Estadística Descriptiva
La estadística descriptiva es el área de la estadística que trata de la organización, resumen, análisis e interpretación de datos mediante un análisis descriptivo.
1.- Variables Estadísticas
Las variables estadísticas pueden ser:
1.1.- Variables Cualitativas
Son aquellas que no se pueden medir numéricamente como el sexo, la nacionalidad, color de ojos, etc. Pueden ser Dicótomicas cuando solo presenta dos categorías como el sexo (masculino o femenino) y Politómicas cuando presentan más de una categoría como (Alto, medio y bajo). A su vez, pueden ser:
- Ordinales: El orden es importante. Ejemplo: Primaria, secundaria, academia, universidad, etc.
- Nominales: No existe un orden. Ejemplo: Peruano, argentino, chileno, etc.
1.2.- Variables Cuantitativas
Son aquellas que sí se pueden metir numéricamente como la edad, el gasto, el ingreso, el precio, etc. Pueden ser:
- Discretas: 1,2,3,4,…
- Continuas: 1.5,2.4,3.6,…
2.- Población
Conjunto de elementos que contine una o más características observables de características cuantitativas o cualitativas.
Ejemplo:
1.- Los alumnos de la clase de Economía Matemática de la Universidad De San Martín de Porres.
2.- Los doctores de la Escuela Profesional de Economía.
3.- Distribución de Frecuencias
Para el estudio estadístico de una muestra es necesario ordenar y agrupar los datos en una tabla de frecuencias.
3.1- Frecuencias Absolutas (fi)
La frecuencia absoluta de una var. estadística se define como el número de veces que aparece en la muestra cada valor distinto de la variable.
3.2.- Frecuencia Relativa (hi)
La frecuencia relativa de una variable estadística se define como el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra
Ejemplo:
En una ciudad, se ha realizado una encuesta referente al número de hijos de 25 familias, y se obtuvieron los siguientes datos:
\[\begin{array} {rrr} 2 & 1 & 1 & 3 & 1 \\ 4 & 2 & 3 & 2 & 1 \\ 5 & 1 & 2 & 3 & 2 \\ 3 & 2 & 1 & 0 & 6 \\ 8 & 2 & 1 & 4 & 5 \end{array} \]
- Donde:
- El tamaño de la muestra es de n = 25
- El rango de los valores es 8 - 0 = 8
Creamos un vector en R que contenga toda la información del número de hijos de las 25 familias.
Creamos la frecuncia absoluta, es decir, cuantas veces se repite el número 1, cuántas veces se repite el número 8 y así sucesivamente.
Para convertirlo de forma horizonta a vertical usamos data.frame
## num.hijos Freq
## 1 0 1
## 2 1 7
## 3 2 7
## 4 3 4
## 5 4 2
## 6 5 2
## 7 6 1
## 8 8 1
Creamos la tabla de frecuencia completamente, es decir, agregamos la frecuencia relativa (hi), para la cual necesitamos n.
Creamos la hi indicando la repetición desde 0 hasta la longitud de la frecuencia absoluta, y un bucle for que realice la operación necesaria para hallar la hi.
## num.hijos Freq hi
## 1 0 1 0.04
## 2 1 7 0.28
## 3 2 7 0.28
## 4 3 4 0.16
## 5 4 2 0.08
## 6 5 2 0.08
## 7 6 1 0.04
## 8 8 1 0.04
4.- Medidas de Tendencia Central
Para entender bien este concepto, procederemos a importar una base de datos que servirá como ejemplo para desarrollar las principales medidas de tendencia central. Dicha base de datos estáá conformado por números aleatorios que servirán de base para los ejemplos posteriores.
V1 | V2 | V3 | V4 | V5 |
---|---|---|---|---|
11 | 20 | 13 | 02 | 17 |
18 | 03 | 14 | 15 | 04 |
17 | 06 | 15 | 19 | 07 |
02 | 14 | 15 | 01 | 17 |
17 | 20 | 17 | 20 | 19 |
15 | 20 | 18 | 05 | 17 |
15 | 11 | 17 | 15 | 02 |
02 | 15 | 09 | 10 | 03 |
19 | 03 | 06 | 15 | 13 |
16 | 18 | 02 | 10 | 16 |
Con los siguientes datos cargados, lo convertimos de dataframe a un vector de nombre “notas”.
