setwd("~/PyE_206145")
library(pacman)
library(readxl)
library(grDevices)
library(plotrix)
p_load("base64enc", "htmltools", "mime", "xfun", "prettydoc", "readr", "ggplot2", "tidyr", "plotly", "readr")
Se ha demostrado que la acuacultura ha llegado a ser una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para producir alimentos y aprovechar los recursos acuáticos. Esta labor se ha ido involucrando con la pesca hasta llegar incluso a complementarla. En ella se utilizan conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología con la finalidad de lograr el desarrollo sustentable de la misma.
Según el grupo de cultivo, se han ido categorizando, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura (cultivo de peces). Un dato interesante es que el pez más cultivado a nivel mundial es la tilapia por su demanda en el mercado así como el camarón en México. La tilapia una especie cuyo ciclo reproductivo es relativamente sencillo, además de tener un rápido crecimiento, es resistente a la manipulación y a enfermedades, mismas variables que afectan el cultivo del camarón, además de aceptar alimento balanceado y soporta alta densidad en los cultivos. Los cultivos que han alcanzado mayor desarrollo son: crustáceos, peces, moluscos bivalvos, y algas. Sin embargo, el más relevante por su valor económico es el camarón. (CEDRSSAR, 2015)
Mediante el presente trabajo, abordaremos el tema de acuacultura como una actividad de desarrollo en México considerando la influencia económica y social que esta genera, asimismo como el peso que representa ante las relaciones comerciales entre México y diferentes países.
¿Qué representa la acuacultura para México?
La productividad de los estados más pródigos ha sido motivo de la generación de empleos y buenas fuentes de ingresos monetarios para muchos mexicanos, tan solo en la costa del Pacífico, que incluye los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se tiene la mayor cantidad de trabajadores empleados en pesca (152,362), de los cuales 134,940 están envueltos en la captura y pesca basada en acuicultura, y 17,422 en sistemas controlados; para las zonas del golfo de México y costas del Caribe existen 105,197 trabajadores donde solo 1,298 representan trabajo en sistemas controlados y para los estados sin línea costera se reporta que hay 15,627 trabajadores en los cuales 4,308 representan trabajadores en sistemas controlado, mismos datos que se irán corroborando a lo largo del documento. (FAO, 2013)
Figura 1. Imagen representativa de la acuacultura en el pacífico
En la actualidad, México exporta productos a Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, España y Taiwán, entre otros países. Las especies exportadas incluyen: camarones, langosta, atún, crustáceos, moluscos, algas, etc. Pero desgraciadamente existen problemas en la producción pesquera y acuícola en México asociadas a deficiencias estructurales que no dejan ver el potencial que la acuacultura podría representar para la economía actual del país incluyendo los beneficios al medio ambiente que puede llegar a tener. (FAO, 2018)
Fundamentándonos en el uso de la probabilidad, estadística y datos de diferentes organizaciones tales como FAO, CONAGUA, SAGARPA
• ¿Qué es la acuacultura y que significa para el México actual?
vista como una actividad de desarrollo económico y social
• ¿Cómo es el contraste con otros países importantes?
• ¿Cuál ha sido el impacto que ha trasbordado a través de los años siendo este un producto de bastante influencia cultural?
Antes de comenzar es necesario tener conocimiento suficiente sobre el tema que se estará analizando en el presente trabajo en función de poder cumplir con los objetivos y comprender los planteamientos que se harán sobre la acuacultura.
¿Qué es?
Acuacultura o acuicultura para la Real Academia Española se define como la “Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales”, en términos generales nos habla del conjunto de actividades, métodos y conocimiento de la crianza de especies acuáticas vegetales y animales como una actividad de provecho socioeconómico en la producción de alimentos, materias primas y organismos vivos.
Etimología y origen.
El término acuicultura o acuacultura tiene origen latín y que proviene de dos palabras, “aqua” que se traduce a agua y “cultura” referente a la palabra cultura, que puede significar la acción de cultivar o practicar algo producto o efecto de la prevalencia del conocimiento y comportamiento humano que en este caso hace referencia a el agua y la vida que conlleva esta.
Se ha encontrado registro de esta actividad en regiones de Asia oriental en específico en donde hoy se encuentra China alrededor del año 3800 a. C. En México se registra antecedentes de esta actividad alrededor del siglo pasado, que hasta el año 1923 se concreta una definición para esta misma considerándose una actividad de desarrollo en la población. (Avilés-Quevedo, S., 2006)
~Etimología
Figura 2. Imagen representativa de la etimología
Estrategias base para la Acuacultura.
