playero no lo deja indiferente con la cantidad de costas que posee. Pero no acaba solo ahí, sino que por tradición e interés cultural también es una de las favoritas como destino turístico, pudiendo visitar muchas ciudades. Así visto no puede decir mucho, pero si lo analizamos en detalle esta es, sino la principal, una de las razones del porque se pasan un número tan elevado de noches turísticas en Italia, ya que no te da tiempo a verlo todo en pocos días y por eso los viajes no son tan cortos, a no ser que se vaya con un objetivo único, y por tanto el número de noches sea menor. Otra de las razones anteriormente comentadas sería el tema gastronómico. Italia es el país de la pasta y las pizzas, y no se debe ir uno de allí sin probar los mejores platos del país. Y esto también puede derivar un aumento de las pernoctaciones en el país, ya que cuantos más días esté uno más cosas se pueden probar, de una forma u otra, de un sitio u otro (Smolyanets).

Todo esto ayuda, claramente, a aumentar el turismo de Italia, pero al fin y al cabo todo el mundo se basa en viajar, sobre todo en estos tiempos en el que la crisis no es solo en nuestro territorio, sino que, de forma global, en función del dinero a gastar. Italia es un país que es barato. Esto quiere decir que todo esto de lo que hablábamos, los viajes, las estancias, la comida y las visitas a los monumentos, no son tan elevadas como en otros países que, aparte de que hay menos cantidad de los anteriores, su precio es mayor. Y es que cuanto menos valen las actividades y todo lo anterior comentado, mas invita al turista a gastarse el dinero, que si en vez de tan barato resulta más caro. Y esto se demuestra con cifras como las del Observatorio Nacional del Turismo en Italia (ONTIT), en las que se observa que Italia es el quinto país del mundo en el que llegan turistas (60 millones según datos de 2019), y que dichos turistas generaban un ingreso para Italia de más de 42.000 millones de euros. Por tanto, se cumple la teoría anteriormente dicha. Pero esto no acaba aquí. Sino que indirectamente fomenta también a la propia economía italiana, generando alrededor de 3,5 millones de puestos de empleo que son ocupados por la población, en torno al 14% de la población (Política y Economía Italia - Santandertrade.com.). Es por todo esto que el turismo se coloca como una parte importante del PIB del país, ocupando el 13% del mismo, cerca de otros sectores importantes como es el sector de la industria que ocupa entorno al 20% del PIB, ya que son famosos los coches realizados por las marcas italianas. Y es que esto, los automóviles, también son un reclamo para la llegada de turistas al país, el poder ver estos tipos de coches, que no en todos los países tienen la suerte de poder disfrutar.

Volviendo al gráfico, podemos ver como el coronavirus ha repercutido estos últimos meses. Recordamos que Italia fue una de las primeras en tener el brote activo, a excepción de China obviamente. Si nos fijamos los últimos meses del año pasado estaban siguiendo la tendencia de los años anteriores, pero ya en enero podemos observar como se desvía de lo habitual bajando en vez de subir un poco como la mayoría del resto de los años, y que lo confirman los meses sucesores que son febrero, marzo y abril. El por qué de este descenso se explica, fácilmente, entre que los demás países estaban siendo confinados o tenían el miedo a viajar a Italia por los contagios, sólo hubo un número escaso de noches en los que Italia tenía visitantes. Ya en mayo, pero sobre todo en junio con el desconfinamiento de muchos países, se puede observar que, encima viniendo el verano que ya vimos que en los años anteriores eran donde se producían esos picos, se produce de nuevo otro pico, pero en esta ocasión de menor medida. La explicación a esto es simple, aunque se podía viajar, el miedo estaba, y está, todavía en cada uno de nosotros lo que hace que no todo el mundo tenga ganas de irse de vacaciones, y menos a otros países. Si que es verdad que Italia potenció el turismo nacional aportando ayudas para que los italianos fueran a otras ciudades de las que eran residentes para desconectar, pero el turismo internacional no ayudó demasiado y por eso se explica el porqué de estas cifras (Hosteltur).

4. Comparación entre España e Italia

En la siguiente gráfica se muestra una comparación entre las pernoctaciones en Italia y España, representándose en naranja los datos correspondientes a Italia y en verde los de España. El marco temporal es el mismo que el visto anteriormente, 10 años atrás, y recogidos mensualmente.