## [1] 11 18 17 2 17 15 15 2 19 16 20 3 6 14 20 20 11 15 3 18 13 14 15 15 17
## [26] 18 17 9 6 2 2 15 19 1 20 5 15 10 15 10 17 4 7 17 19 17 2 3 13 16
4.2.- Media Aritmética
4.2.1.- Media Aritmética para Datos No Agrupados
Para datos no agrupados viene a ser la suma de todos los datos dividido entre la cantidad de datos.
Su codificación sin fórmula es la siguiente:
## [1] 12.3
Su codificación con fórmula es la siguiente:
## [1] 12.3
4.2.2.- Media Aritmética para Datos Agrupados
Para datos no agrupados viene a ser la multiplicación entre la marca de clase por la frecuencia absoluta divivido entre la cantidad de datos.
media.agrupados<-function(x,f) {
suma<-0
for (i in 1:length(x))
{
suma<-suma+x[i]*fi[i]
}
return(suma/sum(f))
}
media.agrupados(c(0,1,2,3,4,5,6),c(13,20,25,20,11,7,4))
## 0
## 0.57
4.2.3.- Media Ponderada
Se enfoca en que existe unos pesos según los datos existentes. Es decir, la suma de todos los elementos por su peso entre la suma de todos los pesos. Es importante notar el tamaño de X y W para que la multiplicación sea correcta cuando se este trabajando con una base de datos distinta.
media.ponderada<-function(x,w) {sum(x*w)/sum(w)}
pesos<-c(0.027, 0.024, 0.008, 0.018, 0.012, 0.027, 0.02, 0.039, 0.015, 0.028,
0.033, 0.006, 0.039, 0.031, 0.036, 0.027, 0.012, 0.026, 0.025, 0.013,
0.021, 0.004, 0.015, 0.031, 0.038, 0.021, 0.026, 0.019, 0.039, 0.003,
0.026, 0.001, 0.008, 0.004, 0.019, 0.007, 0.009, 0.01, 0.016, 0.017,
0.033, 0.018, 0.017, 0.033, 0.023, 0.025, 0.003, 0.021, 0.005, 0.022)
cat("La suma de los pesos es",sum(pesos))
## La suma de los pesos es 1
## [1] 12.898
4.2.4.- Media Geométrica
Es el calculo de la multilpicacion de todos los datos elevado a la ivnersa de la cantidad de los datos.
## [1] 9.742009
4.2.5.- Media Armónica
Cantidad de datos entre la suma de sus inversas.
## [1] 6.401653
4.3.- Mediana
Es el valor central de un conjunto de datos.
4.3.1.- Mediana para Datos No Agrupados
- Caso 1: n es par
- Caso 2: n es impar
4.3.2.- Mediana para Datos Agrupados
Va a depender del límite de su frecuencia y amplitud
if (length(notas)%%2==0) {
cat("n =",length(notas)," es par")
} else{
cat("n =",length(notas)," es impar")
}
## n = 50 es par
## [1] 15
4.4.- Moda
4.4.1.- Moda para Datos Agrupados
Es aquello que presenta una mayor frecuencia.
4.4.2.- Moda para Datos No Agrupados
Dependerá del límite inferior, la amplitud y las frecuencias.
La codificación para determinar la moda es la siguiente:
moda<- function(x)
{
tabla<-table(x)
return(as.numeric(names(tabla)[tabla == max(tabla)]))
}
moda(notas)
## [1] 15
5.- Medidas de Posición o de Tendencia No Central
5.1.- Cuartiles
Dividen a la serie en igual cantidad de términos, los cuales deben estar odenados previamente. Tendríamos el Cuartil 1, que representa el 25% de los datos o la mediana de la primera mitad. El cuartil 2, representa el 50% de los datos, o la median y el Cuartil 3 que representa el 75% de los datos o mediana de la segunda mitad.
## 25%
## 6.25
## 50%
## 15
## [1] 15
## 75%
## 17
5.2.- Deciles
Dividen a la serie en 10 en diez grupos con igual cantidad de datos. Tendremos el cuantil de notas de la probabilidad de la secuencia(0,1) una longitud de 11, y el tipo siempre será 6.