En esta práctica se han tomado decisiones importantes con la finalidad de aclarar todo sobre lo que se obtiene de este gran recurso acuífero del que muchos aprovechan tal y como el reconocer el hecho de que los acuicultores deben obtener una recompensa justa por el trabajo que realizan, promover la riqueza y empleo que ésta provee para todos, gestionar el medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras, asegurarse que hay suficiente alimento disponible para todos y un desarrollo ordenado de todo aquello que engloba la acuacultura, así como una buena organización por parte de las autoridades e industria. (FAO, 2015)
Aplicaciones.
Gran parte de las aplicaciones constan de las actividades que se realizan en él y el potencial industrial producto de ellas donde encontramos de manera general la pesca, el cultivo y estudio científico de especies animales y vegetales acuáticas que son materia prima para muchas de los productos que hoy en día vemos.
Bases de Datos (Datos Significativos).
Incluye estadísticas y bases de datos relacionadas con la acuicultura. Conjuntos de datos de series de producción acuícola, tomadas de la base de datos de la FAO que generan gráficas estadísticas específicas de la producción acuícola.
La base de datos de la FAO sobre Introducciones de especies acuáticas contiene registros de especies introducidas o trasladadas de un país a otro, así como otros géneros, como los moluscos y crustáceos, y especies marinas:
A partir de una serie de investigaciones, se concordó tomar la mayor parte de la base de datos utilizada en este documento, de la FAO. El cual se desarrolla con la comparación de la base de datos de diferentes países, comenzando con el de interés; México.
Anexo de datos utilizados para el apoyo con la metodología:
xfun::embed_file("culture.csv")
Download culture.csv
xfun::embed_file("Especies.xlsx")
Download Especies.xlsx
xfun::embed_file("prodestado2016.xlsx")
Download prodestado2016.xlsx
xfun::embed_file("prodestado2017.xlsx")
Download prodestado2017.xlsx
xfun::embed_file("prodestado2018.xlsx")
Download prodestado2018.xlsx
xfun::embed_file("prodson2018.xlsx")
Download prodson2018.xlsx
xfun::embed_file("pescamundial1.xlsx")
Download pescamundial1.xlsx
Los datos completos de la SIAP se pueden corroborar y encontrar aquí
A continuación, mediante las herramientas de R Markdown, se muestra la gráfica de barras de la producción en toneladas de la acuacultura en México, en distintos ambientes, tales son; el mar, estanques de agua dulce y estanques de agua salada:
cult <- read_csv("culture.csv", col_types = cols(Ano = col_date(format = "%Y"),
Mar = col_number(), AguaDulce = col_number(),
AguaSalada = col_number()))
cult <- gather(cult, tipo, toneladas, 2:4)
pg <- (ggplot(cult, aes(fill=tipo, y=toneladas, x=Ano)) +
geom_bar(position="stack", stat="identity") +
xlab ("Año") +
ylab ("Toneladas produdicdas") +
ggtitle("Producción acuícola en México 1980-2019 (FAO)")+
scale_fill_manual(values = c( "skyblue", "skyblue3", "skyblue4")))
ggplotly(pg)
Figura 3. Gráfico de barras de la producción acuícola en toneladas en México (1980-2019) de la FAO
El la figura 1 se logra observar que a principios de los 80’s la mayor fuente de producción eran los estanques de agua dulce, o rios, esto seguramente debido a la falta de tecnología que se ha requerido para la pesca en mar y la creación de estanques en agua salada. Pero a conforme pasan los años opodemos ver como estas dos últimas crecen de manera exponencial, aunque sin superar la primera. En general nuestro país mantiene un competente grado de producción.
En México existe una gran cantidad de especies animales producto de la pesca y acuacultura que le han permitido obtener diferentes tipos de tratos comerciales con el fin de exportar algunas de estas hacia otros paises, muchas de ellas debido a la abundancia y otras por exoticas pero que sin duda alguna nos habla sobre la gran diversidad que tiene México. A continuacion se muestra un grafico donde se relaciona a las 5 especies con mayor produccion por toneladas en México:
Peces <- read_excel(c("Especies.xlsx"))
Producto <- c(Peces$Peso)
Especie <- c(Peces$Especie)
Especie <- paste(Especie, Producto)
pie3D(Producto, Especie, explode= 0.2, edges = NA, radius = .85, height = .15, theta = pi/3, start=0,border=par("fg"), labelcex = 1,
main= "5 especies con mayor produccion (ton) en México (2017)",
col = blues9)
Figura 4. Gráfico representativo de las especies más productoras de México del último año documentado según la SIAP (2017)
Veamos la evolución de la producción acuícola para México en los 5 estados más productivos en los últimos 3 años documentados según la SIAP, tanto estos datos como los de la figura 2 se pueden encontrar aquí:
Año2016 <- read_excel("prodestado2016.xlsx")
Año2017 <- read_excel("prodestado2017.xlsx")
Año2018 <- read_excel("prodestado2018.xlsx")
p <- par(mfrow =c(2,2), cex.axis=.7, cex.lab=.9 )
barplot(Año2016$Toneladas ~ Año2016$Estado, col="skyblue", main="2016" )
barplot(Año2017$Toneladas ~ Año2017$Estado, col="skyblue3", main="2017" )
barplot(Año2018$Toneladas ~ Año2018$Estado, col="skyblue4", main="2018" )
Figura 5. Gráficos representativos de la producción acuícola de los 5 estados más productivos de México
¿Qué se puede observar? En el análisis de los gáficos 2016-2018 vemos que efectivamente, están evolucionando en su productividad, pues en 2016 apenas se intentaba llegar a las 500,000 ton en su estado más productivo, mientras que en solo dos años más, se mejoró la productividad significativamente. Las cifras totales se mantienen muy bien, mismas que se pueden corroborar en el página citada al inicio de este análisis.
