El tiburón azotador (Alopias vulpinus, Bonnaterre, 1788) es un tiburón de la familia Alopiidae, distribuido en todas las aguas templadas y tropicales comúnmente lejos de la costa, se encuentran desde los 0m a los 650m de profundidad en temperaturas de 16-21°C, sin embargo, tienen la capacidad de tolerar aguas frías (hasta los 9°C) gracias a algunas especializaciones fisiológicas que le permiten generar calor metabólicamente y mantener una endotérmia regional. Esto les ayuda durante el día y en sus migraciones, pues ellos suelen nadar en esos momentos por debajo de la termoclina.
La reproducción de esta especie es ovovivípara, tienen una gestación de 9 meses y la madurez sexual depende del lugar de crecimiento del tiburón; se ha registrado que las hembras de Alopias vulpinus del atlántico noroeste alcanzan la madurez sexual a los 11 años y los machos a los 8 años, con una longevidad de 30 años. Mientras que las hembras del Pacifico Noreste alcanzan la madurez sexual a los 5 años y los machos a los 4 años, con longevidad de 25 años. La frecuencia reproductiva es de 12 meses, y los adultos pueden alcanzar hasta los 7.50m de longitud y un peso de 348Kg. Las hembras grávidas se acercan a la costa para dar a luz y dejar a los neonatos cerca de corales o vegetación marina que les ayude de protección ante otros tiburones y les sea más fácil alimentarse.
Representación de Alopias Vulpinus
Son depredadores en lo alto de la cadena trófica alimentándose de gran diversidad de peces, pulpos, calamares e incluso aves; usan su largo lóbulo dorsal para desorientar y aturdir a sus presas, o para nadar tan fuerte que son capaces de saltar fuera del agua y así atrapar a aves que servirán de alimento.
Estos tiburones están en estado de conservación vulnerable debido a que es altamente valorado como presa deportiva, y en muchos países su carne es muy estimada ya que es consumida de muchas maneras desde fresca, en ceviche, seco-salada, ahumada y congelada. El hígado es altamente aprovechado por las vitaminas que tiene, las aletas suelen ser exportadas para cocinarla en sopas orientales, y la piel para fabricación de cuero, la carne del tiburón zorro está valorada en aproximadamente 500€ el Kg. Y esto lo hace presa de su unico depredador, el ser humano.
Referencias: https://cram.org/catalogo-de-especies/peces/elasmobranquios/tiburon-zorro/ Imagen: https://climapesca.org/2018/09/06/alopias-vulpinus/