## 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
## 1.0 2.0 4.2 9.3 13.0 15.0 15.0 17.0 17.8 19.0 20.0
5.3.- Percentiles
Dividen a la serie en 100 grupos con igual cantidad de grupos.
## 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12%
## 1.00 1.00 1.02 1.53 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.12
## 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20% 21% 22% 23% 24% 25%
## 2.63 3.00 3.00 3.00 3.00 3.18 3.69 4.20 4.71 5.22 5.73 6.00 6.00
## 26% 27% 28% 29% 30% 31% 32% 33% 34% 35% 36% 37% 38%
## 6.26 6.77 7.56 8.58 9.30 9.81 10.00 10.00 10.34 10.85 11.00 11.00 11.76
## 39% 40% 41% 42% 43% 44% 45% 46% 47% 48% 49% 50% 51%
## 12.78 13.00 13.00 13.42 13.93 14.00 14.00 14.46 14.97 15.00 15.00 15.00 15.00
## 52% 53% 54% 55% 56% 57% 58% 59% 60% 61% 62% 63% 64%
## 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.11 15.62 16.00 16.00
## 65% 66% 67% 68% 69% 70% 71% 72% 73% 74% 75% 76% 77%
## 16.15 16.66 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00
## 78% 79% 80% 81% 82% 83% 84% 85% 86% 87% 88% 89% 90%
## 17.00 17.29 17.80 18.00 18.00 18.00 18.00 18.35 18.86 19.00 19.00 19.00 19.00
## 91% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99% 100%
## 19.41 19.92 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
6.- Medidas de Dispersión:
Debemos conocer lo siguiente:
6.2.- Medio Rango
Es: (Valor Máximo - Valor Mínimo)/2
## [1] 9.5
6.4.- Rango Semi-intercuartílico
Es: (Quartil 3 - Quartil 1)/2
## [1] 5.375
6.5.- Varianza
6.5.2.- Varianza para Datos Agrupados
Similar a los datos no grupados pero multiplicado por la frecuencia absoluta de la marca de clase.
varianza.agrupados<- function(x,f) {
suma<-0
for (i in 1:length(x)) {
suma<-suma+(x[i]-media.agrupados(x,f))^2*f[i]
}
return(suma/sum(f))
}
varianza.agrupados(c(1,2,3,4,5,6,7),c(13,20,25,20,11,7,4))
## 0
## 8.8715
6.6.- Desviación Estándar
6.6.1.- Desviación Estándar para Datos No Agrupados
Es la raíz cuadrada de la varianza de datos no agrupados.
## [1] 6.208125
## [1] 6.208125
6.6.2.- Desviación Estándar para Datos Agrupados
Es la raíz cuadrada de la varianza de datos agrupados.
desviacion.agrupados<-function(x,f) {sqrt(varianza.agrupados(x,f))}
desviacion.agrupados(c(0,1,2,3,4,5,6),c(13,20,25,20,11,4))
## 0
## NA
6.7.- Coeficiente de Variación
Sirve para determinar la variabilidad de los datos, es la desviación estándar entre el promedio.
## [1] 0.5047256
7.- Medidas de Forma
7.1.- Asímetría o Sesgo
Despenderá de la distribución de los datos:
Será Positiva a la derecha cuando la moda sea menor a la mediana y menor a la media.
Será Simétria cuando la moda, la mediana y la media son iguales.
Será negativa a la izquierda cuando la moda sea mayor a la mediana y mayor a la media.
7.2.- Coeficiente de Asimetría de Fisher
Cuando el coeficiente es mayor a cero la distribución será asimétrica positiva.
Cuando el coeficiente es igual a cero la distribución es simétrica.
Cuando el coeficiente es menor a cero la distribución es asimétrica negativa.
asimetria.fisher<- function(x,f) {
n<-sum(f)
suma<-0
for (i in 1:length(x)) { suma<-suma+(x[i]-media.agrupados(x,f)^3+f[i])}
g1<-(suma/n)/desviacion.agrupados(x,f)^3
return(g1)
}
marca.clase=c(1,2,3,4,5,6,7)
f.absoluta<-c(12,36,28,19,13,2,2)
asimetria.fisher(marca.clase,f.absoluta)
## 0
## 0.06659559
7.3.- Medidas de Aputnamiento o Kurtosis
Dependerán del conjunto de datos unimodal, el cual es una medida de apuntamiento o aplastamiento de un polígono de frecuencias. Visualmente se puede hacer el análisis con el histograma.
