U2A4

HéctorZapata

11/11/2020

library(coda)

Teorema de bayes

El teorema de Bayes, en la teoría de la probabilidad, es una proposición planteada por el matemático inglés Thomas Bayes (1702-1761)1 y publicada póstumamente en 1763, que expresa:

la probabilidad condicional de un evento aleatorio A dado B en términos de la distribución de probabilidad condicional del evento B dado A y la distribución de probabilidad marginal de solo A.

Bayes

  • En términos más generales y menos matemáticos, el teorema de Bayes es de enorme relevancia puesto que vincula la probabilidad de A dado B con la probabilidad de B dado A.

Es decir, por ejemplo, que sabiendo la probabilidad de tener un dolor de cabeza dado que se tiene gripe, se podría saber (si se tiene algún dato más), la probabilidad de tener gripe si se tiene un dolor de cabeza. Muestra este sencillo ejemplo la alta relevancia del teorema en cuestión para la ciencia en todas sus ramas, puesto que tiene vinculación íntima con la comprensión de la probabilidad de aspectos causales dados los efectos observados.

Fórmula de Bayes

Con base en la definición de probabilidad condicionada se obtiene la Fórmula de Bayes, también conocida como Regla de Bayes:

Bayes

  • Visualización del teorema de bayes

Bayes

Análisis Bayesianos

Los análisis Bayesianos son similares a los que vimos en en el sentido que dependen explícitamente de modelos probabilísticos para los datos.

Es decir, tenemos que definir un modelo de datos. La gran diferencia es que con Bayes, podemos obtener distribuciones de probabilidades para todas las cantidades no observadas, incluyendo parámetros, valores perdidos o nuevas observaciones que todavía no hemos hecho. De esta manera, los análisis Bayesianos nos permiten cuantificar incertidumbre y armar modelos realistas que tienen en cuenta por ejemplo observaciones imperfectas.

Como vimos en la teórica, la regla de Bayes planteada en términos de datos y parámetros es:

\[ p(\boldsymbol{\theta} \lvert \boldsymbol{y}) = \frac{p(\boldsymbol{y} \lvert \boldsymbol{\theta}) p(\boldsymbol{\theta)}}{\int p(\boldsymbol{y} \lvert \boldsymbol{\theta)} p(\boldsymbol{\theta)} d \boldsymbol{\theta} } \]

Likehood : verosimilitud

Es decir que la probabilidad posterior de los parámetros θ dado que observamos los datos y es igual al likelihood multiplicado por las previas y dividido por la probabilidad total de los datos.

La función de likelihood nos da la probabilidad de observar los datos condicional al valor de los parámetros p(y|θ). La previa de los parámetros p(θ)

refleja los posibles valores de los parámetros de acuerdo con nuestras “creencias” previas, o los resultados de estudios anteriores, o lo que nos parece que tiene sentido para el sistema de estudio (en definitiva, en base a información previa). Finalmente, la probabilidad total de los datos se obtiene integrando la función de lilkelihood sobre los posibles valores de los parámetros que define la previa. Como veremos más adelante, los análisis Bayesianos combinados con métodos numéricos permiten analizar modelos con muchos parámetros, niveles de variabilidad y variables “ocultas”, pero primero vamos a empezar por casos simples donde podemos calcular las posteriores directamente.

  • Ejercicio 1: Análisis bayesiano

Para entender bien cómo es todo el proceso, vamos a simular los datos.

Imaginen que queremos estudiar la remoción de frutos en 30 plantas. En cada una de las plantas marcamos 20 frutos y contamos cuántos son removidos por dispersores luego de un tiempo fijo. Si suponemos que un buen modelo para este tipo de datos es una distribución Binomial con una probabilidad de éxito fija hacemos:

set.seed(1234)
nobs <- 30 #Número de observaciones (plantas)
frutos <- rep(20,nobs)
p_rem <- 0.2 #probabilidad de remoción por fruto
removidos <- rbinom(nobs,size=frutos, prob=p_rem)
removidos
##  [1] 2 4 4 4 6 5 0 3 5 4 5 4 3 7 3 6 3 3 2 3 3 3 2 1 3 6 4 7 6 1

El modelo de datos (cuántos frutos son removidos) es una Binomial con número de pruebas (la cantidad de frutos disponibles) conocido. Para hacer un análisis Bayesiano de estos datos, tenemos que definir una previa para la probabilidad de éxito (p_rem).

Esa previa tiene que tomar valores continuos entre 0 y 1. Una opción sería una distribución uniforme con esos límites, pero si usamos una distribución Beta, es posible obtener un resultado analítico para la posterior.

En este caso, la posterior es otra distribución Beta pero con sus parámetros actualizados en base a las observaciones. Se dice entonces que la distribución Beta es la conjugada de la Binomial. Si la previa de la tasa de remoción por fruto es una distribución Beta con parámetros α y β, actualizamos los valores de α y β en base a la cantidad de éxitos y fracasos obervados.

