Cuando trabajamos con variables cualitativas el tipo de gráfico más apropiado es el gráfico de barras que se elabora a partir de la tablas de frecuencias, ya sea simples o cruzadas.
Por ejemplo a partir de la tabla siguiente:
¿Cuál de las frases siguientes describe mejor la forma en que se reparten las tareas domésticas Ud. y su pareja (% de entrevistados)?
##
## Hago mucho más de lo que me corresponde
## 21.304348
## Hago algo más de lo que me corresponde
## 20.434783
## Hago más o menos lo que me corresponde
## 37.101449
## Hago algo menos de lo que me corresponde
## 9.420290
## Hago mucho menos de lo que me corresponde
## 7.681159
## No contesta
## 4.057971
Podemos realizar el siguiente gráfico de barras:
Si tenemos la siguiente tabla de frecuencias cruzadas:
¿Cuál de las frases siguientes describe mejor la forma en que se reparten las tareas domésticas Ud. y su pareja, según sexo del entrevistado (% de entrevistados)?
##
## Masculino Femenino
## Hago mucho más de lo que me corresponde 9.393939 32.222222
## Hago algo más de lo que me corresponde 10.303030 29.722222
## Hago más o menos lo que me corresponde 45.454545 29.444444
## Hago algo menos de lo que me corresponde 15.757576 3.611111
## Hago mucho menos de lo que me corresponde 13.333333 2.500000
## No contesta 5.757576 2.500000
Para las variables cuantitativas podemos elaborar los siguientes gráficos:
Es un tipo de gráfico de barras. El ancho de barra representa la amplitud del intervalo de la variable de análisis. La amplitud de los intervalos puede modificar la forma del histograma.
En el ejemplo de abajo tenemos la edad del entrevistado que tiene un rango de 18 a 92 años, es decir 74 años. Podemos agrupar las edades en intervalos de 2, 4, 5 y 10 años para ver el efecto de esos cambios en la forma de los gráficos:
El gráfico o curva de densidad nos ofrece información similar al histograma, pero con la forma de una curva de frecuencias.El gráfico se realizada a partir del cálculo de los estimados Kernel de densidad que funcionan calculando una función de densidad sobre cada punto del eje X. El gráfico nos muestra la probabilidad de ver los datos en cada punto a lo largo del eje X.
El gráfico de cajas e uno de los más útiles para el análisis estadístico ya que nos proporciona información sobre la tendencia central, la dispersión y la distribución relativa de los valores de una variable, permitiéndonos hacer comparaciones de la distribución de una variable entre diferentes grupos.
El gráfico de cajas se elabora a partir de los cuartiles y está compuesto por los siguientes elementos:
Dentro de las caja se encuentra el 50% de la distribución. La forma de la caja nos indica si la distribución es simétrica o asimétrica. El lado con el bigote más largo nos indica el sesgo.
El gráfico de cajas es muy útil para comparar la distribución de una variable entre grupos de casos:
Podemos usar gráficos de barras o de puntos para representar estadísticos descriptivoc, como la media, entre grupos.
## SEXO GEDAD P19A.Media P19A.Md P19A.Desv P19A.Rg1 P19A.Rg2
## 1 Masculino 18 a 29 13.51232 10 12.67896 0 70
## 2 Masculino 30 a 44 13.70588 10 14.26531 0 84
## 3 Masculino 45 a más 13.89340 10 13.65216 0 70
## 4 Femenino 18 a 29 28.49275 21 25.71650 0 168
## 5 Femenino 30 a 44 34.46701 28 25.04965 0 168
## 6 Femenino 45 a más 33.91905 28 21.82199 0 112
Los gráficos de líneas nos sirven para representar la idea de continuidad cuando la variable de agrupación es una variable ordinal o de intervalo.