Distribución Mesocúrtica
Distribución Leptocúrtica
Distribución Platicúrtica
7.3.1.- Coeficiente de Kurtosis
Cuando el coeficiente es igual a cero la distribución es mesocúrtica.
Cuando el coeficiente es mayor a cero la distribución es leptocúrtica.
Cuando el coeficiente es menor a cero la distribución es Platicurtica.
Para calcularlo hay que instalar el siguiente paquete:
install.packages(“e1071”, dep = TRUE, type = “source”)
Y después library(e1071).
Como ejemplo se utilizará la base de datos de notas.
## [1] -1.19262
Ejemplos Aplicados
Ejemplos Aplicados
Ejemplo 1: Media Ponderada
Se dice que un docente realiza el promedio de las notas de sus alumnos de la siguiente manera:
- Promedio de Trabajos (PT) : 15%
- Examen Parcial (EP) : 35%
- Examen Final (EF) : 35%
- Promedio de Prácticas (PP) : 15%
Un alumno solo aprobará si su promedio final es mayor o igual a 11.
Renombramos los datos como “data”, luego se ve si los datos han sido correctamente insertados, es decir, si están en forma numérica y enteros. Luego, vemos la cantidad de datos (dimensión) los cuales son 30 observaciones en 4 columnas.
## tibble [30 x 4] (S3: spec_tbl_df/tbl_df/tbl/data.frame)
## $ PT: num [1:30] 15 15 16 19 16 17 17 16 16 17 ...
## $ EP: num [1:30] 10 7 12 9 10 9 15 8 7 6 ...
## $ EF: num [1:30] 14 11 11 14 8 12 8 9 5 8 ...
## $ PP: num [1:30] 9 8 10 13 16 8 9 8 9 13 ...
## - attr(*, "spec")=
## .. cols(
## .. PT = col_double(),
## .. EP = col_double(),
## .. EF = col_double(),
## .. PP = col_double()
## .. )
## [1] 30 4
Para ver la media ponderada (MP) seguimos los siguientes pasos:
- Sabemos que la MP que es equivalente a una función de dos variables, la cantidad de datos por sus pesos dividido por la suma de los pesos.
- Indicamos los pesos de acuerdo a lo señalado anteriormente.
- Para el PF crearemos una nueva columna que ira en reptición de acuerdo al alumno en su posición desde cero hasta n“1”.
- Generamos el bucle que llenará esa columna.
- Finalmente, mostramos los 30 datos de la columna final.
media.ponderada<-function(x,w){sum(x*w/sum(w))}
pesos<-c(0.15,0.35,0.35,0.15)
PF<-rep(0,n[1])
for (i in 1:n[1]) {PF[i]<-round(media.ponderada(data[i,],pesos))}
PF
## [1] 12 10 12 13 11 11 12 10 8 9 12 15 11 11 10 14 11 11 13 14 13 15 14 13 12
## [26] 12 12 11 12 13
Agregamos la columna creada a la data anterior:
## PT EP EF PP PF
## 1 15 10 14 9 12
## 2 15 7 11 8 10
## 3 16 12 11 10 12
## 4 19 9 14 13 13
## 5 16 10 8 16 11
## 6 17 9 12 8 11
## 7 17 15 8 9 12
## 8 16 8 9 8 10
## 9 16 7 5 9 8
## 10 17 6 8 13 9
## 11 18 10 9 16 12
## 12 20 15 13 15 15
## 13 19 9 8 15 11
## 14 19 10 8 10 11
## 15 16 10 8 8 10
## 16 16 14 15 12 14
## 17 15 7 15 10 11
## 18 20 8 10 13 11
## 19 19 15 9 12 13
## 20 20 14 11 13 14
## 21 20 8 14 16 13
## 22 19 14 13 16 15
## 23 17 13 13 13 14
## 24 20 9 14 10 13
## 25 19 9 13 9 12
## 26 17 13 9 12 12
## 27 15 11 14 8 12
## 28 17 12 7 12 11
## 29 18 7 14 13 12
## 30 16 15 11 10 13
Ahora, agregaremos una columna que nos diga el estado de “Aprobado” o “Desaprobado” según su PF. La condición está dada sii la data “i” en la 5ta columna es menor a 11 su estado será desaprobado, caso contrado será aprobado.