La posterior de la tasa de remoción por fruto es entonces una Beta con α=∑y, β=∑(n−y) donde y representa a los frutos removidos de los n disponibles. Veamos como hacer esto en R.

alpha <- 1
beta <- 1
alpha_p <- alpha + sum(removidos)  # α=∑y
beta_p <- alpha + sum(frutos -removidos) # β=∑(n−y)

Para obtener el valor esperado de una distribución Beta hacermos

alpha_p / (alpha_p+beta_p)
## [1] 0.1877076

Eso nos da un estimador puntual de la probabilidad de remoción por fruto p_rem. Para tener una medida de incertidumbre alrededor de este valor, podemos ver los cuantiles de la posterior:

qbeta(c(0.025,0.975),alpha_p,beta_p)
## [1] 0.1575462 0.2198340

También podemos graficar la distribución posterior y compararla con la previa para ver cuánto aprendimos haciendo el análisis.

op <- par(cex.lab = 1.5, font.lab = 2, cex.axis = 1.3, las = 1, bty = "n")
curve(dbeta(x, alpha + sum(removidos), beta + sum(frutos - removidos)), lwd = 2, 
    ylab = "Densidad de probabilidad", xlab = "Probabilidad de remoción")
curve(dbeta(x, 1, 1), lwd = 2, col = "gray", add = TRUE)
text(0.6, 2.5, "previa")
text(0.35, 12, "posterior")

Asigación:

Encuentre 2 ejercicios de aplicaciones del teorema de bayes y ejecútelos, estos ejercicios pueden o no ser relacionados con su carrera.


Ejercicio 1:

Tenemos a un jugador de futbol que lleva marcando 10 partidos seguidos, la proporcion de que anote por partido es de 0.7, cual es la probabilidad de que anote segun estos datos haciendo un analisis bayesiano si el total de partidos es 20. Messi

set.seed(1234)
nobs <- 20 #Número de partidos efectuados
goles <- rep(5,nobs)
p_rem <- 0.7 #probabilidad de que el jugador meta gol en el partido
partidos <- rbinom(nobs,size=goles, prob=p_rem)
partidos
##  [1] 5 3 3 3 2 3 5 4 3 4 3 3 4 2 4 2 4 4 4 4
alpha_play <- 1
beta_play <- 1
alpha_play_P <- alpha_play + sum(partidos)  # α=∑y
beta_Play_P <- alpha_play + sum(goles -partidos) # β=∑(n−y)

Para obtener el valor esperado de una distribución Beta hacermos

alpha_play_P / (alpha_play_P+beta_Play_P)
## [1] 0.6862745

Rangos

Estos son los rangos en lo que se maneja la probabilidad de que el jugador siga anotando goles en los siguentes 10 partidos que le queda de la temporada. Messi gol

qbeta(c(0.025,0.975),alpha_play_P,beta_Play_P)
## [1] 0.5934432 0.7721868

Grafica

También podemos graficar la distribución posterior y compararla con la previa para ver cuánto aprendimos haciendo el análisis.

op <- par(cex.lab = 1.5, font.lab = 2, cex.axis = 1.3, las = 1, bty = "n")
curve(dbeta(x, alpha_play + sum(partidos), beta_play + sum(goles - partidos)), lwd = 2, 
    ylab = "Densidad de probabilidad", xlab = "Probabilidad de remoción")
curve(dbeta(x, 1, 1), lwd = 2, col = "gray", add = TRUE)
text(0.6, 2.5, "previa")
text(0.35, 12, "posterior")


Ejercicio 2:

En una graja solo hay 2 tipos de vacas, el 69% son de vacas de color blanco, el 31% son de vacas de color cafe, En el lado de las vacas blancas el 45% pruduce leche con proteina, mientras que de las vacas de color cafe el 70% produces leche con proteina, si escojemos una vaca ¿Cual es la probabilidad de que sea una vaca que no de proteina?. Granja de vacas

# Porcentaje de vacas de los 2 tipos
PB <- 0.69
PC <- 0.31
# Porcentaje de vacas que dan leche con proteina
PPB <- 0.45
PPC <- 0.7
# Porcentaje de vacas que dan leche sin proteina (Enfermas)
PNPB <- 0.55
PNPC <- 0.3


PNP <- (PB*PNPB)+(PC*PNPC)
PNPB <- (PB*PNPB)/(PNP)
PNPC <- (PC*PNPC)/(PNP)

Resultados

La probabilidad de que la vaca sea de color blanco y que su leche no de proteina es de: Vacas blancas

PNPB
## [1] 0.8031746

La probabilidad de que la vaca sea de color cafe y que su leche no de proteina es de: Vacas blancas

PNPC
## [1] 0.1968254

Conclusión

Con este tipo de analisis nos es de mucha ayuda ya que es una manera muy sertera de predecir un suceso con diferentes tipos de factores en juego, este algoritmo es muy utilizado en google, facebook, amazon entre otras de las compañias mas importantes del mundo.