\(~\)
Entre enero y julio 2020, se reportaron en México más de un millón de delitos, con un promedio mensual de más de 148 mil. Es importante notar que el número de incidentes delictivos creció 7.8% promedio anual entre 2015 y 2019 (ver Gráfico 1.1).
La tendencia de delitos reportados se mantuvo creciente desde enero de 2015 hasta abril de 2020, cuando se registró una caída del 31%, la cual puede ser explicada por el distanciamiento social voluntario por Covid-19: a menor movilidad de personas menor comisión de delitos.
Sin embargo, durante los meses de mayo, junio y julio de 2020 los delitos subieron en promedio 8.8%, lo cual sugiere un “repunte” de la incidencia delictiva en forma de “V”, que puede estar asociado a la reactivación de la movilidad durante el periodo de la pandemia (ver Gráfico 1.2).
\(~\)
\(~\)
En el periodo enero-agosto 2020 se reportó una tasa nacional de 859 delitos por cada 100 mil habitantes (en lo subsecuente se denominará tasa).
En lo que va de 2020, las cinco entidades federativas con mayor tasa delictiva son : Colima (1,974), Aguascalientes (1,557), Baja California (1,498), Querétaro (1,483) y Quintana Roo (1,437). Por otra parte, los estados con menor tasa delictiva son: Campeche (123), Tlaxcala (179), Nayarit (189), Chiapas (194) y Yucatán (220) [ver Mapa 1].
En este contexto, las regiones noreste y occidente de México son las que concentran una mayor cantidad de delitos mientras que la zona sureste es donde menos se tienen problemas de incidencia delictiva (ver Mapa 1.1).
30 de las 32 entidades federativas redujeron su tasa de incidencia delictiva en los primeros siete meses de 2020 comparado con el mismo periodo de 2019, lo cual se puede explicar por una combinación de efectos de la pandemia por Covid-19 y las acciones de seguridad implementadas en cada entidad federativa (ver Gráfico 1.3).
Sonora y Michoacán aumentaron sus reportes de incidencia delictiva 36% y 1% respectivamente, aunque son estados con una tasa de incidencia delictiva baja respecto al promedio nacional (ver Gráfico 1.3).
\(~\)
\(~\)
\(~\)
Tabla 1.1 Delitos reportados al SESNSP | ||
---|---|---|
Bienes Juridicos Afectados | ||
Delito contra: | Año 2020 | Porcentaje |
El patrimonio | 495,433 | 48 |
La familia | 141,711 | 14 |
La libertad y la seguridad sexual | 30,612 | 3 |
La sociedad | 5,824 | 1 |
La vida y la Integridad corporal | 135,728 | 13 |
Libertad personal | 11,427 | 1 |
Otros bienes jurídicos afectados (del fuero común) | 221,353 | 21 |
Total de delitos | 1,042,088 | 100 |
\(~\)
De enero a agosto de 2020 se registraron 17,016 carpetas de investigación por Homicidio Doloso (HD) (ver Gráfico 2.1), lo cual representa un total de 20,494 víctimas. Es decir, en ocasiones en una carpeta de investigación se registra más una víctima por HD.
Entre 2015 y 2019, los reportes de HD crecieron 16.5% en promedio anual (ver Gráfico 2.1). En promedio, en cada mes de 2019 se reportaron 2,455 HD, durante los primeros siete meses de 2020 el promedio mensual disminuyó a 2,431 HD.
Entre enero de 2015 y julio de 2020 los HD incrementaron en promedio 1.2% cada mes. En julio de 2018 se alcanzó el máximo de 2,640 reportes por HD en un solo mes. Asimismo, Entre de julio de 2018 y julio de 2020 los HD se han mantenido en niveles muy altos (ver Gráfico 2.2).
Los HD en México tienen un efecto estacional ya que entre mayo y agosto de cada año aumentan respecto al resto del año. La estacionalidad se observó incluso durante el periodo de poca movilidad por Covid-19: en junio y julio de 2020 los HD se incrementaron 4%. En el Gráfico 2.2 se observa un regreso los niveles de HD en forma de “V” posterior al cierre de actividades por Covid-19.
\(~\)
\(~\)
En 2019, México registró una tasa de 24.2 HD por cada 100 mil habitantes. La magnitud de la tasa supera el promedio a nivel mundial (6.1) y también es más alta que el promedio en el continente americano (17.2) [Fuente: Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito].
En los primeros siete meses de 2020, las cinco entidades federativas con mayor tasa de HD fueron: Colima (47), Baja California (42), Chihuahua (38), Guanajuato (34) y Zacatecas (26), todas por encima de la tasa nacional promedio. Las regiones occidente y noreste de México son las más afectadas por HD (ver Mapa 2.1).
Las cinco entidades con menor tasa de HD fueron: Yucatán (1), Baja (4) California Sur (4), Aguascalientes (4), Coahuila y Campeche (4). La región con menos incidencia por HD es el sureste mexicano (ver Mapa 2.1).
En 2020, el 50% de los HD a nivel nacional se concentraron en seis estados: Guanajuato (1,980), Baja California (1,468), Estado de México (1,444), Michoacán (1,413) y Chihuahua (1,128). El principal factor que explica la violencia homicida son las actividades relacionadas con el crimen organizado: tráfico ilegal de drogas, armas e hidrocarburos principalmente.
Los estados con mayor incremento de violencia por HD durante los primeros siete meses de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019 fueron: Sonora (+39%), Zacatecas3 (+37%), San Luis Potosí (+33%), Michoacán (+33%) y Guanajuato (+27%) [ver Gráfico 2.3].
Los estados que mostraron mejoras importantes en la reducción de la violencia en el periodo de referencia fueron: Baja California Sur (-43%), Tlaxcala (-29%), Guerrero (-23%), Ciudad de México (-20%) y Coahuila (-20%) [ver Gráfico 2.3].