estado<-rep(0,n[1])
for ( i in 1:n[1])
{
if (data[i,5]<11)
{
estado[i]<-"Desaprobado"
}
else {
estado[i]<-"Aprobado"
}
}
estado
## [1] "Aprobado" "Desaprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado"
## [6] "Aprobado" "Aprobado" "Desaprobado" "Desaprobado" "Desaprobado"
## [11] "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Desaprobado"
## [16] "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado"
## [21] "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado"
## [26] "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado" "Aprobado"
Ahora agregamos esta nueva columna a la data original
## PT EP EF PP PF estado
## 1 15 10 14 9 12 Aprobado
## 2 15 7 11 8 10 Desaprobado
## 3 16 12 11 10 12 Aprobado
## 4 19 9 14 13 13 Aprobado
## 5 16 10 8 16 11 Aprobado
## 6 17 9 12 8 11 Aprobado
## 7 17 15 8 9 12 Aprobado
## 8 16 8 9 8 10 Desaprobado
## 9 16 7 5 9 8 Desaprobado
## 10 17 6 8 13 9 Desaprobado
## 11 18 10 9 16 12 Aprobado
## 12 20 15 13 15 15 Aprobado
## 13 19 9 8 15 11 Aprobado
## 14 19 10 8 10 11 Aprobado
## 15 16 10 8 8 10 Desaprobado
## 16 16 14 15 12 14 Aprobado
## 17 15 7 15 10 11 Aprobado
## 18 20 8 10 13 11 Aprobado
## 19 19 15 9 12 13 Aprobado
## 20 20 14 11 13 14 Aprobado
## 21 20 8 14 16 13 Aprobado
## 22 19 14 13 16 15 Aprobado
## 23 17 13 13 13 14 Aprobado
## 24 20 9 14 10 13 Aprobado
## 25 19 9 13 9 12 Aprobado
## 26 17 13 9 12 12 Aprobado
## 27 15 11 14 8 12 Aprobado
## 28 17 12 7 12 11 Aprobado
## 29 18 7 14 13 12 Aprobado
## 30 16 15 11 10 13 Aprobado
Ahora, creamos un nuevo archivo que represente este último archivo con las columnas creadas:
Ejemplo 2: Medidas de Tendencia Central
Determinaremos la media aritmética, la moda, la mediana la media geométrica y la media armónica.
La Moda
moda<-function(x){
tabla<-table(x)
return(as.numeric(names(tabla)[tabla==max(tabla)]))
}
moda(data$X1)
## [1] 930
La Mededia Geométrica
## [1] 1918.619
La Media Armónica
## [1] 1537.418
Ejemplo 3: Medidas de Tendencia No Central
Decil 4 y Percentil 99
## 40%
## 1200
## 99%
## 9814.02
Ejemplo 4: Frecuencias Absolutas Acumuladas
Frecuencia Absoluta
Insertamos un vector de datos, y luego para crear le FA usamos la función table y para que aparezca en forma de columna usamos un datafame.
data<-c(5,16,18,16,11,17,16,15,19,14,18,18,19,20,19,15,13,18,16,11,15,18,11,20)
f.a<-table(data)
f.a
## data
## 5 11 13 14 15 16 17 18 19 20
## 1 3 1 1 3 4 1 5 3 2
## data Freq
## 1 5 1
## 2 11 3
## 3 13 1
## 4 14 1
## 5 15 3
## 6 16 4
## 7 17 1
## 8 18 5
## 9 19 3
## 10 20 2
Frecuencia Aboluta Acumulada
Para ello usamos la función cumsum de table de la data.