Si vemos la gráfica, podemos ver una victoria clara por parte de Italia frente a España en lo que a noches turísticas se refiere. Hay una diferencia en torno a 20 millones de noches más en Italia que en España en lo que a picos más altos se refiere. De forma global, vemos que Italia supera a España por bastante, pero en algunos meses, en concreto estos meses suelen corresponder a julio, septiembre y octubre, e incluso en algunas ocasiones España supera por poco a Italia en los meses de marzo y abril. Para la primera tanda de meses mencionados, hay una explicación clara, y es que en España es habitual que haya muy buen tiempo hasta septiembre y, en muchas ocasiones incluso en octubre, sobre todo con las Islas Canarias. Es por esto por lo que en esos meses es mas elevado el número en España que en el resto de los meses, aunque tampoco es demasiada la diferencia entre un país y otro. En cambio, en ese pico del que se hablaba anteriormente, si que la diferencia por parte de Italia respecto a España es significativa, con esos 20 millones de noches de diferencia que se comentaba anteriormente en el mes de agosto. Una explicación a esto es los objetivos turísticos por los que las personas eligen Italia frente a otros países como con el comparado España, el cual también su turismo es una parte fundamental del PIB ocupando 12,2 % del mismo, no muy lejos del porcentaje de turismo que ocupaba respectivamente en el PIB italiano, que recordamos que era 13%. El turismo para ambos es una parte importante, pero vemos que para Italia hace que el PIB aumente mucho más que en España por lo mismo, porque, como vemos en la gráfica, es mayor el turismo es Italia que en España.

Si analizamos los últimos meses, los correspondientes a la era covid. Vemos que, aunque hayan caído a la par, Italia se sigue manteniendo por encima de España. Ya que, a pesar de que si bien es verdad que en Italia llegó antes, la gestión ha sido mejor ofreciendo una mejor seguridad y es lo que se refleja en las cifras. España, en su peor periodo de esta crisis, llegó a no tener ninguna noche turística registrada según EUROSTAT en el mes de abril, mes en el que el confinamiento era total. A medida que se realizó la desescalada, se observan más registros de estas, pero siempre por debajo de las registradas en Italia.

En conclusión a esta parte, podemos afirmar que en Italia los registros turísticos superan a España, lo que demuestra que el turismo de Italia es más potente en este país que en el comparado en este caso España. A continuación, veremos cuánto ocupan estas cifras de ambos datos respecto a la cifra total de datos en la UE.

5. Análisis ARIMA

En el gráfico se observan los datos que ya habíamos visto anteriormente, así como la tendencia por separado, en la que queda claro que es ascendente, un patrón que siguen los datos y una parte en la cual no se sabe el por que aparece, pero que hace que los datos están en parte corrompidos.

Lo siguiente sería limpiar los datos, deshaciendonos de su parte no estacionaria en ARIMA. También eliminaremos la estacionalidad para facilitar su observación, ya que más tarde se puede volver a introducir.

Podemos observar en el gráfico como se produce un constante crecimiento y bajada de los datos, con una leve tendencia ascendente. Ahora, debemos estudiar si se trata de como es su estacionalidad y no estacionariedad.

1º Eliminamos la no estacionareidad

2º Calcularemos la auto correlación

Esto nos permite ver cual es la autocorrelación en la variación de los datos que pueda haber. Como se observa en el gráfico, vemos que a medida que aumenta el retraso va disminuyendo la autocorrelación, lo que nos permite afirmar que carece de existencia una asociacion lineal con las observaciones que se encuentran separadas por tener un retraso mayor.

Con esto lo que hacemos es eliminar la estacionalidad de los datos. Para ello lo que estamos haciendo es restar el componente estacional(seasonal) de la serie original, y luego diferenciamos para que esto sea estacionario.

Esto lo hacemos para poder visualizar mejor el patron que podría tener la serie de datos, cual sería su tendencia, para poder apreciarlo de una forma más clara. Se puede ver como en los últimos meses se de la serie se produce un descenso descomunal del gasto, producido por el COVID-19.

3º Ajuste de modelo

Ya limpiados los datos, para determinar el orden del modelo que se ajustará a los datos, necesitamos tres variables: p, d y q. Para ello, utilizaremos ejecutar acf() y pacf()

Vemos que el acf tiene forma exponencial con tendencia al 0, luego se trata del modelo AR, y utilizaremos su función pacf() para saber cual es el orden de ese modelo.

## Loading required package: zoo
## 
## Attaching package: 'zoo'
## The following objects are masked from 'package:base':
## 
##     as.Date, as.Date.numeric
## 
## z test of coefficients:
## 
##       Estimate Std. Error  z value Pr(>|z|)    
## ar1   0.058028   0.092041   0.6305   0.5284    
## ma1  -0.994844   0.037242 -26.7130   <2e-16 ***
## sar1  0.712278   0.064525  11.0388   <2e-16 ***
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Este método es recursivo, por lo que necesitaremos llamar varias veces al método hasta que demos con el que mejor se ajusta con las variables p,q,d. La salida de fitarima () incluye los coeficientes ajustados y el error estándar para cada coeficiente. Observando los coeficientes podemos excluir los insignificantes.

