https://www.genome.gov/sites/default/files/tg/es/illustration/___Par_de_bases_adv.jpg
Según Beas (2009) en 1866, Gregor Mendel hace referencia a las unidades fundamentales de la herencia, que más tarde recibirán el nombre de genes. Además, en 1943, se identifica el DNA como molécula genética y en 1973, se realizaron los primeros experimentos de ingenería genética.
Figura 1. DNA
A partir de Reguero (2014) a principios de la década de 1970 Allan M. Maxam y Walter Gilbert adscritos al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Harvard, investigan sobre la secuenciación del ADN, artículo que titularon “A New method for sequencing ADN” en el que afirman que el ADN puede ser secuenciado por un procedimiento químico, mediante el cual es posible determinar la secuencia de nucleótidos del ADN.
Unos años después, Frederick Sanger, desarrolla un método de secuenciación de pequeños fragmentos de ADN cuyo enfoque diferencial, frente a la propuesta de Maxan y Gilbert que era eminentemente química y tomaba al menos un día, fue la utilización de síntesis enzimática de la cadena complementaria del fragmento de ADN a secuenciar. Utilizando esta estrategia, Sanger y colaboradores, en 1978, realizaron la secuenciación total del bacteriófago Φ-X174 y desde entonces es el método más utilizado para determinar secuencias de ADN.
Figura 2.Bacteriófago Φ-X174
Merece la pena mencionar que el costo total del proyecto del genoma humano ascendió a US$2700 millones, y en la actualidad el costo por genoma secuenciado oscila entre US$5000 y US$3000.
A partir de 2011 se dispuso de varias plataformas para realizar la secuenciación, un ejercicio de comparación del desempeño de tres plataformas de secuenciación de nueva generación: Ion Torrent®, Pacific Biosciences®, Illumina MiSeq ®. Por ejemplo, en el 2012 Ilumina® lanzó una nueva versión de su secuenciador HiSeq® 2500, que es un sistema de nueva generación de secuenciadores, cuyas características principales son la rapidez, pues es capaz de secuenciar un genoma en tan solo 24 horas y el número de datos, ya que puede generar 120 gigabases de datos en 27 horas o 600 Gb por corrida.
Beas Zárate, Carlos (2009) Biología Molecular, fundamentos y aplicaciones. México. Editorial Mc Graw Hill. Pag 2-3.
Reguero Reza, María Teresa.(2014) La secuenciación del ADN: consideraciones históricas y técnicas. Revista colombiana de biotecnología. Volumen 16 (0123-3475) Recuperado de