## f.c.a
## 5 1
## 11 4
## 13 5
## 14 6
## 15 9
## 16 13
## 17 14
## 18 19
## 19 22
## 20 24
Tabla de Frecuencias
A<-data.frame(f.a,f.c.a,row.names = NULL)
colnames(A)<-c("Data","Frecuencia Absoluta","Frecuencia Absoluta Acumulada")
A
## Data Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Acumulada
## 1 5 1 1
## 2 11 3 4
## 3 13 1 5
## 4 14 1 6
## 5 15 3 9
## 6 16 4 13
## 7 17 1 14
## 8 18 5 19
## 9 19 3 22
## 10 20 2 24
Ejemplo 5: Tabla de Contingencia
Para ello, considerar la base de datos de 20 personas respecto a su sexo y estado civil. Dicha tabla de datos la copiamos y la leemos con el código read.delim e indicando clipboard.
De la siguiente forma:
data<-read.delim(“clipboard”) data
Sexo | Estado.Civil |
---|---|
Masculino | Soltero |
Masculino | Casado |
Masculino | Casado |
Masculino | Divorciado |
Masculino | Soltero |
Masculino | Casado |
Femenino | Viudo |
Masculino | Conviviente |
Femenino | Conviviente |
Masculino | Viudo |
Masculino | Soltero |
Masculino | Casado |
Masculino | Casado |
Femenino | Casado |
Femenino | Divorciado |
Masculino | Conviviente |
Femenino | Soltero |
Femenino | Soltero |
Femenino | Casado |
Femenino | Casado |
Creamos la taba de contingencia según el sexo acorde a asu estado civil.
##
## Casado Conviviente Divorciado Soltero Viudo
## Femenino 3 1 1 2 1
## Masculino 5 2 1 3 1
O podemos usar la función xtabs que realiza lo mismo
## Estado.Civil
## Sexo Casado Conviviente Divorciado Soltero Viudo
## Femenino 3 1 1 2 1
## Masculino 5 2 1 3 1
Ejemplo 6: Límites Inferiores y Límites Superiores
Consideramos el siguiente vector de datos y posterior a ello usaremos la Regla de Sturges para su agrupación.
datos<-c(50, 3, 38, 35, 41, 31, 32, 48, 32, 34, 37, 44, 0, 45, 37,
40, 43, 42, 50, 13, 13, 5, 23, 31, 30, 19, 13, 16, 46, 5)
datos
## [1] 50 3 38 35 41 31 32 48 32 34 37 44 0 45 37 40 43 42 50 13 13 5 23 31 30
## [26] 19 13 16 46 5
Vemos la longitud de datos con lenght y calculamos el rango con
## [1] 30
## [1] 50
Regla de Stugers: El número de intervalos es equivalente a un número exacto según la siguiente fórmula.
## [1] 6
La amplitud que hay entre un límite inferior y superior, equivalente a los siguiente:
## [1] 8.333333
Para hallar el límite inferior y superior se halla con la siguiente función:
L<-matrix(data=NA,nrow = num.intervalos, ncol = 2)
L[1,1]<-min(datos)
L[num.intervalos,2]=max(datos)
for (i in 1:5) {
L[i,2]=L[i,1]+amplitud
L[i+1,1]=L[i,2]
}
L
## [,1] [,2]
## [1,] 0.000000 8.333333
## [2,] 8.333333 16.666667
## [3,] 16.666667 25.000000
## [4,] 25.000000 33.333333
## [5,] 33.333333 41.666667
## [6,] 41.666667 50.000000
Creamos la tabla medianteun data.frame y le colocamos nombres a cada columna-
## Límite inferior Límite superior
## 1 0.000000 8.333333
## 2 8.333333 16.666667
## 3 16.666667 25.000000
## 4 25.000000 33.333333
## 5 33.333333 41.666667
## 6 41.666667 50.000000
Bibliografía
- Blanco, C. (2011). Métodos de Investigación Cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Edit: Brujas. Córdova - Argentina.
- Freedman, D., Pisani, R. & Purves, R. (1993). Estadística. 2da Edición. Edit: Universidad de California, Berkeley.
- Salinas, J. (). Análisis Estadísticos para la toma de desiciones en administración y economía. Edit: Universidad del Pacífico, Lima - Perú.
- Walpole, R., Myers, R., Myers, S. & Ye, K. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Edit: Pearson. México.
Contacto
Cualquier error existente comunicarlo al siguiente correo: rezovillegastello@gmail.com