##           2.5 %     97.5 %
## ar1  -0.1223700  0.2384253
## ma1  -1.0678366 -0.9218510
## sar1  0.5858113  0.8387441

Para evaluar cual es el mejor de los resultado, utilizamos la función auto.arima().La función auto.arima () en R utiliza una combinación de pruebas de raíz unitaria, minimización del AIC y MLE para obtener un modelo ARIMA. Los p, d y q luego se eligen minimizando el AICc. El algoritmo utiliza una búsqueda por pasos para recorrer el espacio del modelo para seleccionar el mejor modelo con el AICc más pequeño. El mejor modelo considerado hasta ahora (ya sea el modelo actual o una de estas variaciones) se convierte en el nuevo modelo actual.

## 
##  ARIMA(2,0,2)(1,1,1)[12] with drift         : 1084.828
##  ARIMA(0,0,0)(0,1,0)[12] with drift         : 1097.303
##  ARIMA(1,0,0)(1,1,0)[12] with drift         : 1082.462
##  ARIMA(0,0,1)(0,1,1)[12] with drift         : 1078.694
##  ARIMA(0,0,0)(0,1,0)[12]                    : 1095.861
##  ARIMA(0,0,1)(0,1,0)[12] with drift         : 1099.391
##  ARIMA(0,0,1)(1,1,1)[12] with drift         : 1080.879
##  ARIMA(0,0,1)(0,1,2)[12] with drift         : 1080.879
##  ARIMA(0,0,1)(1,1,0)[12] with drift         : 1082.411
##  ARIMA(0,0,1)(1,1,2)[12] with drift         : Inf
##  ARIMA(0,0,0)(0,1,1)[12] with drift         : 1076.55
##  ARIMA(0,0,0)(1,1,1)[12] with drift         : 1078.696
##  ARIMA(0,0,0)(0,1,2)[12] with drift         : 1078.696
##  ARIMA(0,0,0)(1,1,0)[12] with drift         : 1080.57
##  ARIMA(0,0,0)(1,1,2)[12] with drift         : Inf
##  ARIMA(1,0,0)(0,1,1)[12] with drift         : 1078.695
##  ARIMA(1,0,1)(0,1,1)[12] with drift         : 1078.577
##  ARIMA(0,0,0)(0,1,1)[12]                    : 1076.459
##  ARIMA(0,0,0)(1,1,1)[12]                    : 1078.546
##  ARIMA(0,0,0)(0,1,2)[12]                    : 1078.55
##  ARIMA(0,0,0)(1,1,0)[12]                    : 1079.762
##  ARIMA(0,0,0)(1,1,2)[12]                    : Inf
##  ARIMA(1,0,0)(0,1,1)[12]                    : 1078.556
##  ARIMA(0,0,1)(0,1,1)[12]                    : 1078.554
##  ARIMA(1,0,1)(0,1,1)[12]                    : 1078.342
## 
##  Best model: ARIMA(0,0,0)(0,1,1)[12]
## Series: tsData 
## ARIMA(0,0,0)(0,1,1)[12] 
## 
## Coefficients:
##          sma1
##       -0.4976
## s.e.   0.0960
## 
## sigma^2 estimated as 642.9:  log likelihood=-536.18
## AIC=1076.35   AICc=1076.46   BIC=1081.84

4º Predicción del modelo

Se puede realizar una predicción a cerca de lo que puede ocurrir en los próximos meses. Para ello, existe una función denominada predict(), con un n.ahead() para saber el numero de meses a predecir.

## $pred
##            Aug       Sep       Oct       Nov       Dec
## 2020  65.89495  44.28204 107.70189  87.04742  27.21618
## 
## $se
##           Aug      Sep      Oct      Nov      Dec
## 2020 26.27707 26.33209 26.33327 26.33370 26.33409

La función forecast() en el paquete R de forecast también se puede utilizar para pronosticar valores futuros de la serie temporal.

Vemos que el patrón más probable que suceda tiene una tendencia muy similar al del resto de los años, con un 95% de posibilidades(linea azul fuerte), con un crecimiento hasta los meses de verano y una bajada en el resto de los meses. En un 85%, zona sombreada, no difiere mucho de lo previsto anteriormente.

