1 Introducción

Antes de empezar de lleno con el análisis estadístico, es preciso conocer algunos de los conceptos básicos en estadística, así como los tipos de variables y escalas de medición de las mismas.

2 Objetivos

  • Comprender los conceptos básicos en estadística

  • Entender el concepto de variable y sus diferentes tipos

  • Comprender las diferentes escalas de medición

3 Competencias

Al finalizar este módulo, el estudiante comprenderá el concepto de estadística, su conexión con los diferentes tipos de investigación, los tipos variables y sus escalas de medición.

4 ¿Qué es estadística?

Según la RAE, la estadística es:

- “Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.”

- “Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.”

¿En qué momentos han escuchado hablar de estadística?

4.1 Definiciones básicas en estadística

Población: Conjunto de individuos o elementos que tienen características en común. Ej: -Estudiantes activos del curso de Bioestadística. -Mujeres mayores de 30 años que viven en Bogotá. -Pacientes con infección activa por SARS-CoV2 en el mes de agosto.

Muestra: Es un subconjunto de la población.

Individuos o elementos: Son aquellos que conforman la población

En general, la mayoría de las veces trabajamos con los datos de una muestra, ante la imposibilidad de tener la medición de todos los individuos de la población (censo).

4.2 Tipos de estadística

4.2.1 Estadística descriptiva

  • Es aquella cuyo objetivo es caracterizar un grupos de datos (población o muestra).

  • Las conclusiones aplican únicamente para los elementos estudiados.

4.2.2 Estadística inferencial

  • Es aquella en la que sacamos conlusiones para una población, a partir una muestra de ella.

  • La inferencia estadística se puede hacer de dos formas: vía estimación (puntual,intervalo) o por medio de pruebas de hipótesis.

5 Proceso de investigación

  1. Identificación de un vacío en el conocimiento (Justificación: es relevante, ¿cuál es su propósito -para qué-?).

  2. Planteamiento de una pregunta de investigación

  3. Planteamiento de objetivos (¿Qué?) e hipótesis de investigación

  4. Planteamiento de la metodología:¿Cómo resolver la pregunta de investigación?

  5. Conducción del estudio

  6. Análisis de datos

  7. Resultados

  8. Discusión y conclusiones: En éstas debe estar resuelta la pregunta de investigación y por lo tanto los objetivos de la misma.

5.1 Tipos de investigación

En Bioestadsística podemos pensar en dos tipos de estudios: descriptivos y analíticos.

5.1.1 Estudios descriptivos

Consiste en estudios que pretenden explicar el comportamiento de una población o un fenómeno, sus conclusiones puedes apllicar únicamente sobre la población estudiada. Éstos a su vez pueden ser transversales o longitudinales.

Ej: ¿Cuál es la prevalencia de ansiedad en la población de los estudiantes de bioestadística?

5.1.2 Estudios analíticos

Los estudios analíticos son aquellos que pretenden determinar si existe una relación entre un factor o exposición y un desenlace. Generalmente se conducen con una muestra de la población y se quiere extrapolar dichos resultados. Entre este tipo de estudios se encuentran, en orden de rigurosidad:

  • Estudios transversales

  • Estudios de casos y controles

  • Estudios de cohorte

  • Experimentos clínicos

Ej: ¿Cuáles son los factores de riesgo para complicación por COVID-19?

6 Clasificación de variables

Una variable es una característica medible en cada uno de los individuos de la población. Ej:

  • Color de ojos
  • Estatura (cm)
  • Peso (kg)
  • IMC (kg/m2)

Hay dos tipos de variables: cuantitativas y cualitativas

6.1 Variables cualitativas

Son aquellas cuyos valores no pueden usarse para hacer operaciones aritméticas.

Ej: Color de ojos, estado civil, estado de salud,…

6.2 Variables cuantitativas:

Son aquellas cuyos valores pueden ser usados (y tiene sentido) para hacer operaciones aritméticas. Es decir, que son aquellas numéricas. Éstas a su vez pueden ser:

  • Discretas: Son aquellas contables, es decir entre dos posibles valores de ella se puede contar cuántos otros posibles valores hay. Ej: Número de hijos

  • Continuas: Son aquellas en las que entre dos valores hay infinitos posibles valores. Ej: Estatura (cm)

7 Escalas de medición

Es importante tener claro en qué escala de medición tenemos cada una de las variables que vamos a analizar, pues de ésto dependerá el tipo de análisis que podamos llevar a cabo.

7.1 Nominal

Corresponde a aquellas variables medidas de tal forma que solo podamos establecer relaciones de equivalencia:“igual a”, “diferente de”.

Ej: Un importante marcador pronóstico en cáncer de mama es el factor de crecimiento epidérmico 2, HER2 (positivo-negativo), las pacientes que resulten con dicho factor positivo tienen peor pronóstico de su enfermedad.

8 Ordinal

Un variable está medida en escala ordinal si se puede establecer un orden en sus categorías.

Ej: Colesterol LDL medido como: Normal (<100 mg/dL), alto

9 De intervalo

También permite establecer un orden entre sus posibles valores, pero adicionalmente permite determinar la distancia (diferencia), entre dos de ellos.De otra parte su cero es arbitrario, es decir que no significa ausencia de la característica. Ej: Temperatura, año calendario.

10 De razón

Permite establecer un orden, medir distancia y adicionalmente determinar qué proporción es un valor del otro. Adicionalmente su cero es real, es decir implica ausencia de la característica.

Ej: Talla, colesterol HDL, peso, IMC.

11 Bibliografía

Barón F.J. Bioestadística. Universidad de Málaga. http://www.bioestadistica.uma.es/baron/bioestadistica.pdf

Soto O, Franco D. Fundamentos conceptuales de estadística. Universidad Nacional de Colombia. Notas de clase.