prod <- read_excel(c("prodson2018.xlsx"))
Producto <- c(prod$Toneladas)
Especie <- c(prod$Especie)
Especie <- paste(Especie, Producto)
pie3D(Producto, Especie, explode= 0.2, edges = NA, radius = .85, height = .15, theta = pi/3, start=0,border=par("fg"), labelcex = 1,
main= "5 especies con mayor producción (ton) en Sonora (2018)",
col = blues9)
Figura 6. Representación gráfica de las 5 especies más productivas en el estado de Sonora (estado más productivo de México) del 2018
El estado con más producción acuícola de México demuestra por qué tenemos al camarón como el más productivo, cabe aclarar que aunque los gráficos no lo digan tal cual, esto es así porque su producción en pesos es muy elevado a comparación de las demás especies, como la sardina, que si bien es altamente productiva en toneladas vivas, el camáron sobresale por su valor en pesos por kilogramo.
A continuación se mestran dos gráficos comparativos entre países a los que mayormente le exporta México, en los que, además, se encuentran algunas grandes potencias.
Producción de captura y acuacultura en disintos países
Paises <- read_excel("Pescamundial1.xlsx")
head(Paises)
Pesca <- ggplot(data=Paises, aes(x=Pais, y=Acuacultura)) +
geom_bar(stat="identity", position="stack", fill = "steelblue")
Pesca + coord_flip()
Figura 7. Gráfico comparativo de la producción de acuacultura en 5 principles países a los que exporta México
Paises <- read_excel("Pescamundial1.xlsx")
head(Paises)
Pesca <-ggplot(data=Paises, aes(x=Pais, y=Captura)) +
geom_bar(stat="identity", position="stack", fill = "steelblue")
Pesca + coord_flip()
Figura 8. Gráfico comparativo de la producción de captura en 5 principles países a los que exporta México
Grácias a la representación gráfica de la figura 3, podemos concluir con que la producción acuícola aumentó constantemente durante la década de los 80’s, antes de decrecer ligeramente en los años 90’s. Desde entonces, los criaderos administrados por el gobierno han estado estancados porque los fondos para la expansión de su infraestructura, no han sido lo suficientemente buenos para lograr obtener un sector en expansión. Entre 1989–1993 aproximadamente, la cosecha de ostras disminuyó un 55 por ciento, lo que refleja la menor demanda de ostras a la luz de la epidemia de cólera que ocurrió durante 1991–1992 en la costa del Golfo (la principal área de producción de ostras con el 91 por ciento de la producción total) (FAO, 2019)
Observando el análisis general se logra notar que México tiene un alto nivel de potenial para la contribución en el sector alimentario y al desarrollo del país, a nivel local y regional, más sin embargo, a pesar de todas las contribuciones que ha logrado representar para la sociedad y la economía, aun está muy por debajo de lograr su potencial real para poder aumentar la producción de tal manera que esta sea más sostenible.
Su éxito futuro debe analizar mejor las variables de tal manera que se preste mayor atención al impacto del medio ambiente, tando general como el de los cultivos. Se tiene que promover estrategias globalizadas estudiando como por ejemplo los códigos de la FAO para la Pesca Responsable, el cual en uno de sus articulos nos muestra la gran necesidad de encontrar nuevos mecanismos de producción alternatiivos para la preservción de los recursos
Avilés-Quevedo, S., & Vázquez-Hurtado, M. (2006). Fortalezas y debilidades de la acuicultura en México. EN MÉXICO, 69.
© FAO 2006-2020. Aquaculture topics and activities. Acuicultura. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO (2006-2020). Roma. Actualizado 20 August 2019. from http://www.fao.org/fishery/
FAO Fishery Country Profile. Pesca y departamento de acuicultura de la FAO. (2003). Retrieved 10 July 2020, from http://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/fcp/en/FI_CP_MX.pdf.
La Acuacultura. Cedrssa.gob. (2015). Retrieved 10 July 2020, from http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/8126La%20acuacultura.pdf.
Puede encontrar el documento a continuación: https://rpubs.com/Daniela_Zazueta/636668