6. Predicciones respecto al futuro

Podemos intentar realizar una breve predicción acerca de lo que es posible que pase con el turismo en Italia a lo largo de estos primeros meses, sobre todo centrándonos en el siguiente verano que es el más próximo.

Si nos basamos justo en la anterior gráfica en la que ya se realizaba una predicción, vemos que la tendencia del turismo no será muy dispar a los años anteriores, Cabe destacar que esto sería lo más probable, sino estuviéramos en una situación excepcional. Y es que como ya hemos analizado, en los últimos datos obtenidos ya se reflejaba lo que conlleva esta situación, y es que las cifras han sufrido una caída drástica. Ya analizamos que esto era por motivos de seguridad, en términos de contagiarse con el COVID-19, y además del confinamiento general de una gran cantidad de los países. Pero ¿cómo se recuperan las cifras de turismo? Pues bien sabemos que el motivo principal es el que acabamos de comentar, la seguridad. Y es que, si Italia consigue asegurar que el contagio en su país es mínimo, no es que vuelva a obtener las cifras de años anteriores, sino que es posible que también obtenga todos los turistas que anteriormente decidían veranear en otros destinos. Por ejemplo, España, con el país que lo estamos comparando, no ha asegurado al 100% esta seguridad y por tanto es muy posible que su turismo se vea decrementado respecto a años anteriores, pero si por otro lado Italia lo asegura, todos estos turistas que venían a España elegirán a Italia.

Por estos motivos, es muy posible que, si en el siguiente verano ya se estabiliza la situación respecto a la pandemia, Italia vuelva a tener los mismo niveles de turismo.

7. Comparacion con las cifras globales de la UE

Para poder observar cual es la envergadura del turismo en estos dos países, lo compararemos con como es el turismo en toda la Unión Europea, formada por 28 países. Para esta serie, todavía no se han registrado los datos de 2020, por tanto, solo tenemos datos hasta 2019, y lo compararemos en base a esos últimos datos. Aquí se encuentra una representación gráfica de cuales son los datos de la UE.

Hay que recordar que en este caso el eje de las ordenadas es más elevadas la cifra y por tanto no se puede apreciar bien la diferencia entre las cifras totales, y por tanto en esta nueva gráfica se comparan en función del turismo de Italia y España. Por eso en el siguiente gráfico se presentan las tres series de datos analizadas de forma que permite observar la envergadura de dichas series.

Hablando un poco del turismo en la UE podemos apreciar como sigue la tendencia mayoritariamente vista en ambas series de datos anteriormente analizada, y es que, en los meses de verano, en los que normalmente las personas reciben las vacaciones, es donde mayor afluencia de turistas hay en la UE, ya sean entre países miembros de esta Unión Europea como países no pertenecientes a esta unión como países de otros continentes. Y es por esto que, como también observábamos en estos países analizados, el turismo representa una parte del PIB, siendo así un 10% de este, un poco menor que en Italia y España pero siendo aún significativo ya que recordamos que estamos hablando de toda la Unión Europea formada por 28 países, en las que no todos basan sus economías en el turismo, siendo sus puntos fuertes el sector industrial, por ejemplo, u otros sectores.

Pero centrándonos en los países en los que estamos centrando este análisis, España por un lado secundario, pero principalmente con Italia, podemos observar de una mejor manera la envergadura del turismo de ambos. Para esto, se realiza un gráfico circular en los que los datos obtenidos es una media de todos los datos recogidos en cada una de las series utilizadas en el último año en el que se poseen datos de las 3 series. Este año corresponde al 2019, y el gráfico es el siguiente:

Es este grafico circular lo que observamos no nos dejara indiferente, y es que en términos medios el turismo de Italia y España ellos solos ocupan en torno a un cuarto de las cifras totales del turismo. Puede ser que en un principio esto no nos diga nada, pero la Unión Europea está formada por hasta 28 países, y sólo 2 de ellos ya ocupan el 25% del turismo, lo que nos hace ver que el resto, los 26 países restantes, se reparten entre ellos el 75% restante. Si de estos 26 países todos ocuparan lo mismo en el sector turístico, que ya adelanto que eso no es posible, les correspondería en torno a un 3 % del turismo total para cada uno de ellos. Aquí es donde realmente se observa esta diferencia de la que se está hablando todo el rato de forma científica, con datos que lo demuestran. Y es que el turismo de ambos países no sólo es importante para su economía propia, sino que también ayuda a la de la UE en conjunto (Hosteltur). Y es que desde la UE se ha intentado fomentar el sector turístico desde hace tiempo, con el principal objetivo de contribuir al crecimiento del número de empleos y el crecimiento de la Unión Europea, de una forma lícita mediante el turismo sostenible. Con esto, el Parlamento Europeo no se ha quedado atrás, sino que ha apoyado a estas políticas de distintas formas. Una de ellas y la más reciente es un estudio realizado que recibe el nombre de “Sobreturismo: repercusiones y posibles medidas de respuesta”. Como resultado de estas políticas podemos observar algunos tipos de medidas adoptadas. En relación con todos los turistas que lleguen a la UE, se potencia principalmente los motivos de seguridad, además de facilitar el paso entre las fronteras y de esta forma fomentar el turismo. Además, presenta varias iniciativas, con diferentes fines, pero con un mismo objetivo común. Algunos de estos fines pueden ser fomentar el turismo de personas mayores, personas con movilidad reducida o familias que no han tenido tanta suerte y por tanto no disponen del dinero disponible para viajar, o en cambio fomentar turismo de forma que sitios que no son tan conocidos como lo son nuestros países analizados, España e Italia, obtengan un mayor número de personas visitantes (“El Turismo | Fichas Temáticas Sobre La Unión Europea | Parlamento Europeo”).

De este modo, lo que se pretende es intentar reducir esta distancia observada en el gráfico anteriormente visto, y que esos porcentajes se igualen de la mejor forma posible. Bien sabemos que, realmente, esto será complicado ya que España y principalmente Italia, si son atractivos turísticos son por las características ya comentadas anteriormente y que no repetiré, y por tanto para el resto de los países será difícil igualar esas prestaciones que dan estos países. Pero recordemos que esta forma no puede superponer el objetivo de crecimiento de forma lícita, por tanto, no se puede realizar de una forma desleal, y por tanto se propone un Programa para la Competitividad de las Empresas y las PYME. Con este programa se soluciona esta competitividad, y se establecen unas pautas que han de seguir todas estas empresas que quieran fomentar el turismo dentro de su país.

8. Conclusión

Como bien hemos visto a lo largo de todo el informe, el turismo de Italia no deja indiferente en lo que a cifras se refiere tanto a la propia economía del país como a la economía global de la Unión Europea. Estas cifras, como bien se ha estudiado, se producen por una serie de condiciones que ayudan favorablemente a que la gente elija a Italia como destino turístico por encima de la también estudiada España, con cifras muy similares en los meses no correspondientes a verano, pero con una gran diferencia en estos meses que sí que corresponden al verano. Además de esto, ambas economías contribuyen al turismo de toda la Unión Europea, aportando únicamente ellas 2 casi un cuarto del porcentaje del número total de las estancias por turistas, ya sean entre territorios pertenecientes a la UE como a países fuera de ella.

Además, el turismo de Italia a partir de este momento puede tomar 2 direcciones muy dispares que decidirán todo este turismo. La primera de ellas, la más perjudicial, y es que si Italia no consigue controlar todos los contagios es posible que el turismo, de este verano al menos, sufra una gran bajada significativa y no se consigan los niveles de turismo de este resto de años.

La otra opción, y menos probable, es que Italia lo controle y otros países no, y por tanto todos esos turistas elijan a Italia como destino turístico y vayan a veranear a sus tierras. Esto haría que aumentara, incluso es posible que en mayor medida, las noches de los turistas en Italia.

9. Bibliografía y referencias

Smolyanets, Publicado por Yana. “¿Por Qué Viajar a Italia? 10 Buenas Razones.” Doble Viaje, 14 July 2015, www.dobleviaje.com/viajar-a-italia/.

Hosteltur. “Italia Estimulará El Turismo Con Deducciones Fiscales a Los Veraneantes | Economía.” Hosteltur: Toda La Información de Turismo, www.hosteltur.com/136077_italia-estudia-deducciones-fiscales-para-el-verano-como-estimulo-al-turismo.html.

“Política y Economía Italia - Santandertrade.com.” Santandertrade.com, santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/italia/politica-y-economia#:~:text=Italia%20es%20un%20pa%C3%ADs%20industrial. Accessed 24 Nov. 2020.

Hosteltur. “La Unión Europea Recibe El 40% Del Turismo Internacional | Economía.” Hosteltur: Toda La Información de Turismo, www.hosteltur.com/127964_union-europea-recibe-40-turismo-internacional.html. Accessed 24 Nov. 2020.

“El Turismo | Fichas Temáticas Sobre La Unión Europea | Parlamento Europeo.” Www.Europarl.Europa.Eu, www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/126/tourism. Accessed 24 Nov. 2020.